Back to Search Start Over

Cartografía digital : los espacios del baile que permiten la preservación de la salsa como patrimonio cultural de la ciudad de Cali

Authors :
Consultor de tesis
Hernández García, Mauricio
Márquez Zapata, María Isabel
Consultor de tesis
Hernández García, Mauricio
Márquez Zapata, María Isabel
Source :
Asociación Internacional de Cartografía. (2000). Cartografía. Recuperado de; Astudillo, A. & Arango, C. (2012). El baile de la salsa en Cali. De la práctica al espectáculo: estudio de caso de la Fundación Delirio. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali, Colombia.; Biblioteca Nacional de Colombia. (2007). Cartografía de Prácticas Músicas en Colombia. Recuperado de; Burbano, L. (1995). La Salsa, Una Representación Social. Huellas, Revista de la Universidad del Norte. No. 45, 67-73; Cano, P. Ramírez, N. & Cataño, C. (2013). De los Panamericanos a Cali pachanguero: Procesos de producción cultural de músicas populares masivas desde los años 70 a mediados de los 80 en Cali. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali, Colombia.; Castro, A. (2014) Futuro Digital Colombia 2014, El Repaso del Año Digital y lo que viene para el Siguiente. Colombia; Chaparro, J (2002). ―El trabajo del geógrafo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Entre la cartografía digital y la geografía virtual: una aproximación‖. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Vol. VI, núm. 119 (79). Recuperado de; Cebrián, M. (2005). Información Multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales. Madrid, España: Editorial Pearson Educación. 252pp.; Corporacion De Eventos Ferias Y Espectaculos De Cali. Recuperado de; Corporación Nuevo Arco Iris (2008). Cartografiando nuestra realidad. Bogotá, 24pp; Federacion Colombiana de Bailarines, Musicos y afines a la Salsa. Recuperado de; Grupo social argentino Iconoclasistas (2009). Herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social: Mapeo Colectivo, Profundizando la mirada sobre el territorio. Recuperado de; Habegger S. & Mancila I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas”; Kristof, R. & Satran, A. (1998). Diseño Interactivo. Madrid, España: Ediciones Anaya Multimedia S.A. 136pp; Ministerio de Cultura (2008). Patrimonio Cultural de la Nación. (Ley 1185 de 2008, Articulo 1°). Recuperado de; Ministerio de Cultura. Recuperdo de; Moreno, I. (2002) Musas y Nuevas Tecnologias. El Relato Hipermedia. Barcelona, España: Editorial Paidós. 239pp.; Portal oficial de la Alcaldia de Santiago de Cali. Recuperado de; Politica de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Compendio de Politicas Culturales. Ministerio de Cultural. Recuperado de; Republica de Colombia, Ministerio de Cultura. Decreto Numero 02941 de 2009. Recuperado de; Resolucion Numero 0330 de 2010 del Ministerio de Cultura. Aspectos tecnicos relativos al Patrimonio Cultural de la Nacion De Naturaleza Inmaterial. Recuperado de; Santana, S. (2002). Hacia dónde va la salsa: ¿Salsamuffin? ¿Salsadancehall? ¿Salsarap?. Huellas, Revista de la Universidad del Norte. No. 67-68, 86-92; 143 Scolari, C. (2012). La segunda pantalla. Hipermediaciones: Conversaciones sobre la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de; Sociedad Interamericana de la Prensa. (2014) Estudio 2014 de la SIP sobre el Estado de los Medios, México.; Ulloa, A. (1992) La Salsa en Cali. Cali. Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle. 619pp; Universidad de Barcelona, Marquès, P. (2010). Tecnología educativa- Web Pere Marqués. Recuperado de; Universidad de Barcelona, Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa. Marquès, P. (1996). El Software Educativo. Recuperado de; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali
Publication Year :
2014

Abstract

La realización de este proyecto pretende visibilizar, a través de una cartografía digital, cómo los diferentes espacios culturales, en su quehacer cotidiano, influyen y permiten directa o indirectamente procesos de apropiación y significación de la salsa como género, expresión corporal y cultural o como estilo de vida, preservándola como patrimonio cultural de la ciudad de Cali.

