Back to Search Start Over

La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio

Authors :
Cecilia Quevedo
Mariana Giordano
Source :
Revista Colombiana de Sociología, Vol 44, Iss 2 (2021)
Publication Year :
2021
Publisher :
Universidad Nacional de Colombia, 2021.

Abstract

Desde fines del siglo xix el Impenetrable chaqueño (Argentina) ha sido un espacio fronterizo y el escenario de diversas estrategias públicas y privadas de explotación extractiva, de conflictos por la tierra e intervención social. Actualmente, y como consecuencia del corrimiento de la frontera agropecuaria, la porción que le corresponde a la Provincia del Chaco es un territorio disputado por dos avanzadas capitalistas: el turismo y el agronegocio. En este contexto, el artículo aborda los discursos y prácticas estatales involucradas en la construcción de una marca y destino turístico. Atendiendo a la densidad histórica en la construcción del paisaje y su planificación, indagamos en la permeabilidad de imágenes nucleares en dos figuras institucionales de las políticas turísticas contemporáneas: el Parque Nacional El Impenetrable (gestión nacional) y el Master Plan El Impenetrable (gestión provincial). Se postula que ambos proyectos se desarrollan en el despliegue de una tercera avanzada histórica sobre una geografía subordinada. De este modo, en la investigación se identifican tres ejes de análisis relacionales: a) los imaginarios históricos proyectados sobre el Impenetrable como naturaleza exuberante y actualizados desde actores heterogéneos e intereses público-privados asociados al desarrollo turístico; b) la producción simbólica del paisaje a partir de la explotación turística del monte y los discursos conservacionistas sobre el patrimonio natural; finalmente, c) la producción espacial del Estado imponiendo nuevos sentidos territoriales, dispositivos de mostración de experiencias y marcadores espaciales. Como resultado, el artículo explora la configuración de una experiencia turística en torno al Impenetrable basada, por un lado, en el vínculo entre el paisaje natural y una geografía históricamente subordinada dentro de la política turística nacional y provincial; y por otro, en la invisibilización de conflictos sociales, desigualdades y discrepancias locales frente a la novedosa estrategia participativa de avance del capital y a la promesa renovada de desarrollo regional.

Details

Language :
English, Spanish; Castilian, Portuguese
ISSN :
0120159X and 22565485
Volume :
44
Issue :
2
Database :
Directory of Open Access Journals
Journal :
Revista Colombiana de Sociología
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
edsdoj.3d6cdf7be5fc40c0a5d0e01ccf0c9f7c
Document Type :
article
Full Text :
https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.85666