Back to Search Start Over

Trasplante de células madres hematopoyética. Tratamiento de neoplasias malignas

Authors :
Maria Auxiliadora Cedeño Cevallos
Ramiro Raul Rojas Realpe
Maria Elena Hernandez Almeida
Alissa Stefanie Godoy Villalva
Source :
RECIMUNDO. 4:4-12
Publication Year :
2019
Publisher :
Saberes de Conocimiento, 2019.

Abstract

El trasplante de celulas hematopoyeticas es la infusion de celulas progenitoras con el objetivo de reestablecer la funcion medular e inmune en pacientes con una variedad de enfermedades malignas hematologicas (leucemia, linfoma, mieloma), enfermedades no malignas adquiridas de la medula osea (aplasia medular), enfermedades geneticas asociadas con una anormal hematopoyesis o alteracion en la funcion medular. Existen dos tipos de trasplantes: autologos (efectuado entre individuos de una misma especie) y alogenico (este tipo de trasplante consiste en obtener celulas progenitoras hematopoyeticas del propio paciente, conservarlas y re infundirlas, despues de administrar dosis de quimioterapia y/o radioterapia ablativa). El trasplante de celulas hematopoyeticas esta indicado en dos situaciones fundamentales: cuando el paciente tiene una enfermedad que afecta la medula osea y es curable por medio de la sustitucion total de esta por otra sana y la segunda en las afecciones en las que la toxicidad medular es un factor limitrofe para un tratamiento intensivo. Entre sus desventajas podemos mencionar la disponibilidad de una sola unidad en cada procedimiento, la posibilidad de transmitir enfermedades congenitas no detectadas por la historia familiar o pruebas de laboratorio o la disparidad del tamano con el receptor. La metodologia usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google academico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista cientifico que enriquezca el analisis del tema planteado en este articulo.

Details

ISSN :
2588073X
Volume :
4
Database :
OpenAIRE
Journal :
RECIMUNDO
Accession number :
edsair.doi...........46cc6c6af3423cd1951a2c055695c680
Full Text :
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.4-12