Back to Search Start Over

Multitemporal analysis to determine changes in vegetation coverage and main channel of the Cauca's river produced by the Ituango Hydroelectric project, between 2009 and 2019, using satellite images

Authors :
Velandia Guerrero, Omar Fernando
Riaño Pérez, Felipe Alfredo
Source :
Aguirre E., Merino S., Marchamalo M., Carrero L., García De Jalón D. 2009. Estudio Multitemporal y de la Vegetación de ribera del Río Guadarrama [Madrid] mediante fotografías aéreas. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Cayalatud, 23-26 de septiembre. Pp 101-104., Alaska Satellite Facility. 2019. Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/, Angarita, H., Wickel, AJ, Sieber, J., Chavarro, J., Maldonado-Ocampo, JA, Herrera-R, GA, Delgado, J. Y Purkey, D. Basin-scale impacts of hydropower development on the Mompos depression wetlands, Colombia. Hydrol. Sistema de tierra Sci., 22, 2839-2865, https://doi.org/10.5194/hess-22-2839-2018, 2018., Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA SIG-Ágil. Recuperado de http://sig.anla.gov.co:86, Bello S., Beltrán R. 2010. Caracterización y Pronóstico del precio Spot de la energía Eléctrica en Colombia. Revista de la Maestría en Derecho Económico. Volumen 6. Número 6: 293-316., Chuvieco E. 1990. Teledetección y S.I.G: ¿Técnicas paralelas o Convergentes?. Actas del IV CGC`90. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid., Comisión Mundial De Represas. 2000. Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. Earthscan Publication. Estados Unidos., Condori I., Loza M., Mamani F., Soliz H. 2018. Análisis multitemporal de la cobertura boscosa empleando la metodología der teledetección espacial y SIG en la sub-cuenca del río Coroico-provincia Caravani en los años 1989-2014. Journal of the Selva Andina Research Society. 9 [1]: 25-44. Bolivia., Correa, M. 2013. La Conquista Hidrosocial del Valle de Tenza [Boyacá-Colombia]. El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Antropología. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia., De La Cruz-Burgos J., Muñoz G. 2016. Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la Federación Nacional de Cafeteros en el municipio de Popayán, Cauca. Trabajo de Grado presentado como opción parcial para optar al título de Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2807/DeLaCruz_Burgos_Jenni_2016.pdf.pdf?sequence=3&isAllowed=y., Denis D. 2015. Análisis Multitemporal de imágenes Landsat para evaluar las varaiaciones de la cobertura vegetal emergente en la laguna Leonero, Granma, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Volumen 36, 47-53. Flora y Vegetación. La Habana. Cuba., Donascimiento C, Herrera-Collazos EE, Herrera-R GA, Ortega-Lara A, Villa-Navarro FA, Usma-Oviedo JS, Maldonado-Ocampo JA. 2017 Checklist of the Freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating problem. ZooKeys 708: 25-138. http//doi.org/10.3897/zookeys.708.13897., EarthExplorer. 2019. Recuperado de https://earthexplorer.usgs.gov/, Espejo C., García R. 2010. Agua y Energía: Producción hidroeléctrica en España. Investigaciones Geográficas. Número 51. Pp 107-129. ISSN: 0213-4691. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante., Fajardo A., Veneklass E., Obregón S., Beaulieu N. 2017. Los Bosques de Galería. Guía para su Apreciación y Conservación. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT., Florez G., Rincón A., Cardona P., Alzate A. 2016. Análisis multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia. DYNA 84 [201], pp. 95-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/55759/63753., Fonseca C. 2015. Estudio Multitemporal para la detección de cambios físicos en las coberturas vegetales y en el cauce principal, producidos por la construcción denla central Hidroeléctrica El Quimbo. Facultad de Ingeniería. Especialización en Geomática. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia., Grupo Técnico Subdirección de Geomorfología y Suelos, IDEAM. 2002. Análisis Multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980-2000. Sector Barrancabermeja – Bocas de Ceniza. Documento Técnico de soporte para: Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena-Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales-IDEAM. Bogotá. Colombia., Hidroituango S.A. E.S.P. 2018. Informe del estado del proyecto. Proyecto Hidroeléctrico Ituango – Pescadero., Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2017. http://geoservicios.ideam.gov.co:8080/geonetwork/srv/api/records/0684d637-5b6a-40e8-80f4-bdf915b3e3da/attachments/E_ECCMC_Ver21_100K.jpg. 2017. Consultado el 26 de mayo 2019., Jimenez L., Lasso C. 2014. Especial embalses y ríos regulados. Biota Colombiana. Volumen 15. Número 2. ISSN 0124-5376. Bogotá. Colombia., Jimenez L., Restrepo D., LÓPEZ S., Delgado J. Valderrama M., Alvarez J., Gomez D. 2014. Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Volumen 15. Número 2. ISSN 0124-5376. Bogotá. Colombia., Leon D. 2017. Evaluación Morfológica del río Uré [Córdoba], basado en el análisis multitemporal de las fotografías aéreas de los años 1955, 1970, y 1995, usando PCI geomática y ARCGis. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Colombia., Maza J.A. 2004. La necesidad de construir presas. Ingeniería del agua. Volumen 11. Número 4. México., Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MINVIVIENDA]. 2009. “por la cual se otorga una licencia ambiental para el proyecto central hidroeléctrica “pescadero-ituango” y se toman otras determinaciones”. Bogotá. Colombia., Posada, E., Ramírez, H., Espejo, N. 2012. Manual de prácticas de percepción remota. Parte I. Centro de investigación y Desarrollo en Información Geográfica. CIAF. Instituto Agustín Codazzi. Bogotá. Colombia., Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 2014. Actualización del Mapa de Coberturas Vegetales, Análisis Multitemporal y Métrica del paisaje del municipio de Envigado. Informe Final., Soler J.P., Roa T. 2015. Agua y Ecología Política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Colombia: desarrollo, hidrocracias y estrategias de resistencia de las comunidades afectadas por Hidroituango. Capítulo 19. Quito Ecuador., Úsuga E. 2014. Impactos Sociales y Económicos de la Hidroeléctrica en Ituango. Trabajo de grado para optar por el título de Administración de Empresas. Universidad de Medellín. Antioquia., Zapata, L A & J. S Usma [Editores]. 2013. Guía de las especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Peces. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá. D.C, Colombia P. 486.
Publication Year :
2019
Publisher :
Universidad Militar Nueva Granada, 2019.

