Back to Search
Start Over
Evaluación del manejo integrado de moscas comunes en explotaciones pecuarias en Antioquia
- Source :
- Revista Colombiana de Entomología. 23:143-155
- Publication Year :
- 1997
- Publisher :
- Universidad del Valle, 1997.
-
Abstract
- Los problemas generados por moscas comu­nes en explotaciones pecuarias no sólo están relacionados con las molestias que ocasionan a los animales en cría, además son vectores mecánicos de microorganismos transmisores de enfermedades. Los costos altos de control cuando se acude al uso de productos quími­cos, hace a las moscas un grupo de insectos indeseables. Los productores pecuarios pueden acceder en Colombia a un programa de manejo integra­do de mascas comunes (MIMC). Para demos­trar la bondad de este programa se adelantó la presente investigación en dos localidades de Antioquia: La Ceja y San Antonio de Pra­do. Se procedió a evaluar como parámetros: Incidencia del control cultural (manejo de ba­suras, estiércoles y humedades) sobre la po­blación de moscas; efectividad de captura de adultos de dos tipos de trampas: cubocónicas y cilindro-cónicas; reducción de adultos de moscas mediante trampas de aletas, la acción parasítica de las especies: Spalangia cameroni Perkins, Muscidifurax raptor Girault y Sanders, y Pachycreopoldeus vindemiae Rondani. Metodológicamente se procedió a realizar li­beraciones de parasitoides cada quince días y a evaluar en el mismo tiempo la captura de adultos. El método indirecto de tonteo de deyecciones en tarjetas acrílicas permitió medir la población de adultos. Cada dos semanas se liberaban 130.000 parasitoides en San Antonio de Prado y 70.000 en la Ceja. Mediante un diseño experimental de bloques al azar se evalua­ron los resultados. En el diseño, los bloques constituyen las fe­chas de evaluación, los tratamientos son los tipos de trampas y las repeticiones correspon­den al número de tarjetas acrílicas y trampas examinadas por empresa y fecha. Bajo las condiciones predominantes en esta investiga­ción se lograron resultados de control del 72.5% para la Ceja y del 83.4% para San Antonio de Prado. Estos resultados se verifi­caron mediante análisis de varianza y regre­siones de tipo lineal y exponencial.
- Subjects :
- Insect Science
Subjects
Details
- ISSN :
- 26654385 and 01200488
- Volume :
- 23
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Revista Colombiana de Entomología
- Accession number :
- edsair.doi...........d8eee8ad28acf643617ec8c1f3213a21
- Full Text :
- https://doi.org/10.25100/socolen.v23i2.9896