Back to Search Start Over

El modelo agropecuario familiar

Authors :
Boyezuk, Diego Alberto
Albaladejo, Christophe Jacques
Cieza, Ramón Isidro
Copello, Luciano
Delgado, Ignacio Alejandro
Source :
SEDICI (UNLP), Universidad Nacional de La Plata, instacron:UNLP
Publication Year :
2022
Publisher :
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2022.

Abstract

Durante las últimas décadas, la integración a los mercados, la industrialización y la complejización de los procesos productivos fueron las características sobresalientes de la profunda y constante transformación que atravesó a la agricultura en Latinoamérica. No obstante, estos cambios hacia una agricultura “moderna”, muy lejos de encontrar las soluciones a problemas estructurales como la pobreza rural, el hambre en el mundo y la desigualdad, profundizaron el proceso de concentración de riqueza, desarrollando una agricultura fuertemente heterogénea en la que se pueden reconocer a grandes rasgos dos tipologías de productores, las empresas agropecuarias y los agricultores familiares. Ambos modelos de desarrollo, la agricultura empresarial (AE) y la agricultura familiar (AF) con toda su diversidad coexisten en los diferentes territorios con sus consensos y tensiones, resultando trascendente conocerlos y comprenderlos en su esencia, ya que sus lógicas y racionalidades operativas requieren acciones y políticas públicas sectoriales diferenciales. El proceso de globalización y las políticas neoliberales que imperaron en los años noventa del siglo XX impactaron fuertemente en el sector rural de la Argentina. Las reformas macroeconómicas que, a partir de 1991, tuvieron como ejes fundamentales a la Ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas privatistas y la apertura externa, significaron una reconfiguración acelerada del sistema agroalimentario y un reordenamiento territorial. En este contexto, el ingreso del capital financiero foráneo en la producción agropecuaria y el proceso de revolución tecnológico-científica particularmente ligado a la comunicación y el transporte, trajo entre otras consecuencias, una creciente simplificación y homogeneización de los agroecosistemas que favoreció a las economías de gran escala y tendió a desplazar al sector de pequeños productores y sus modelos tradicionales de producción. Si bien este proceso no es lineal y depende de manera particular de la conformación socioeconómica de cada territorio, va configurando un escenario dinámico de transformación del sector agropecuario, una verdadera fragmentación territorial en la que los estratos capitalizados van concentrando los factores de la producción en desmedro de aquellos estratos menos capitalizados o descapitalizados que enfrentan un proceso de diferenciación creciente donde su propia reproducción social se pone en jaque. Es por esto que la AF se ha posicionado en la agenda pública como forma de vida y de producción, como sujeto económico y político, como garante de la conservación de los recursos naturales y la multiplicación de la diversidad biológica, en su capacidad para generar empleo y asegurar el arraigo social, en su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria y en la ocupación del territorio, en su protagonismo en la creación y recreación de comunidades y en la producción de cultura (Ramilo, 2013). A continuación, y entendiendo la complejidad de la temática, abordaremos algunas nociones conceptuales sobre AF que contribuyan a caracterizar el sector a partir de reconocer la diversidad de actores que lo componen y recorrer su trayectoria a fin de comprender el proceso de institucionalización de la AF en la Argentina. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
SEDICI (UNLP), Universidad Nacional de La Plata, instacron:UNLP
Accession number :
edsair.od......3056..9c8f9971a447131a14b3dfc05b1fdd80