Back to Search
Start Over
Estudio comparativo de las comunidades microbianas rizosféricas de encina y olivo: efecto del manejo agrícola y tolerancia a verticilosis
- Source :
- Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC, instname
- Publication Year :
- 2021
-
Abstract
- IX Reunión del grupo Microbiología de Plantas - Sociedad Española de Microbiologia (SEM), 16 y 17 de febrero de 2021.<br />La verticilosis del olivo, causada por el hongo Verticillium dahliae Kleb, es considerada como una de las enfermedades más relevantes que afectan a un cultivo de tanta importancia como es el del olivo. Una de las principales técnicas de los agricultores frente a esta plaga es reemplazar los árboles enfermos por árboles de una variedad tolerante a dicha enfermedad: Frantoio. Sin embargo, aunque existen estudios que ahondan en aspectos transcriptómicos, histológicos y bioquímicos subyacentes a esta tolerancia, poco se sabe sobre la influencia del microbioma de la raíz, a pesar de que es bien conocido el papel que juega la especie vegetal, e incluso la variedad, en el ensamblaje de las comunidades microbianas asociadas a la planta. Más allá de esto, el manejo agrícola es un elemento de gran influencia en el desarrollo de la enfermedad y en la salud del árbol y el equilibrio del suelo en general. A pesar de esto, existen escasos estudios que indaguen sobre el efecto del manejo agrícola en comunidades microbianas asociadas a leñosas. Así, se plantearon dos comparaciones en este estudio: (i) Analizar la posible variación de las comunidades microbianas de suelo suelto y rizosférico de olivares en comparación a sistemas sin manejo agrícola, en concreto, bosques autóctonos de encinas que se encuentren rodeando al olivar objeto de estudio (ii) Testar la hipótesis de una posible diferencia en las comunidades microbianas de dos variedades de olivar presentes en el mismo cultivar, pero con susceptibilidades a la verticilosis diferentes (Frantoio, tolerante; Picual, sensible). Estos objetivos se abordaron con el uso de técnicas de secuenciación masiva, mediante la secuenciación de regiones específicas del gen 16S rARN para identificación bacteriana y del ITS2 (espacio intergénico del operón ribosomal) para hongos. Como resultados destacables, hay que resaltar que no se pudo observar la presencia de efecto rizosférico en el suelo sometido a manejo agrícola, mientras que este estaba claramente presente en el caso del encinar. El manejo tuvo una influencia importante, con variaciones claras entre las rizosferas y los suelos sueltos de ambas especies de árboles. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre las comunidades rizosféricas de ambas variedades de olivos. De acuerdo a nuestros resultados, y bajo las condiciones analizadas, la composición y estructura de las comunidades microbianas rizosféricas no parecen jugar un papel en la tolerancia del olivo a V. dahliae.
Details
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC, instname
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..c43cf6df1b8e53606739c0574b2779d3