Back to Search Start Over

Destino: la arquitectura vernácula de España

Authors :
Universidad Politécnica de Cartagena
Cirera Tortosa, Amanda
Ródenas López, Manuel Alejandro
Ros McDonnell, Diego
Jiménez Vicario, Pedro Miguel
Universidad Politécnica de Cartagena
Cirera Tortosa, Amanda
Ródenas López, Manuel Alejandro
Ros McDonnell, Diego
Jiménez Vicario, Pedro Miguel
Publication Year :
2015

Abstract

El romanticismo y el interés por el Mediterráneo más oriental supusieron la búsqueda de nuevos valores artísticos y formas de expresión distintas de las fuentes clásicas. Una de las nuevas fuentes fue la arquitectura vernácula, que pasó de ser una desconocida para la cultura centroeuropea en la época ilustrada a ser percibida como un elemento autónomo de interés artístico a medida que el siglo XIX avanzaba. Los destinos del norte de África, Turquía y Medio Oriente se convertían en parada obligatoria para los intelectuales, pintores y arquitectos. España no fue una excepción y de ello dan fe los relatos epistolares, los dibujos, bocetos, diarios de los viajeros que vinieron a conocer y dar a conocer nuestra arquitectura vernácula en sus lugares de origen. Con la presente comunicación pretendemos recopilar las experiencias más significativas en un espacio temporal que comienza con la ilustración y que concluye con el inicio de la Guerra Civil. Este periodo de tiempo nos permitirá diferenciar las distintas posturas frente a lo vernáculo, desde un primer rechazo a este tipo de arquitectura por parte de los intelectuales centroeuropeos hasta la conformación de una postura que veía en la arquitectura vernácula un importante referente artístico. El viaje de Le Corbusier por España en 1931 y su paso por Murcia, así como sus descripciones sobre la arquitectura vernácula tras visitar Almería, es un claro ejemplo del importante papel de este tipo de arquitectura en el devenir de la modernidad. La metodología empleada ha sido el análisis del testimonio escrito o pictórico que los viajeros centroeuropeos dejaron durante el periodo de tiempo establecido. Debido a la extensión del periodo se han seleccionado aquellos casos que mejor ejemplifican las distintas épocas, teniendo en cuenta la coexistencia de diferentes posturas dentro de un mismo espacio temporal.

Details

Database :
OAIster
Notes :
Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1455403664
Document Type :
Electronic Resource