Back to Search Start Over

Evaluación de la calidad nutricional de los productos agrícolas caso: mercados de la Ciudad de México

Authors :
María Concepción Martínez Rodríguez
Lorena Elizabeth Campos Villegas
Miguel Alvarado Cardona
Ana Laura Cervantes Nájera
Source :
Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical. 2:e20220204
Publication Year :
2022
Publisher :
Universidad Autonoma Chapingo, 2022.

Abstract

Uno de los elementos de los cuales depende la seguridad alimentaria, son las propiedades nutricionales de los alimentos, las que se obtienen a partir de los nutrientes que se extraen del suelo, pero estos han sido alterados generando una carencia de micronutrientes en las cosechas. Por lo que es necesario identificar la cantidad de micronutrientes en los alimentos comúnmente consumidos en la dieta mexicana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el contenido de cobre (Cu), zinc (Zn), cobalto (Co), cromo (Cr) y selenio (Se), de alimentos provenientes de nueve mercados de la Ciudad de México. La metodología para este trabajo fue del tipo cuantitativa a partir de un muestreo aleatorio y de análisis químicoscon espectrometría de absorción atómica. No se detectó ningún alimento rico en Cobre (Cu), se encontraron bajas concentraciones de zinc (Zn) en huevo con 1 272 mg·kg-1, en la tortilla con 1 485 mg·kg-1 y en el arroz con 1.135 mg·kg-1. También se encontraron alimentos con cantidades apropiadas de cobalto como el huevo con 0.01 mg·kg-1, la leche con 0.031 mg·kg-1 y el pollo con 0.006 mg·kg-1. El pollo fue el único que presentó una concentración de selenio (Se) de aproximadamente 0.22 mg·kg-1. Con los resultados obtenidos se comprueba el déficit de micronutrientes en los alimentos analizados, lo que posiblemente impacta en la deficiencia nutricional de las personas, y la razón por la creciente necesidad de consumir suplementos alimenticios para subsanar esto.

Details

ISSN :
29543886
Volume :
2
Database :
OpenAIRE
Journal :
Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Accession number :
edsair.doi...........e56db1bf78be626a3f0d9165a2c74cda
Full Text :
https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.02.04