Back to Search
Start Over
El uso de fentanilo transdérmico por una unidad de atención domiciliaria en pacientes oncológicos en el final de la vida
- Source :
- Oncología (Barcelona) v.28 n.10 2005, SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, instname
- Publication Year :
- 2005
- Publisher :
- Alpe Editores, S.A., 2005.
-
Abstract
- PROPÓSITO: Se ha realizado un estudio observacional y retrospectivo para evaluar el modo de utilización y los efectos secundarios de fentanilo transdérmico (FTTS) en pacientes oncológicos en situación terminal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han evaluado estadísticamente pacientes incluidos en un programa de Atención Domiciliaria que recibieron tratamiento con FTTS. RESULTADOS: 112 pacientes (p) recibieron tratamiento con FTTS. Mediana de edad de 71.5 años (29-88). 102p presentaban dolor y 10 disnea. Tipo de dolor: visceral 55% p, óseo 25% p, neuropático 12.5%, muscular 5% p y otro 2.5% p. EVA inicial: media 5.9. La analgesia previa a la utilización de fentanilo fue: 31% p AINES, 32.2% p tramadol, 5.6% p codeína y 31% p morfina. La dosis mediana inicial de fentanilo fue 50mgr/hora (25-300). La dosis mediana final fue 75 mgr/hora (25-400). EVA final media: 3,3. La mediana de la duración del tratamiento fue de 44 días (1-372). 35 p (31%) presentaron náuseas G2-3, somnolencia 5 p, agitación y/o delirio 13 p. 81 p (72%) precisaron laxantes. En 10 p fue necesario rotar a otro opioide: 4 p por toxicidad y 6 p por mal control del dolor. CONCLUSIONES: El FTTS es un analgésico bien tolerado en pacientes terminales y proporciona una anal-gesia adecuada (91%), a un bajo coste en cuanto a yatrogenia intolerable (4%), tanto con paso previo con opioides como directamente desde primer escalón analgésico OMS.
- Subjects :
- Oncology
Dolor oncológico
Fentanilo TT-S
Cuidados paliativos
Subjects
Details
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Oncología (Barcelona) v.28 n.10 2005, SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, instname
- Accession number :
- edsair.doi.dedup.....e9ec74ce96e70f4d401bff355ab34923