Back to Search Start Over

Sistematización de la experiencia del Colectivo Escuelas del Cuerpo de Engativá, Localidad Décima de Bogotá durante el año 2015

Authors :
López Rodríguez, Lilian Yolanda
Pérez Medina, Herlín Yohanna
Source :
Aguilar, R. (2008). Proyecto de vida. Recuperado de: http://catuy10.blogspot.com.co/2006/10/proyecto-de-vida.html, Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Fundación GAMMA, Solidaridad Internacional Proyecto Pro-ODM (2007). Manual de comunicación inclusiva. Buscando la equidad. Quito: AECI., Alcaldía Mayor de Bogotá (2005), Política Pública de Mujer y Géneros, Plan de Igualdad de Oportunidades para la equidad de Género del Distrito Capital 2004 – 2016. Recuperado de:http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%EDtic aPublicaDeMujeresyEquidadDeG%E9nero/QueEs/PIOEG.PDF, Arango, L. (2017). Economía del cuidado. Bogotá: Editorial Siglo XXI., Arber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea, Ballester, M. (2012). La era de la corresponsabilidad: los nuevos retos de la política antidiscriminatoria. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4258962.pdf., Barugel, A. (2014). Psicoanálisis de la identidad. Buenos Aires: Editorial Nuevo mundo., Benjumea, A. (2014). Herramientas para la incidencia política de las mujeres en la construcción de paz. Corporación Humana. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género., Calderón, C. (2015). Tercera Edad. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo3.html, Cardeño, C. (2012). Relaciones familiares y sentimentales del adulto mayor. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pxJBSYcaTwAJ:www.elhospital blog.com/vida_sana/cuidados-del-adulto-mayor/relaciones-familiares-y-sentimentalesdel-adulto-mayor/&num=1&client=firefox-b-ab&hl=es-419&strip=1&vwsrc=0, Cruz, L. (2017). ¿Qué es el Empoderamiento de la Mujer?. Recuperado de: https://www.lifeder.com/empoderamiento-mujer/, Dimensión Educativa (1996). Sistematización – Recientes búsquedas. Varios autores, Gil, E. (2003). El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori., Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. Lima: Editorial Pomar., Lalive d'Epinay, Ch, et. ál. (2000). Vieillesses au fil du temps 1979-1994. Une révolution tranquille. Lausana: Réalités sociales. Citado por Stefano Cavalli, en El paradigma del curso de vida. Recuperado de: http://cig.unige.ch/recherches/cevi/cevi-lujan05pres.pdf?, Machado, L. (2014). Recreación del adulto mayor. Madrid: Editorial Vizcaya., Miranda-Novoa Martha (2012) Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología De género. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf, Novoa, J. (2012). Enfoque de género. Bogotá: Editorial Lectura, Pina, M. (2004). Gerontología Social Aplicada. Visiones estratégicas para el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI., Rio, G. (2016). Liderazgo y desarrollo profesional. Obtenido de: http://midireccionliderazgo.blogspot.com.co/2016/01/concepto-y-tipos-de-liderazgo.html, Ruelas, A. y García, C. (2016). Actividades lúdicas para adultos mayores. La diversión no tiene edad. Procuraduría General de la Nación. México. Recuperado de: https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2016/bol336_ludicas_adultos.asp, Ruiz, E. et al. (2013). Envejecimiento y Vejez en Colombia. Estudio a profundidad. Ministerio de Salud y Protección Social ISBN: 978-958-8164-36-6. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf, Velásquez, J. (2009). Supervivencia excepcional y longevidad satisfactoria. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a07.pdf, Zabala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. Trabajo Social UNAM VI Época, Número 1 diciembre 2010. México. Recuperado de:http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/23884/22463.
Publication Year :
2017
Publisher :
Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017.

