Back to Search Start Over

Bacteriemia por anaerobios estrictos: estudio de 68 pacientes

Authors :
Mercedes García-Gasalla
Antonio Pareja
Ines Losada
Carmen Gallegos
Antoni Payeras
Margarita Garau
Antoni Bassa
Source :
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 28:144-149
Publication Year :
2010
Publisher :
Elsevier BV, 2010.

Abstract

Resumen Introduccion Existe controversia en la literatura medica sobre la bacteriemia por anaerobios: algunos autores detectaron en las ultimas decadas un aumento de su incidencia, y otros, una franca disminucion, e incluso se ha propuesto el no hacer de forma habitual hemocultivos para anaerobios. Presentamos un analisis prospectivo de los casos de bacteriemia por anaerobios diagnosticados en nuestro centro entre enero de 2003 y mayo de 2008. Resultados Se identificaron 68 pacientes con bacteriemia verdadera por anaerobios estrictos. La edad media fue de 64±19 anos. La mayoria (63,2%) tenia al menos una comorbilidad, en el 20,6% de los casos fue una neoplasia solida frecuentemente relacionada con el tracto digestivo. El foco principal de la bacteriemia fue abdominal (42,6%). Los germenes mas frecuentemente aislados fueron diversas especies del grupo Bacteroides fragilis (36,7%), Clostridium spp. (17,6%), Peptostreptococcus spp. (16,1%) y Prevotella spp. (16,1%). El tratamiento antibiotico empirico mas utilizado fue un carbapenemico en el 35,3% de los casos y se utilizo biterapia en el 30,9%. En la mayoria de los casos el tratamiento antibiotico empirico fue adecuado. La mortalidad bruta fue del 23,5% y directamente relacionada con la bacteriemia (9,2%). La presencia de sepsis, shock septico o un score de Pitt mayor de 4 fueron predictores de mortalidad. Conclusiones La incidencia de bacteriemia por anaerobios en nuestro centro se cifra en 0,89 casos/1.000 ingresos hospitalarios. Los pacientes de mayor riesgo son los ancianos con diferentes comorbilidades o con procesos oncologicos; la mortalidad fue elevada.

Details

ISSN :
0213005X
Volume :
28
Database :
OpenAIRE
Journal :
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Accession number :
edsair.doi...........89d03a91821d01c8ea489dd4d16a8ace
Full Text :
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.03.012