Back to Search
Start Over
Gestión de los residuos no peligrosos producidos por una industria papelera
- Source :
- Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza, instname
- Publication Year :
- 2012
- Publisher :
- Universidad de Zaragoza, 2012.
-
Abstract
- La gestión de un residuo conlleva la búsqueda de las alternativas de gestión más adecuada en función de la tipología de residuo generada y las técnicas disponibles en ese momento para su gestión, por ello es importante realizar una búsqueda y análisis de las diferentes alternativas de gestión posibles, con el fin de encontrar aquellas que satisfagan de manera más adecuada la gestión del residuo. En este Trabajo Fin de Grado, se plantean diferentes alternativas de gestión para cuatro residuos no peligrosos (RNP) generados en la industria papelera, 030105 Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos de los mencionados en el código 030104, 030301 Residuos de corteza y madera, 030309 Residuos de lodos calizos, 030311 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código 030310. Para cada uno de estos residuos tras el planteamiento de las diferentes alternativas de gestión contempladas por la ley se seleccionaran aquellas que se consideran más eficientes, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y la eficiencia de las alternativas, siendo las alternativas elegidas, incorporación a mezclas y compostaje para los residuos 030105 y 030301, uso en el sector de la construcción para los residuos 030309 y aplicación directa para los residuos 030311. Es necesario modificar el tamaño de partícula (triturar) los residuos con alto contenido en carbono, para poder ser utilizados como material bulking, los residuos calizos deberán ser secados y molidos previo a su utilización en cementeras, y los lodos orgánicos se podrán utilizar directamente en cultivos de cereales de invierno o maíz a dosis entre. 4,35 kg/ha para el trigo en secano hasta 305 kg/ha para el maíz en regadío. También podrán ser incorporados en mezclas para la fabricación de compost a razón de 2,57 kg de lodos por kg de estiércol; para este último residuo la opción más rentable es la elaboración de un compost de 21 días en un sistema de producción básico.
Details
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza, instname
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..da37fecd26aeaf2e36f9db39999751d1