Back to Search Start Over

Holocene alluvial sequence in the Val de Zaragoza (Los Monegros) in the palaeoenvironmental context of the Ebro Basin (NE Spain)

Authors :
C. Baraza
Luis Alberto Longares Aladrén
M. T. Echeverría Arnedo
Fernando Pérez Lambán
Miguel Sánchez Fabre
M. Alcolea García
José Luis Peña Monné
L. Vallés
Maria Marta Sampietro Vattuone
Source :
CONICET Digital (CONICET), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, instacron:CONICET, Cuadernos de Investigación Geográfica, Vol 44, Iss 1, Pp 321-348 (2018), Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza, instname
Publication Year :
2018
Publisher :
Universidad de la Rioja, 2018.

Abstract

Flat-bottomed valleys formed by Holocene fills are the most characteristic landforms in the center of the Ebro basin. This paper analyzes, within a regional framework, a small fluvial basin located in the north of the Alcubierre Range. Three Holocene morphosedimentary units (H1-H3) and a subfunctional level (H4) are identified. These units are representative of the regional geomorphological evolutionary process in the Ebro basin. New chronological insights on climate and landscape management are provided by a study of the Bastarás weir, a construction made for water flow management during the Little Ice Age (LIA). The integration of Val de Zaragoza radiocarbon datings intothe regional framework enables the authors to identify the main formation stages, as well as the influence of climatic and human factors on its evolution. The intensification of human pressure in the territory is reflected in a progressive increase in sediment accumulation rates in the valleys, peaking during Roman times and the Little Ice Age. Los valles de fondo plano formados por rellenos holocenos constituyen los paisajes más característicos del sector central de la cuenca del Ebro. En este trabajo se analiza una pequeña cuenca fluvial localizada en el norte de la Sierra de Alcubierre, en la que se han identificado tres unidades morfosedimentarias holocenas (H1-H3) y un nivel subfuncional (H4), que son representativos de la evolución geomorfológica regional de la Cuenca del Ebro. Uno de los aspectos más relevantes del valle lo constituye el azud de Bastarás, construcción realizada durante la Pequeña Edad del Hielo para el aprovechamiento del agua, que aporta nuevos datos cronológicos sobre dicha época y acerca de la gestión del territorio. La integración de las dataciones radiocarbónicas obtenidas en la Val de Zaragoza en un marco regional ha permitido precisar las principales etapas de formación de los valles de fondo plano, así como la importancia de los factores climáticos y humanos en su evolución. La intensificación de la presión humana sobre el territorio queda reflejada en un progresivo aumento en las tasas de acumulación de sedimentos en los valles, alcanzando sus picos máximos en Época Romana y en la Pequeña Edad del Hielo. Fil: Peña Monné, José Luis. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Longares Aladrén, Luis A. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Pérez Lambán, Fernando. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Sánchez Fabre, Miguel. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Alcolea García, M.. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Vallés, L.. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Echeverría Arnedo, M. T.. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España Fil: Baraza, C.. Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras; España

Details

ISSN :
16979540 and 02116820
Volume :
44
Database :
OpenAIRE
Journal :
Cuadernos de Investigación Geográfica
Accession number :
edsair.doi.dedup.....11b53a8312297be691f5a0d3ba49fbc3
Full Text :
https://doi.org/10.18172/cig.3358