Back to Search
Start Over
Illicit crop inside indigenous territories, the case of Saracure and Rio Cada (Vichada) reservation and the control of colombian state
- Source :
- Asocbari. (2007). Historia de las fumigaciones aéreas en Colombia. http://www.asocbari.org/espanol/amenazas.cultivosilicitoshistoria.html, Blanco, J. (2011). Tierra, autonomía y ancestralidad, una triada de poder al interior de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Prolegómenos Derechos y Valores 15 (28), 25-44., Becerra, M. R. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia., Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, T, 040. M.P. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, C, 359, M.P. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO, Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, T, 736, M.P. ALBERTO ROJAS RIOS, Correa de Carvalho, J. T. (2007). Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. Noticias Jurídicas., Consejo Nacional de Estupefacientes, 2015, resolución Nº 6, Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea., Contraloría General de la República. (2006). Evaluación Programa Plan Colombia: 2000-2005. Disponible en:http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/16364888/Evaluaci%C3%B3n+programa+plan+colombia+2000+-+2005.pdf/ed2f3547-05b4-47b5-8b7e-66dc8bf18d2b, Constitución Política de Colombia 1991. Promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991. Colombia, Convención 169 de la OIT. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas. Adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en1989, Cruz, A. L. A., & Rivera, D. M. R. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, (31), 7., Dirección Antinarcóticos, Área de Defensa, Policía Nacional, F. Naranjo. (Julio de 2013, actualizada diciembre 2016). Comunidad Piapoco. (N. Oses, Entrevistador)., FAO. (2015). Perspectivas para el medio ambiente Agricultura y medio ambiente. New York: naciones unidas., Escobar, J. D. (2009). ¡Si se puede!-Programa alternativo de erradicación del cultivo de Coca La lucha contra el narcotráfico en el Sur de Colombia evoluciona hacia programas de desarrollo rural y demuestra que “Si se puede!” cambiar la situación de dependencia y violencia que genera el modelo cocalero. Colombia: Almedio., GAC Fuerza de Tarea ARES. (2013). Diagnóstico Jurídico. Vichada. Disponible en: https://www.gaori.mil.co/fuerza-de-tarea-ares-impulsa-eldesarrollo-integral-del-vichada-en-el-oriente-del-pa%C3%ADs, Germain, N. (1987). EL CONCEPTO DE SISTEMA DE CULTIVO: historial y significación actual para el agrónomo. Malpartida E, Poupon H.-Sistemas Agrarios en el Perú, 23-26, Giro, C. (2014). Reglamento interno de la comunidad Piapoco del Territorio Indígena. Vichada. Disponible en: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/r eglamento_interno_giro.pdf.com, Guerrero, C. D. (2014). Los cambios ocasionados por el programa-Sí Se Puede-, de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, en los sistemas productivos, la generación de ingresos y la organización comunitaria en el municipio de El Rosario en el Departamento de Nariño entre 2010-2013 el caso de las veredas de La Montaña, Esmeraldas y La Planada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana., Kymlicka, W. (2003). La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Paidós, Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal Colombiano. 24 de julio. Diario oficial 44.097, Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. 31 de enero. Diario oficial 37.335., Ministerio de la Justicia y del Derecho. (2016). Regionalización de la Política de Drogas. Rendición de cuentas (enero de 2015 a agosto de 2016). Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/Regionalizacion%20politica%20de%2 0drogas.pdf, Ministerio de Justicia y del Derecho. Observatorio de drogas de Colombia. (2015). Reporte de drogas de Colombia. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf, Molina, A. L. (2012) Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: análisis de los municipios de San Pablo y Cantagallo Sur de Bolívar Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia)., Nyholm, K. (2001). Corresponsabilidad internacional frente al problema de la droga. En D. Castañeda, M. Castro, A. Medina, & M. Bernal (Edits.), Cultivos ilícitos en Colombia (págs. 21-24). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (UNODC) (2015). Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (UNODC) (2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos año 2015. