Back to Search Start Over

El español de la ONU: Glotofobia hacia la comunidad internacional

Authors :
Baselga Román, Mónica
Monzó Nebot, Esther
Universitat Jaume I. Departament de Traducció i Comunicació
Publication Year :
2017
Publisher :
Universitat Jaume I, 2017.

Abstract

Treball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs: 2016/2017 El español es ya segundo idioma internacional e incluso es una de las lingua e franca e del planeta . La mayoría de los organismos internacionales, en un intento de que todas las variaciones se vean reflejadas, opta por el denominado español internacional. En esta contribución, me sirvo de la teoría de la lingüística imperialista (Phillipson, 1992) para explicar qué variación alcanza el status de lengua internacional y cómo. Aunque en un principio, durante el colonialismo, la expansión del español fue producto de la coacción, en la actualidad no existe violencia física sino lo que se conoce como violencia simbólica: un a imposición sutil que se materializa a través de políticas institucionales e interacciones simbólicas. Así, por ejemplo, la principal sede de la institución que normativiza la lengua está en Madrid, aunque Latinoamérica tenga mayor número de hablantes así como mayor presencia e influencia que España en la esfera internacional. De hecho, la influencia de Latinoamérica es tal que el español pasa a ser lengua de trabajo en las Naciones Unidas antes de que España ingrese en la organización . Por e l cambio de e status del español europeo, en este trabajo me pregunto si el lenguaje utilizado en la ONU (pretendidamente “español internacional”) logra la aceptabilidad entre los hablantes de la variedad europea y, más concretamente, peninsular . El estudio se ha diseñado con una metodología cualitativa que permita captar las actitudes de los entrevistados (n=4) y sus motivos. Se han escogido estudiantes de D erecho que estén familiarizados con el D erecho I nternacional por haber cursado alguna asignatura sobr e la materia. El objetivo es averiguar si los hablantes de español europeo, en concreto futuros abogados, aceptan el uso de otras voces o si marcan su superioridad positiva. Para contextualizar e interpretar los datos , tomaré como base distintas aportacion es sobre los conflictos intergrupales (Allport, 1979; Turner y Tajfel, 1979) . En este trabajo, el parámetro que define la pertenencia a un grupo social es la variedad lingüística que hablan y la posible glotofobia (hostilidad intergrupal) respecto de otras variedades.

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Accession number :
edsair.od......1500..961528c0aa135d91df400ccee1ea3abe