Back to Search Start Over

Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera

Authors :
Zanfrillo, Alicia Inés
Maggiore, Marina
Campins, Macarena
Rampi, Mariana
Darago, Adrián
Zanfrillo, Alicia Inés
Maggiore, Marina
Campins, Macarena
Rampi, Mariana
Darago, Adrián
Source :
Pinto Borges, Ana <
Publication Year :
2022

Abstract

Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivode inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en ligninay celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desechode anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales yel posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoíta yaún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industria pesquera conservera, con alto contenido de cl&lt;br /&gt;Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.&lt;br /&gt;Fil: Maggiore, Marina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.&lt;br /&gt;Fil: Campins, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.&lt;br /&gt;Fil: Rampi, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.&lt;br /&gt;Fil: Darago, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.

Details

Database :
OAIster
Journal :
Pinto Borges, Ana <
Notes :
application/pdf, Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1342628327
Document Type :
Electronic Resource