Abstract

El 2015 fue un año en el Colectivo donde se concentraron esfuerzos en pro de su reorganización y desarrollo mediante el desarrollo de talleres planeados estratégicamente con miras a la incidencia en los encuentros ciudadanos. Cabe destacar que fue necesario diseñar, diligenciar y analizar hoja de ingreso para medir actitudes y compromiso de la población de estudio. El proceso de sistematización del Colectivo Escuelas del Cuerpo de Engativá, aporta elementos para el empoderamiento y reconocimiento de los derechos de las mujeres y liderazgo de las participantes. A si como, organizar actividades para la construcción de la política pública de economía del cuidado, a partir del análisis de sus acciones. Las anteriores categorías fueron reordenadas y reconstruidas por medio de la metodología planteada por Jara (1994), para interpretarlas como lo viven las mujeres del colectivo en el anterior contexto.

Details

Language :
Spanish; Castilian
ISBN :
978-958-8164-36-6
ISBNs :
9789588164366
Database :
OpenAIRE
Journal :
Aguilar, R. (2008). Proyecto de vida. Recuperado de: http://catuy10.blogspot.com.co/2006/10/proyecto-de-vida.html, Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Fundación GAMMA, Solidaridad Internacional Proyecto Pro-ODM (2007). Manual de comunicación inclusiva. Buscando la equidad. Quito: AECI., Alcaldía Mayor de Bogotá (2005), Política Pública de Mujer y Géneros, Plan de Igualdad de Oportunidades para la equidad de Género del Distrito Capital 2004 – 2016. Recuperado de:http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Pol%EDtic aPublicaDeMujeresyEquidadDeG%E9nero/QueEs/PIOEG.PDF, Arango, L. (2017). Economía del cuidado. Bogotá: Editorial Siglo XXI., Arber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea, Ballester, M. (2012). La era de la corresponsabilidad: los nuevos retos de la política antidiscriminatoria. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4258962.pdf., Barugel, A. (2014). Psicoanálisis de la identidad. Buenos Aires: Editorial Nuevo mundo., Benjumea, A. (2014). Herramientas para la incidencia política de las mujeres en la construcción de paz. Corporación Humana. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género., Calderón, C. (2015). Tercera Edad. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo3.html, Cardeño, C. (2012). Relaciones familiares y sentimentales del adulto mayor. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pxJBSYcaTwAJ:www.elhospital blog.com/vida_sana/cuidados-del-adulto-mayor/relaciones-familiares-y-sentimentalesdel-adulto-mayor/&num=1&client=firefox-b-ab&hl=es-419&strip=1&vwsrc=0, Cruz, L. (2017). ¿Qué es el Empoderamiento de la Mujer?. Recuperado de: https://www.lifeder.com/empoderamiento-mujer/, Dimensión Educativa (1996). Sistematización – Recientes búsquedas. Varios autores, Gil, E. (2003). El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori., Jara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. Lima: Editorial Pomar., Lalive d'Epinay, Ch, et. ál. (2000). Vieillesses au fil du temps 1979-1994. Une révolution tranquille. Lausana: Réalités sociales. Citado por Stefano Cavalli, en El paradigma del curso de vida. Recuperado de: http://cig.unige.ch/recherches/cevi/cevi-lujan05pres.pdf?, Machado, L. (2014). Recreación del adulto mayor. Madrid: Editorial Vizcaya., Miranda-Novoa Martha (2012) Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología De género. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf, Novoa, J. (2012). Enfoque de género. Bogotá: Editorial Lectura, Pina, M. (2004). Gerontología Social Aplicada. Visiones estratégicas para el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI., Rio, G. (2016). Liderazgo y desarrollo profesional. Obtenido de: http://midireccionliderazgo.blogspot.com.co/2016/01/concepto-y-tipos-de-liderazgo.html, Ruelas, A. y García, C. (2016). Actividades lúdicas para adultos mayores. La diversión no tiene edad. Procuraduría General de la Nación. México. Recuperado de: https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2016/bol336_ludicas_adultos.asp, Ruiz, E. et al. (2013). Envejecimiento y Vejez en Colombia. Estudio a profundidad. Ministerio de Salud y Protección Social ISBN: 978-958-8164-36-6. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf, Velásquez, J. (2009). Supervivencia excepcional y longevidad satisfactoria. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a07.pdf, Zabala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. Trabajo Social UNAM VI Época, Número 1 diciembre 2010. México. Recuperado de:http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/23884/22463.
Accession number :
edsair.od......1528..9bbc5cd8e988f5d20e3077552891b165