Back to Search Start Over

Interseccionalidad: la discriminación múltiple desde una perspectiva de género

Authors :
López Sánchez, Clara
Vilaseca García, Carol
Serrano Japa, Jazmín Mariana
López Sánchez, Clara
Vilaseca García, Carol
Serrano Japa, Jazmín Mariana
Source :
Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 14, 2022, pags. 71-81
Publication Year :
2022

Abstract

Todas las personas deberíamos tener los mismos derechos, pero en la realidad no tenemos las mismas oportunidades de acceder a ellos. La desigualdad afecta en las oportunidades que tenemos los seres humanos de acceder a recursos para defender y reclamar nuestros derechos como personas, y se manifiesta socialmente a través de las discriminaciones. El concepto de interseccionalidad viene referido a la discriminación múltiple que sufren las mujeres, bien por el hecho de ser mujeres sumándole los motivos de raza, etnia, orientación sexual, discapacidad, etc. La convergencia de los estereotipos aumenta la probabilidad de sufrir una situación de discriminación. Si a esta explotación y dominación de la mujer añadimos las características de raza y etnia que podemos tener como seres humanos encontramos la interseccionalidad. Siendo la discriminación por el mero hecho de ser una mujer inmigrante. La interseccionalidad permite entender situaciones de opresión, de privilegio y de derechos humanos en todas partes del mundo. El hacer frente a esta realidad nos permitirá tener mayor condición de igualdad de género y a la vez contar con los mismos derechos y obligaciones. En 1977 por el grupo Combahee River, por Spelman en 1983, Moraga y Anzaldúa, Ángela Davis y Bell Hooks en 1981 fue apareciendo el término. Oficialmente se consagró en una publicación científica en 1989 por Kimberlé Crenshaw, abogada y activista. La idea de la interseccionalidad parte desde una concepción género y de raza. Kimberlé Crenshaw abre camino al debate sobre el doble vínculo al que se enfrenta las víctimas de prejuicios raciales y de género simultáneamente. Empezó a utilizar este término para confrontar el hecho de que muchos de los problemas de justicia social como el racismo o el sexismo, a veces se solapan, creando múltiples niveles de injusticia social (discriminación). Patricia Hill Collins, socióloga estadounidense y profesora en la Universidad de Maryland, en su rueda de la interseccionalidad clarif

Details

Database :
OAIster
Journal :
Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 14, 2022, pags. 71-81
Notes :
application/pdf, Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 14, 2022, pags. 71-81, Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1406579078
Document Type :
Electronic Resource