Back to Search
Start Over
La crisis del Narcisismo en la teoría educativa. Hacia un nuevo realismo pedagógico
- Source :
- Aldaba : revista del Centro Asociado de la UNED de Melilla (7), 1987, p. 21-27. ISSN : 0213-7925
- Publication Year :
- 1987
- Publisher :
- UNED - Universidad Nacional de Educacion a Distancia, 1987.
-
Abstract
- A principios de los años 60, las disciplinas relacionadas con la educación cobraron una importancia hasta entonces desconocida. Además de adquirir un status de respetabilidad académica, se les reconoció importancia en el campo de la planificación económica-social. Los nuevos aires provenían de una nueva ideología, encarnada en la Alianza para el Progreso patrocinada por la Administración Kennedy, cuyo punto de partida era la convicción de que el atraso y la miseria eran superables dentro del marco capitalista. En tanto las reformas debían plantearse de forma planificada y gradual, la educación se presentaba como un instrumento clave en el diseño y puesta en práctica del proyecto. El clima internacional, expresado en la "coexistencia pacífica" ofrecía un marco adecuado para imaginar un mundo donde la beligerancia estaba controlada y las sociedades nacionales se pensaban como comunidades homogéneas. La planificación permitía en este contexto prevenir los conflictos potenciales y también asegurar en un futuro el bienestar individual y social. Como es lógico, la ciencia social prevalente en estos años no parecía preocupada demasiado por las tensiones sociales; en última instancia el análisis de la conflictividad sólo distorsionaría la óptica de asepsia y objetividad que se requiere para los expertos en planificación. No es de extrañar entonces que la comunidad científica, al menos en los países centrales compartiera extensamente el paradigma neo-positivista. En este mundo encantado, la Sociología y la Economía de la Educación invadieron la escena académica como disciplinas serias, que sustituían con un ethos modernizante a las especulaciones de los filósofos y pedagogos de viejo cuño. En España este ethos llegó tardíamente, casi con una década de retraso de la mano del Opus Dei y en una peculiar combinación de espiritualismo y materialismo tecnocrático que poco tenía que ver con las críticas que el proyecto desarrollista suscitaba ya para entonces. La nueva ideología presentaba a la educación de forma omnipotente. Para decirlo de forma gráfica y apelando a la metáfora psicoanalítica, imperaba entre los teóricos de la educación una imagen narcisista de su propia práctica, por otra parte, desentendida de los contextos históricos reales donde se aplicaba. La eficacia de la educación estaba garantizada de antemano, eficacia tanto para socializar en la perpetuación del orden social, como para seleccionar a los más aptos para desempeñar los distintos roles que la sociedad adjudicaba en virtud de las necesi dades del desarrollo económico. Así, el funcionalismo sociológico se unía a la Economía Marginalista de la educación en un matrimonio muy bien avenido, comple mentario en la división de tareas: mientras el primero informaba teóricamente de las bondades y posibilidades de la educación, la segunda se ocupaba de las cuestiones prácticas que llevarían a la planificación de los recursos humanos.
Details
- ISSN :
- 26039265 and 02137925
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Aldaba
- Accession number :
- edsair.doi.dedup.....4a77cd8b857ea5c01b1dface262d865b
- Full Text :
- https://doi.org/10.5944/aldaba.7.1987.19630