Back to Search
Start Over
Caracterización química y ambiental de efluentes agroindustriales y análisis de sus implicancias sobre el agua subterránea del Valle Central Antinaco-Los Colorados, Provincia de La Rioja
- Source :
- INTA Digital (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, instacron:INTA
- Publication Year :
- 2019
- Publisher :
- Universidad Nacional de Luján, 2019.
-
Abstract
- Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Aplicadas, de la Universidad Nacional de Luján, en 2019 La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico químico y ambiental de los efluentes agroindustriales generados en el Valle Central Antinaco–Los Colorados (VCALC) de La Rioja y analizar las implicancias sobre el recurso hídrico subterráneo. Se trabajó con siete agroindustrias: dos vitivinícolas, dos de aceite de oliva, una de aceituna, una nogalera y una de tomate. Se describieron los procesos productivos detallando la actual gestión y manejo de efluentes. Se tomaron 83 muestras compuestas de efluentes para su caracterización físico-química junto con la estimación de caudales. Con los datos de calidad y cantidad se estimaron las cargas contaminantes (CC) y se calcularon los Índices de Intensidad de Generación de Efluentes (IIGE). Por otro lado, se evaluó la toxicidad mediante bioensayos en un organismo acuático –Daphnia magna– y otro terrestre –Raphanus sativus–. En adición, se estimó la vulnerabilidad del sistema acuífero del Valle que, junto a los Índices de Carga Contaminante (ICC), permitieron estimar el peligro de contaminación. Finalmente, se desarrollaron lineamientos para una gestión integrada de los efluentes agroindustriales del VCALC. Los resultados indican que los efluentes de todas las agroindustrias presentan características físico-químicas por encima de los parámetros de la legislación de La Rioja. La industria elaboradora de aceituna de mesa presenta las concentraciones más elevadas en la mayoría de los parámetros, mientras que las concentraciones más bajas están representadas en las industrias de nuez y tomate. Al igual que las concentraciones, la agroindustria elaboradora de aceituna de mesa presentó valores superiores de cargas respecto a las otras agroindustrias, a pesar de generar un menor caudal de efluentes. Luego de la industria aceitunera, las mayores CC corresponden a la industria del tomate que, si bien no presentó parámetros físico-químicos elevados, registró el mayor caudal lo que pone de manifiesto la necesidad de incluir los caudales en los diagnósticos de la generación de efluentes. Respecto a los bioensayos, la sensibilidad en el organismo acuático fue mayor que para el organismo terrestre. Todas las agroindustrias presentaron concentraciones significativas para el bioensayo de Daphnia magna. Para el organismo terrestre, la industria elaboradora de aceituna de mesa fue la más ecotóxica. La vulnerabilidad del sistema acuífero, resultó en tres grados: vulnerabilidad baja, moderada y alta; sin embargo, la mayoría de las industrias presentan un peligro moderado-elevado y elevado-extremo debido a las CC. Por último, se presentaron lineamientos para mejorar la gestión de los efluentes en el VCALC. Esta información es de utilidad para las agroindustrias y autoridades de aplicación, a fin de tender en el corto y mediano plazo a acciones que contribuyan a reducir las cargas contaminantes y proteger el recurso hídrico subterráneo, factor clave para el desarrollo y continuidad de las actividades en el Valle. The transformation of primary products through agro-industries implies the use of raw materials and other inputs, which in addition to being transformed into value-added products, generate solid, liquid and gaseous waste as externalities. Proper management and handling of waste requires knowing where, how, what and how much of it is generated. In the province of La Rioja, the agricultural and agroindustrial activity is the most relevant in the west of the Province, particularly in the Antinaco-Los Colorados Valley; it had an important growth of vine, olive, walnut and vegetable crops and industrialization thereof based on different laws to promote the production and establishment of capital and companies majority owned by the state. However, this growth did not consider the management of effluents (liquid waste) and currently they are discharged into dry river beds, applied to the ground and / or disposed of in ponds, putting the upper layers of the aquifer system at risk of contamination. Therefore, groundwater, the main resource for irrigation and agribusiness, could be negatively affected by the management of agribusiness effluents, jeopardizing the sustainability of the productive system and regional development. In this sense, the present research aims to carry out a chemical and environmental diagnosis of the agroindustrial effluents generated in the Central Antinaco-Los Colorados Valley (VCALC) of the Province of La Rioja and analyze implications for underground water resources. EEA Chilecito Fil: Vuksinic, Evelyn. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- INTA Digital (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, instacron:INTA
- Accession number :
- edsair.od......3056..8ce46f8378ef58f3d593100c7f141960