Back to Search Start Over

Desbordar el enfoque

Authors :
Karla Palma
Claudio Salinas
Hans Stange
Moisés Valenzuela
Source :
Question, Vol 3, Iss 71 (2022)
Publication Year :
2022
Publisher :
Universidad Nacional de La Plata, 2022.

Abstract

En este artículo buscamos responder ¿qué se estudia cuando se analiza la relación entre comunicación y desastres en América Latina? Pesquisamos 52 artículos publicados a lo largo de casi dos décadas en 18 revistas académicas latinoamericanas. A partir de esta indagación identificamos cómo la respuesta a esta pregunta varía de acuerdo a marcos teóricos y metodológicos (y a las relaciones que se dan entre ambos), así como a los enfoques temporales y espaciales desarrollados. Para realizar el análisis leímos los artículos, los codificamos utilizando una matriz ad hoc y desarrollamos un análisis de las macro-proposiciones que emergieron. Esto nos posibilitó generar un estado del arte de las relaciones entre comunicación y desastres en Latinoamérica. Respecto de las conclusiones principales, rescatamos que la definición de comunicación, usualmente, se asienta en una perspectiva instrumental, que la entiende principalmente como emisión de mensajes. Consistente con lo anterior, identificamos que mayoritariamente el enfoque es de carácter mediocéntrico. Es decir, no se piensa a la comunicación como constitutiva de los fenómenos, sino más bien como un actor de segundo orden. Exploramos el camino recorrido por las investigaciones, caracterizamos sus principales aportes y proponemos una lectura, a la luz de la posibilidad de pensar la relación entre comunicación y desastres, desde la forma y fondo, y no tan solo desde una mirada agregativa de la comunicación hacia los desastres.

Details

Language :
Spanish; Castilian
ISSN :
16696581
Volume :
3
Issue :
71
Database :
Directory of Open Access Journals
Journal :
Question
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
edsdoj.8f8d9c78761b4860ad4f40c30e5985d5
Document Type :
article
Full Text :
https://doi.org/10.24215/16696581e679