Back to Search Start Over

Evidencia molecular y serológica de la asociación del PVH-13 con la hiperplasia epitelial focal en la comunidad indígena embera-chami de Jardín, Antioquia-Colombia

Authors :
González, Leonor Victoria
Gaviria, Ángela
Correa, Luis A.
López, César Julián
Pérez, Juan Alberto
Sánchez, Gloria Inés
Sanclemente, Gloria
Cuberos Betancourt, Viviana
Pérez Valera, Juan Alberto
Source :
Repositorio Institucional U. Caldas, Universidad de Caldas, instacron:Universidad de Caldas
Publication Year :
2022
Publisher :
Universidad de Antioquia, 2022.

Abstract

spa: La hiperplasia epitelial focal (HEF) o enfermedad de Heck es una entidad benigna de la mucosa oral que se presenta principalmente en jóvenes de grupos étnicos muy específicos. Aunque el epónimo de “Enfermedad de Heck” proviene del primer caso reportado en 1961 por el Dr. Heck en Nuevo Méjico, ya previamente en Colombia el Dr. Estrada en 1956 había reportado esta entidad en los indios Caramanta (1). Es así como en Colombia ha habido reportes de esta enfermedad en diferentes comunidades indígenas (2,3). La hiperplasia epitelial focal se caracteriza clínicamente por pápulas, nódulos o placas localizadas principalmente en la mucosa labial, los carrillos y la lengua. Desde 1989 se había sugerido su causa viral debido a la frecuente detección del PVH-13 y PVH-32 en las lesiones (4). En un estudio descriptivo previo realizado en el 2001 se encontró una prevalencia de la enfermedad del 13% en escolares de la comunidad indígena Embera-Chamí en Jardín, Antioquia (5). En ese mismo estudio logramos detectar la infección por PVH en un 80% de escolares con HEF. A pesar de que se ha sugerido una etiología viral de la HEF, hasta el momento no existía evidencia epidemiológica que demostrara la asociación del PVH con la hiperplasia epitelial focal. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue el de confirmar molecular y serológicamente esta asociación. Diseño del estudio: Estudio de casos y controles. Materiales y métodos: La población estudiada de casos correspondió a los escolares que presentaban los criterios clínicos e histopatológicos de HEF. A estos casos se les tomó biopsia de una de las lesiones clínicamente evidentes. A los individuos del grupo control se les recolectó la muestra mediante enjuague bucal. La extracción de ADN se realizó con el kit de purificación de Wizard®. La genotipificación de PVH se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa utilizando sondas específicas para PVH-13 de acuerdo a la metodología descrita por Williamson AL, et al (6). Tanto a los casos como los controles se les tomó muestra de sangre para el análisis serológico. Los anticuerpos específicos contra el PVH-13 fueron detectados mediante la técnica de ELISA, usando VLP´s de PVH-13 como antígeno. Resultados: En total se identificaron 18 casos y se seleccionaron aleatoreamente un total de 33 controles. Todos los casos y 20% de los controles fueron positivos para PVH-13. (Test de Fischer, p=0.001). Con lo anterior podemos concluir que si existe una asociación entre la infección por PVH-13 y la HEF. Con respecto a la serología, se encontró una mayor prevalencia de anticuerpos contra PVH-13 en los casos, comparados con los controles ( 10/17 casos vs 9/27 controles), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, cuando se compararon las densidades ópticas, se encontró una diferencia que si fue estadísticamente significativa (Test de Fischer, p=0.002). No se halló relación de otras variables evaluadas tales como el sexo, el antecedente de lactancia materna y el compartir el cepillo de dientes o los cubiertos, con la HEF. Hacia el futuro pensamos explorar si existen factores genéticos o inmunológicos en esta comunidad, que predispongan a la presentación de esta enfermedad.

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Repositorio Institucional U. Caldas, Universidad de Caldas, instacron:Universidad de Caldas
Accession number :
edsair.od......3056..ab8c013f475421340f399a8083b6a9c1