Abstract

Las presas se cuentan dentro de las grandes infraestructuras de la ingeniería asociadas a la producción de energía, actividades agrícolas y control de inundaciones. Sin embargo y pese a sus valores agregados, este tipo de construcciones también implican fuertes impactos sociales, económicos y ambientales sobre las zonas en las que se asientan. Mediante la Clasificación Supervisada de imágenes satelitales procesadas con los software ERDAS IMAGINE® y ArcMap® fue posible cuantificar las alteraciones generadas por el proyecto Hidroeléctrico Ituango sobre la cobertura vegetal y el cauce del río a la altura del Cañón del Cauca en los años 2009 y 2019, así como determinar los principales efectos de la represa sobre la fauna y flora de las poblaciones aguas arriba y aguas abajo de la construcción. Los resultados permiten evidenciar las principales modificaciones en la cobertura de Bosque de Galería y el espejo de agua del río Cauca, generando impactos en términos ecosistémicos y de biodiversidad, los cuales están siendo compensados mediante el establecimiento de acciones de Restauración a lo largo del cauce principal del río. The dams are part of the large engineering infrastructure associated with energy production, agricultural activities and floods control. However, despite their added value, these types of constructions also have strong social, economic and environmental impacts on the areas in which they are located. Through the Supervised Classification of satellite images processed with the ERDAS IMAGINE® and ArcMap® software, it was possible to quantify the alterations generated by the project on the vegetation coverage and riverbed at the Cauca's Canyon in 2009 and 2019, as well as to determine the main effects of the dam on the fauna and flora of the populations upstream and downstream of the construction. The results show the main modifications in the coverage of Bosque de Galería and the water mirror of the Cauca river, generating impacts in ecosystem and biodiversity terms, which are being compensated through the establishment of Restoration actions along the main riverbed.