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf, P. Cumanaica. (Diciembre 2013, actualizada diciembre 2016). Comunidad Piapoco. (N. Oses, Entrevistador)., Piapoco, G. (2014). Informe Comunidad Piapoco Resguardo Saracure y Río Cada. (N.O. Cabrera, Entrevistador)., Policía Nacional – Dirección de Antinarcóticos. (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. Bogotá. Disponible en:http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014coca-deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf, Presidencia de la República (2015). Los seis frentes del Plan Integral de Sustitución de Cultivos. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/SitePages/DocumentsPDF/6FrentesPlanIntegralSustitucionCultivos_20150922.pdf, Rodríguez, M. R. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente., Romero, M. F, & Silva, J. S. (2015). Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del Plan Colombia y éxito del efecto globo. Criterios, 2(1), 235-253, Rubio, C. (2001). ASPECTOS RELEVANTES DE LOS CULTIVOS ILICITOS EN EL DESARROLLO RURAL: EL CASO DE COLOMBIA. La nueva ruralidad en América Latina: maestría en desarrollo rural 20 años: memorias, seminario internacional, 2, 289, Thoumi, F. (2002). El Imperio de la droga. narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá D.C: Editorial Planeta, UMAIC (2016). Cultivo de uso ilícito. Recuperado el 01 de noviembre de 2016. Disponible en: https://wiki.umaic.org/wiki/Cultivo_de_uso_il%C3%ADcito, Villalba. (5 de Diciembre de 2016).Consulta Previa. (N. Oses, Entrevistador).
- Publication Year :
- 2016
- Publisher :
- Universidad Militar Nueva Granada, 2016.
-
Abstract
- Dentro de los fines estipulados en la Constitución Política de Colombia como deberes del Estado se localiza la preservación del orden social como marco referencial en el cual se integran cada una de las políticas que el Estado ha configurado para tal fin, entre ellas la erradicación de los cultivos ilícitos como forma de mitigación a la problemática del narcotráfico al ser un fenómeno que perturba el orden social; sin embargo al momento de realizar este tipo de actividad se enfrenta el Estado a innumerables contratiempos no solo por las condiciones geográficas donde se ubican los cultivos, sino también porque estos se encuentran en resguardos indígenas complicando la materialización de esta erradicación, en este orden de ideas esta investigación busca establecer cuál es el medio adecuado por el cual el Estado puede intervenir para la erradicación de cultivos dentro de los resguardos indígenas, específicamente en el caso del resguardo Saracure y Río Cada (ubicado en el departamento del Vichada) en lo referente al cultivo de coca. Within the purposes stipulated in the political constitution of Colombia to the State is the safeguard of the social order within which are integrated each of the policies that the state has formed by final aim, within these is the eradication of illicit crops As a way of mitigating the problem of drug trafficking, however at the time of this type of activity, the State faces innumerable setbacks not only because of the geographical conditions where the crops are located, but these are found in indigenous reservation complicating the materialization Of this eradication, in this order of ideas this research seeks to establish what is the appropriate means by which the State can intervene for the eradication of crops specifically in relation to coca cultivation.
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Asocbari. (2007). Historia de las fumigaciones aéreas en Colombia. http://www.asocbari.org/espanol/amenazas.cultivosilicitoshistoria.html, Blanco, J. (2011). Tierra, autonomía y ancestralidad, una triada de poder al interior de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Prolegómenos Derechos y Valores 15 (28), 25-44., Becerra, M. R. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia., Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, T, 040. M.P. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, C, 359, M.P. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO, Colombia, Corte Constitucional, 2013, sentencia, T, 736, M.P. ALBERTO ROJAS RIOS, Correa de Carvalho, J. T. (2007). Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. Noticias Jurídicas., Consejo Nacional de Estupefacientes, 2015, resolución Nº 6, Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea., Contraloría General de la República. (2006). Evaluación Programa Plan Colombia: 2000-2005. Disponible en:http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/16364888/Evaluaci%C3%B3n+programa+plan+colombia+2000+-+2005.pdf/ed2f3547-05b4-47b5-8b7e-66dc8bf18d2b, Constitución Política de Colombia 1991. Promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991. Colombia, Convención 169 de la OIT. