Back to Search Start Over

Estigmatización de la esquizofrenia: Respuestas cognitivas, afectivas e intención de conducta prosocial en una muestra comunitaria y en una de personal sanitario.

Authors :
Páez Rovira, Darío
Bobowik, Magdalena
Alonso Arbiol, Itziar
Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación
Psikologia Klinikoa eta Osasunaren Psikologia eta Ikerketa Metodologia
Azcoitia Pampin, Sheila
Páez Rovira, Darío
Bobowik, Magdalena
Alonso Arbiol, Itziar
Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación
Psikologia Klinikoa eta Osasunaren Psikologia eta Ikerketa Metodologia
Azcoitia Pampin, Sheila
Publication Year :
2025

Abstract

200 p.<br />La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que conlleva mayor estigmatización social. Esta situación, a su vez, produce una merma en la calidad de vida de las personas que viven con esta patología. El estigma asociado a la enfermedad mental, en general, tiene un impacto significativo a distintos niveles, tanto social como sanitario. La tesis consta de tres capítulos empíricos, los cuales consideran tres aspectos de la estigmatización: las respuestas cognitivas, las respuestas afectivas y la intención de conducta. El primer capítulo empírico tuvo como objetivo comparar el grado de estigmatización reportado por la muestra comunitaria y el personal sanitario hacia las personas que viven con esquizofrenia y se llevó a cabo por medio de una comparación de medias. En el segundo capítulo empírico, a partir del uso de análisis de senderos (Path analysis) se comprobó un modelo teórico que relacionaba la percepción de alta cordialidad, alta competencia y baja peligrosidad en las personas que viven con esquizofrenia con actitudes positivas hacia ellas, a través de procesos afectivos como la empatía y la admiración (en sentido positivo) y la ansiedad y el desprecio (en sentido negativo). El tercer capítulo empírico, llevado a cabo con modelos de ecuaciones estructurales (SEM), tuvo como finalidad laverificación de un modelo teórico adicional, el cual postula que la exposición a contactos positivos con individuos que viven con esquizofrenia se correlaciona con una mayor disposición a conductas prosociales y aceptación social de esta población, a través de una mayor empatía y reducción de la ansiedad hacia estos individuos. A través de un diseño de encuesta transversal, se llevó a cabo una recogida de datos en línea de dos grupos de participantes con muestreo no-aleatorizado: una muestra comunitaria (uso de la técnica `bola de nieve¿ a partir de redes sociales) y en una muestra de personal sanitario general en activo (distribución de cuestionarios a través de un hospita

Details

Database :
OAIster
Notes :
Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1390906499
Document Type :
Electronic Resource