Back to Search
Start Over
Transmisión de la política monetaria a través del crédito. Enfoques microeconómicos
- Publication Year :
- 2010
-
Abstract
- Esta investigación tiene como objetivo analizar la relevancia del canal de crédito en Uruguay. Se evalúa la existencia y efectividad de la política monetaria a través de canal de crédito bancario y hojas de balance de la política monetaria en la economía uruguaya. El estudio sobre el canal de crédito bancario se realiza a través de técnicas de datos de panel, procesando información sobre los balances de las instituciones bancarias correspondientes al período comprendido entre enero 2006 y junio 2009, con el objetivo de analizar la respuesta diferencial de los bancos según las características de tamaño, liquidez y capitalización ante un aumento en la tasa de interés. El análisis se realiza para los créditos en moneda nacional y extranjera, y diferenciando créditos otorgados a las familias y empresas. Los resultados indican que el canal de crédito estaría activo tanto para los préstamos otorgados en moneda nacional, como extranjera. Una política monetaria restrictiva afectaría en mayor medida los bancos peor capitalizados cuando se toman en cuenta los créditos otorgados en moneda extranjera. Los bancos menos líquidos son también los más afectados al analizar los créditos otorgados en moneda nacional. Adicionalmente, una política monetaria restrictiva conllevaría una reducción de los créditos a las familias de mayor entidad que a las empresas. Para la investigación del canal de hojas de balance de la política monetaria se utilizó un panel de datos para los años 2005 al 2008 de estados financieros de empresas obtenido de la Liga de Defensa Comercial (LIDECO). Se explota las diferencias por tamaño de empresas, asumiendo que las pequeñas empresas son las más afectadas por las asimetrías de información, y por tanto, tienen mayor dificultad para acceder a fuentes de financiamiento externas. En el presente trabajo se testea si las variables (inversión y ventas) del balance de las empresas pequeñas son las que resultan más afectadas por una política monetaria restrictiva. Los resultados no proveen de evidencia clara sobre la existencia de este canal. Contemplando el alto grado de dolarización de las empresas uruguayas, se testea si la política monetaria tiene un efecto diferencial a través del descalce de monedas entre activos y pasivos. Adicionalmente, se busca determinar si la liquidez puede ser una variable a través de la cual la política monetaria cause un efecto diferencial. Los resultados indican que la política monetaria afecta negativamente el balance de las firmas, pero no lo hace de manera diferencial por características de las firmas. Dentro de las empresas pequeñas, las firmas con mayor descalce y mejor liquidez mostraron una peor performance en términos de ventas e inversión en el período analizado.
Details
- Database :
- OpenAIRE
- Accession number :
- edsair.od.......645..1739ed372ee12483eb01d61563bc9168