Back to Search Start Over

Prevalencia de aneurismas de aorta abdominal en una población de riesgo en una consulta de cirugía vascular

Authors :
Blanco Cañibano,Estrella
Morata Barrado,Pilar Caridad
Muela Méndez,Miguel
García Fresnillo,Beatriz
Guerra Requena,Mercedes
Source :
Angiología v.72 n.3 2020, SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Banco de España, SciELO España: Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Publication Year :
2020
Publisher :
Arán Ediciones S.L., 2020.

Abstract

Resumen Objetivo: conocer la prevalencia de los aneurismas de aorta abdominal infrarrenal (AAA) y factores de riesgo en pacientes remitidos a consultas externas de Angiología y Cirugía Vascular para valoración de enfermedad arterial periférica (EAP). Material y métodos: entre febrero de 2012 y diciembre 2016 se realizó eco Doppler aortoilíaco a los pacientes mayores de 50 años remitidos para descartar arteriopatía de miembros inferiores. En todos los casos se realizó exploración física y recogida de factores de riesgo cardiovascular. Diseño observacional, longitudinal. Análisis univariante y multivariante. Resultados: el estudio incluyó a 454 pacientes. De estos, se excluyeron 11 en los que no fue posible la medición del diámetro del aneurisma por obesidad/gas abdominal. El total de pacientes estudiados es de 443. La prevalencia en la población estudiada de aneurisma fue del 8,8% (n = 39). La media del diámetro de los aneurismas diagnosticados fue 4,1 cm (± 1,1). En los pacientes que presentaron ITB menor de 0,9 (EAP), la prevalencia fue del 11,2% () frente al 5,2% () en pacientes con ITB mayor de 0,9 (p < 0,05). Los pacientes con EAP presentaron un mayor porcentaje de hipertensión arterial y tabaquismo (p < 0,05). En el análisis univariante de los factores de riesgo asociados a presentar AAA (grupo 1) frente a no presentar AAA (grupo 2), que fueron estadísticamente significativos (p < 0,05), la diabetes mellitus (DM) apareció como factor protector (grupo 1: 28,2%; grupo 2: 71,8%), mientras que los pacientes con broncopatía crónica (EPOC) (grupo 1: 64,1%; grupo 2: 35,9%), EAP (grupo 1: 74,4%; grupo 2: 55,2%), tabaquismo (grupo 1: 100%; grupo 2: 82,2%) y los mayores de 65 años (grupo 1: 89,7%; grupo 2: 70%) presentaron mayor riesgo de AAA. En el análisis multivariante, EPOC (OR 4,7), edad > 65 años (OR 3,4) y el grupo de pacientes con EAP (OR 2,4) se mostraron como factores de riesgo, mientras que la DM se mostró como factor protector (OR 0,4). Conclusiones: en nuestra población, EPOC, EAP y edad > 65 años son factores de riesgo de AAA, mientras que la DM es un factor protector. El análisis de estos datos puede ayudar a definir la población de riesgo para la realización de estudios de despistaje en una consulta de cirugía vascular.

Details

Database :
OpenAIRE
Journal :
Angiología v.72 n.3 2020, SciELO España. Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Banco de España, SciELO España: Revistas Científicas Españolas de Ciencias de la Salud, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..f65174c05dd5e174676f943eb385fda2