Details

Database :
OAIster
Journal :
Asociación Internacional de Cartografía. (2000). Cartografía. Recuperado de; Astudillo, A. & Arango, C. (2012). El baile de la salsa en Cali. De la práctica al espectáculo: estudio de caso de la Fundación Delirio. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali, Colombia.; Biblioteca Nacional de Colombia. (2007). Cartografía de Prácticas Músicas en Colombia. Recuperado de; Burbano, L. (1995). La Salsa, Una Representación Social. Huellas, Revista de la Universidad del Norte. No. 45, 67-73; Cano, P. Ramírez, N. & Cataño, C. (2013). De los Panamericanos a Cali pachanguero: Procesos de producción cultural de músicas populares masivas desde los años 70 a mediados de los 80 en Cali. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali, Colombia.; Castro, A. (2014) Futuro Digital Colombia 2014, El Repaso del Año Digital y lo que viene para el Siguiente. Colombia; Chaparro, J (2002). ―El trabajo del geógrafo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Entre la cartografía digital y la geografía virtual: una aproximación‖. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Vol. VI, núm. 119 (79). Recuperado de; Cebrián, M. (2005). Información Multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales. Madrid, España: Editorial Pearson Educación. 252pp.; Corporacion De Eventos Ferias Y Espectaculos De Cali. Recuperado de; Corporación Nuevo Arco Iris (2008). Cartografiando nuestra realidad. Bogotá, 24pp; Federacion Colombiana de Bailarines, Musicos y afines a la Salsa. Recuperado de; Grupo social argentino Iconoclasistas (2009). Herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social: Mapeo Colectivo, Profundizando la mirada sobre el territorio. Recuperado de; Habegger S. & Mancila I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas”; Kristof, R. & Satran, A. (1998). Diseño Interactivo. Madrid, España: Ediciones Anaya Multimedia S.A. 136pp; Ministerio de Cultura (2008). Patrimonio Cultural de la Nación. (Ley 1185 de 2008, Articulo 1°). Recuperado de; Ministerio de Cultura. Recuperdo de; Moreno, I. (2002) Musas y Nuevas Tecnologias. El Relato Hipermedia. Barcelona, España: Editorial Paidós. 239pp.; Portal oficial de la Alcaldia de Santiago de Cali. Recuperado de; Politica de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Compendio de Politicas Culturales. Ministerio de Cultural. Recuperado de; Republica de Colombia, Ministerio de Cultura. Decreto Numero 02941 de 2009. Recuperado de; Resolucion Numero 0330 de 2010 del Ministerio de Cultura. Aspectos tecnicos relativos al Patrimonio Cultural de la Nacion De Naturaleza Inmaterial. Recuperado de; Santana, S. (2002). Hacia dónde va la salsa: ¿Salsamuffin? ¿Salsadancehall? ¿Salsarap?. Huellas, Revista de la Universidad del Norte. No. 67-68, 86-92; 143 Scolari, C. (2012). La segunda pantalla. Hipermediaciones: Conversaciones sobre la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de; Sociedad Interamericana de la Prensa. (2014) Estudio 2014 de la SIP sobre el Estado de los Medios, México.; Ulloa, A. (1992) La Salsa en Cali. Cali. Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle. 619pp; Universidad de Barcelona, Marquès, P. (2010). Tecnología educativa- Web Pere Marqués. Recuperado de; Universidad de Barcelona, Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa. Marquès, P. (1996). El Software Educativo. Recuperado de; reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ; instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali
Notes :
Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees, application/pdf, 174 páginas, Spanish
Publication Type :
Electronic Resource
Accession number :
edsoai.on1155106819
Document Type :
Electronic Resource