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas. Adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en1989, Cruz, A. L. A., & Rivera, D. M. R. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, (31), 7., Dirección Antinarcóticos, Área de Defensa, Policía Nacional, F. Naranjo. (Julio de 2013, actualizada diciembre 2016). Comunidad Piapoco. (N. Oses, Entrevistador)., FAO. (2015). Perspectivas para el medio ambiente Agricultura y medio ambiente. New York: naciones unidas., Escobar, J. D. (2009). ¡Si se puede!-Programa alternativo de erradicación del cultivo de Coca La lucha contra el narcotráfico en el Sur de Colombia evoluciona hacia programas de desarrollo rural y demuestra que “Si se puede!” cambiar la situación de dependencia y violencia que genera el modelo cocalero. Colombia: Almedio., GAC Fuerza de Tarea ARES. (2013). Diagnóstico Jurídico. Vichada. Disponible en: https://www.gaori.mil.co/fuerza-de-tarea-ares-impulsa-eldesarrollo-integral-del-vichada-en-el-oriente-del-pa%C3%ADs, Germain, N. (1987). EL CONCEPTO DE SISTEMA DE CULTIVO: historial y significación actual para el agrónomo. Malpartida E, Poupon H.-Sistemas Agrarios en el Perú, 23-26, Giro, C. (2014). Reglamento interno de la comunidad Piapoco del Territorio Indígena. Vichada. Disponible en: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/r eglamento_interno_giro.pdf.com, Guerrero, C. D. (2014). Los cambios ocasionados por el programa-Sí Se Puede-, de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, en los sistemas productivos, la generación de ingresos y la organización comunitaria en el municipio de El Rosario en el Departamento de Nariño entre 2010-2013 el caso de las veredas de La Montaña, Esmeraldas y La Planada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana., Kymlicka, W. (2003). La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Paidós, Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal Colombiano. 24 de julio. Diario oficial 44.097, Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. 31 de enero. Diario oficial 37.335., Ministerio de la Justicia y del Derecho. (2016). Regionalización de la Política de Drogas. Rendición de cuentas (enero de 2015 a agosto de 2016). Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/Regionalizacion%20politica%20de%2 0drogas.pdf, Ministerio de Justicia y del Derecho. Observatorio de drogas de Colombia. (2015). Reporte de drogas de Colombia. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf, Molina, A. L. (2012) Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: análisis de los municipios de San Pablo y Cantagallo Sur de Bolívar Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia)., Nyholm, K. (2001). Corresponsabilidad internacional frente al problema de la droga. En D. Castañeda, M. Castro, A. Medina, & M. Bernal (Edits.), Cultivos ilícitos en Colombia (págs. 21-24). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (UNODC) (2015). Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (UNODC) (2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos año 2015. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf, P. Cumanaica. (Diciembre 2013, actualizada diciembre 2016). Comunidad Piapoco. (N. Oses, Entrevistador)., Piapoco, G. (2014). Informe Comunidad Piapoco Resguardo Saracure y Río Cada. (N.O. Cabrera, Entrevistador)., Policía Nacional – Dirección de Antinarcóticos. (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. Bogotá. Disponible en:http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014coca-deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf, Presidencia de la República (2015). Los seis frentes del Plan Integral de Sustitución de Cultivos. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/SitePages/DocumentsPDF/6FrentesPlanIntegralSustitucionCultivos_20150922.pdf, Rodríguez, M. R. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente., Romero, M. F, & Silva, J. S. (2015). Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del Plan Colombia y éxito del efecto globo. Criterios, 2(1), 235-253, Rubio, C. (2001). ASPECTOS RELEVANTES DE LOS CULTIVOS ILICITOS EN EL DESARROLLO RURAL: EL CASO DE COLOMBIA. La nueva ruralidad en América Latina: maestría en desarrollo rural 20 años: memorias, seminario internacional, 2, 289, Thoumi, F. (2002). El Imperio de la droga. narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá D.C: Editorial Planeta, UMAIC (2016). Cultivo de uso ilícito. Recuperado el 01 de noviembre de 2016. Disponible en: https://wiki.umaic.org/wiki/Cultivo_de_uso_il%C3%ADcito, Villalba. (5 de Diciembre de 2016).Consulta Previa. (N. Oses, Entrevistador).
- Accession number :
- edsair.od......2802..9f74e0fb25110060fd0c297342b25fc3