Back to Search
Start Over
Territorios resilientes y eficientes en Bogotá
- Publication Year :
- 2017
- Publisher :
- Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017.
-
Abstract
- 118 p. El propósito de esta investigación fue describir los conceptos de resiliencia, cambio climático y vulnerabilidad aplicados en Bogotá. Para probar la hipótesis propuesta de que es posible proponer un modelo básico de Territorio Resiliente Eficiente (TRE) que responda de manera eficaz a los cambios climáticos, teniendo la capacidad de adaptación a eventos extremos en contextos específicos. Esta hipótesis busca relacionar la variable independiente denominada resiliencia con las variables dependientes cambio climático y vulnerabilidad en áreas urbanas, que pueden ser examinadas por las variables de control habitabilidad y eficiencia en entornos urbanos definidos, como es el caso de la ciudad de Bogotá. Los retos futuros que tiene Bogotá van más allá de su dimensión ambiental, e incluyen diferentes aspectos relacionados con las actividades sociales y económicas que desarrollará la población sobre las áreas urbanas. En consecuencia, el uso extensivo de grandes superficies urbanizadas en Bogotá ha causado el incremento de islas de calor en la ciudad, fenómeno que va en detrimento de la calidad del hábitat urbano. Esta acción, conjugada con una mayor demanda de agua y energía por parte de la población, pone en riesgo los servicios básicos de la ciudad. Esta presión sobre el territorio amplía la vulnerabilidad urbana a los eventos extremos de calor. Una alternativa a esta problemática es desarrollar el concepto de territorio resiliente dentro de los procesos de construcción de la ciudad. Un territorio resiliente se define como la superficie que contiene múltiples espacios, que relacionan diferentes actores para caracterizar un área urbana. Es indiscutible que el cambio climático es una anomalía que afecta de manera directa al hombre. Por lo tanto, las respuestas a esta problemática deben estar dirigidas a diseñar ciudades que permitan una adecuada adaptación a este fenómeno. En esta investigación se observó que existe una clara relación entre los conceptos de diseño de edificación resiliente, eficiencia energética, materiales y análisis de ciclo de vida. El diseño de territorios orientados a la resiliencia es la mejor opción para la reducción de las emisiones co2 y la construcción de una buena habitabilidad, que permita una óptima sostenibilidad dentro de un territorio urbano y que, a su vez, garantice la habitabilidad de la especie frente al cambio climático. El resultado de esta investigación fue un piloto de simulación estocástica simple, generando una metodología de evaluación con el propósito de identificar el comportamiento de lo que se ha denominado, en esta investigación, un Territorio Resiliente Eficiente (tre), capaz de acomodarse a las nuevas situaciones ambientales. Prefacio Resumen Problema de investigación Introducción CAPÍTULO UNO. Bogotá frente al cambio climático Introducción 1 El impacto del cambio climático en Bogotá ¿Cómo afecta el cambio climático al hábitat urbano de Bogotá? Principios de urbanismo y arquitectura sostenible en respuesta al cambio climático en Bogotá La necesidad de construir territorios resilientes y eficientes en Bogotá CAPÍTULO DOS. Habitabilidad, eficiencia y resiliencia Introducción 2 Efectos del cambio climático derivados del impacto ambiental, del sector de la construcción en Bogotá La utilización de procesos y materiales constructivos, que afectan la habitabilidad de las edificaciones dentro del hábitat urbano de Bogotá Evaluación de Impacto Ambiental Resiliencia: una estrategia de adaptación para enfrentar el cambio climático en Bogotá CAPÍTULO TRES. Estudio de caso: el barrio Primero de Mayo de Bogotá Introducción 3 Descripción del barrio Primero de Mayo y método a aplicar en su estudio Descripción de la metodología a utilizar en el estudio de caso Resultados fase cualitativa Resultados de la fase cuantitativa Análisis de ciclo de vida de los materiales de las viviendas del barrio Primero de Mayo Conclusiones Referencias Bibliografía
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Accession number :
- edsair.od......2464..7033cea7ae9441f6834f41103a5e285e