Back to Search Start Over

La creación de conocimiento en los deportes de equipo. Sobre el tamaño de la muestra y la generalización de los resultados

Authors :
Gema Torres Luque
Pilar Sainz de Baranda Andújar
Enrique Ortega-Toro
Miguel Ángel Gómez Ruano
Luis Fradua
Isidro Verdú
Aurelio Olmedilla
F Alarcón
C Lago
S. J. Ibáñez
D Cárdenas
F. J. Giménez
Aurelio Ureña
A Lorenzo-Calvo
Source :
JUMP. :7-8
Publication Year :
2019
Publisher :
Universidad de Jaen, 2019.

Abstract

La ciencia se ha incorporado de una manera definitiva al deporte. Las decisiones que toman los preparadores están soportadas cada vez más por el conocimiento científico. Al finalizar un entrenamiento o un partido, cualquier deportista traslada a los técnicos una enorme cantidad de datos de todo tipo. Si se ha utilizado un dispositivo de localización GPS, el preparador físico sabrá qué distancia ha recorrido cada jugador durante la sesión, a que velocidades, con qué frecuencia se han producido la acciones técnicotácticas, las aceleraciones y desaceleraciones, la potencia de golpeo,… Si además el club dispone de sistemas todavía más sofisticados de recogida de información podrá recopilar el número de pases, los lanzamientos, la distancia entre jugadores, los mapas de calor de cada jugador,… Incluso es posible que se interrogue al deportista acerca de su percepción subjetiva del esfuerzo o su estado de ánimo. Los grandes clubes deportivos son verdaderos centros de I+D+I, preocupados por investigar todos los aspectos que puedan mejorar el rendimiento de los deportistas. Cada equipo dispone de un pequeño ejército de analistas, preparadores físicos, fisioterapeutas, recuperadores, ayudantes,… que intentan aportar desde su parcela datos para incrementar la probabilidad de ganar.

Subjects

Subjects :
Psychology

Details

ISSN :
26956713
Database :
OpenAIRE
Journal :
JUMP
Accession number :
edsair.doi...........aac665078291ff345f90c6d8df718c7a
Full Text :
https://doi.org/10.17561/jump.n1.e