Back to Search Start Over

Sedimentología de las tobas palustres pleistocenas y depósitos asociados del Valle del Ebrón (Cordillera Ibérica, España)

Authors :
Stephen Ajuaba
Concha Arenas
Enrico Capezzuoli
Source :
Estudios Geologicos, Vol 77, Iss 1 (2021)
Publication Year :
2021
Publisher :
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021.

Abstract

En el registro geológico, los depósitos de tobas palustres extensos no son comunes. Este trabajo discute los factores para la formación y conservación de extensos depósitos palustres, tomando como ejemplo los depósitos del Pleistoceno medio-superior que se formaron en el tramo distal del sistema de tobas fluviales del río Ebrón (Cordillera Ibérica, en Teruel y Valencia). Los depósitos estudiados (área de Los Santos) constan de sedimentos detríticos en la base, asociados a incisiones fluviales profundas sobre el sustrato, seguidos por una sucesión de carbonatos con amplia variedad de facies tobáceas, con un mínimo de 19 m de espesor. Las facies más abundantes son los rudstones fitoclásticos, arenas y limos de carbonato con gasterópodos y ostrácodos, y los boundstones de tallos de plantas creciendo hacia arriba. Menos comunes son los boundstones de musgos y de tallos colgantes, y las calizas bioclásticas. Hasta cinco secuencias verticales de facies se han caracterizado. El modelo de facies corresponde al tramo al final de un sistema tobáceo fluvial escalonado con cascadas-barreras, en el que se formarían extensas áreas palustres, áreas encharcadas someras, algunas con estancamiento, y pequeñas cascadas. Las variaciones litológicas del sustrato pre-Cuaternario, desde rocas carbonáticas aguas arriba a rocas aluviales aguas abajo, permitió la formación de esa superficie amplia y de poca pendiente al final del sistema fluvial escalonado, en conjunto con facies de poca energía, lo cual apoya la ausencia de estromatolitos. Además, la escasez de procesos erosivos intensos permitiría que una densa cubierta de plantas hidrófilas prosperara en diversos ambientes, así como la acumulación y conservación de materia orgánica. El escaso espesor de la secuencia estudiada se relaciona con la disminución del contenido en calcio y bicarbonato disueltos en el agua (por la situación distal respecto a las fuentes alimentadas por el acuífero carbonatado) y la disminución de la intensidad de desgasificación de CO2 en ambientes de poca pendiente.

Details

Language :
English, Spanish; Castilian, French
ISSN :
03670449, 19883250, and 95559841
Volume :
77
Issue :
1
Database :
Directory of Open Access Journals
Journal :
Estudios Geologicos
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
edsdoj.67818e95559841d6a195e97c9cf4ff75
Document Type :
article
Full Text :
https://doi.org/10.3989/egeol.44131.593