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Aguirre E., Merino S., Marchamalo M., Carrero L., García De Jalón D. 2009. Estudio Multitemporal y de la Vegetación de ribera del Río Guadarrama [Madrid] mediante fotografías aéreas. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Cayalatud, 23-26 de septiembre. Pp 101-104., Alaska Satellite Facility. 2019. Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/, Angarita, H., Wickel, AJ, Sieber, J., Chavarro, J., Maldonado-Ocampo, JA, Herrera-R, GA, Delgado, J. Y Purkey, D. Basin-scale impacts of hydropower development on the Mompos depression wetlands, Colombia. Hydrol. Sistema de tierra Sci., 22, 2839-2865, https://doi.org/10.5194/hess-22-2839-2018, 2018., Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA SIG-Ágil. Recuperado de http://sig.anla.gov.co:86, Bello S., Beltrán R. 2010. Caracterización y Pronóstico del precio Spot de la energía Eléctrica en Colombia. Revista de la Maestría en Derecho Económico. Volumen 6. Número 6: 293-316., Chuvieco E. 1990. Teledetección y S.I.G: ¿Técnicas paralelas o Convergentes?. Actas del IV CGC`90. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid., Comisión Mundial De Represas. 2000. Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. Earthscan Publication. Estados Unidos., Condori I., Loza M., Mamani F., Soliz H. 2018. Análisis multitemporal de la cobertura boscosa empleando la metodología der teledetección espacial y SIG en la sub-cuenca del río Coroico-provincia Caravani en los años 1989-2014. Journal of the Selva Andina Research Society. 9 [1]: 25-44. Bolivia., Correa, M. 2013. La Conquista Hidrosocial del Valle de Tenza [Boyacá-Colombia]. El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Antropología. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia., De La Cruz-Burgos J., Muñoz G. 2016. Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la Federación Nacional de Cafeteros en el municipio de Popayán, Cauca. Trabajo de Grado presentado como opción parcial para optar al título de Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2807/DeLaCruz_Burgos_Jenni_2016.pdf.pdf?sequence=3&isAllowed=y., Denis D. 2015. Análisis Multitemporal de imágenes Landsat para evaluar las varaiaciones de la cobertura vegetal emergente en la laguna Leonero, Granma, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Volumen 36, 47-53. Flora y Vegetación. La Habana. Cuba., Donascimiento C, Herrera-Collazos EE, Herrera-R GA, Ortega-Lara A, Villa-Navarro FA, Usma-Oviedo JS, Maldonado-Ocampo JA. 2017 Checklist of the Freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating problem. ZooKeys 708: 25-138. http//doi.org/10.3897/zookeys.708.13897., EarthExplorer. 2019. Recuperado de https://earthexplorer.usgs.gov/, Espejo C., García R. 2010. Agua y Energía: Producción hidroeléctrica en España. Investigaciones Geográficas. Número 51. Pp 107-129. ISSN: 0213-4691. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante., Fajardo A., Veneklass E., Obregón S., Beaulieu N. 2017. Los Bosques de Galería. Guía para su Apreciación y Conservación. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT., Florez G., Rincón A., Cardona P., Alzate A. 2016. Análisis multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia. DYNA 84 [201], pp. 95-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/55759/63753., Fonseca C. 2015. Estudio Multitemporal para la detección de cambios físicos en las coberturas vegetales y en el cauce principal, producidos por la construcción denla central Hidroeléctrica El Quimbo. Facultad de Ingeniería. Especialización en Geomática. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia., Grupo Técnico Subdirección de Geomorfología y Suelos, IDEAM. 2002. Análisis Multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980-2000. Sector Barrancabermeja – Bocas de Ceniza. Documento Técnico de soporte para: Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena-Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales-IDEAM. Bogotá. Colombia., Hidroituango S.A. E.S.P. 2018. Informe del estado del proyecto. Proyecto Hidroeléctrico Ituango – Pescadero., Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2017. http://geoservicios.ideam.gov.co:8080/geonetwork/srv/api/records/0684d637-5b6a-40e8-80f4-bdf915b3e3da/attachments/E_ECCMC_Ver21_100K.jpg. 2017. Consultado el 26 de mayo 2019., Jimenez L., Lasso C. 2014. Especial embalses y ríos regulados. Biota Colombiana. Volumen 15. Número 2. ISSN 0124-5376. Bogotá. Colombia., Jimenez L., Restrepo D., LÓPEZ S., Delgado J. Valderrama M., Alvarez J., Gomez D. 2014. Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia. Volumen 15. Número 2. ISSN 0124-5376. Bogotá. Colombia., Leon D. 2017. Evaluación Morfológica del río Uré [Córdoba], basado en el análisis multitemporal de las fotografías aéreas de los años 1955, 1970, y 1995, usando PCI geomática y ARCGis. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Colombia., Maza J.A. 2004. La necesidad de construir presas. Ingeniería del agua. Volumen 11. Número 4. México., Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MINVIVIENDA]. 2009. “por la cual se otorga una licencia ambiental para el proyecto central hidroeléctrica “pescadero-ituango” y se toman otras determinaciones”. Bogotá. Colombia., Posada, E., Ramírez, H., Espejo, N. 2012. Manual de prácticas de percepción remota. Parte I. Centro de investigación y Desarrollo en Información Geográfica. CIAF. Instituto Agustín Codazzi. Bogotá. Colombia., Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 2014. Actualización del Mapa de Coberturas Vegetales, Análisis Multitemporal y Métrica del paisaje del municipio de Envigado. Informe Final., Soler J.P., Roa T. 2015. Agua y Ecología Política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Colombia: desarrollo, hidrocracias y estrategias de resistencia de las comunidades afectadas por Hidroituango. Capítulo 19. Quito Ecuador., Úsuga E. 2014. Impactos Sociales y Económicos de la Hidroeléctrica en Ituango. Trabajo de grado para optar por el título de Administración de Empresas. Universidad de Medellín. Antioquia., Zapata, L A & J. S Usma [Editores]. 2013. Guía de las especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Peces. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá. D.C, Colombia P. 486.
Accession number :
edsair.od......2802..ca8a90e29f1c4377e64c7a4f81544d14
Full Text :
https://doi.org/10.5194/hess-22-