Back to Search
Start Over
Efectividad e impacto de las vacunas incluidas en los programas de inmunizaciones infantiles de la Comunidad de Madrid
- Source :
- e_Buah Biblioteca Digital Universidad de Alcalá, instname
- Publication Year :
- 2019
-
Abstract
- Introducción. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles es una prioridad de salud pública. La vacunación es una medida coste-efectiva para su control. Los programas de vacunación deben ser evaluados en el ámbito en el que se aplican. El objetivo de la presente tesis es evaluar los resultados del programa de vacunación infantil de la Comunidad de Madrid frente a las 4 enfermedades que ocasionan mayor número de casos: varicela, enfermedad neumocócica invasora, tos ferina y parotiditis. Se estructura en un compendio de seis artículos que recogen los estudios realizados. Métodos. El período de estudio abarcó desde el año 1998 (o posterior según la disponibilidad de datos) hasta el año 2015 (o año en el que se comenzó a elaborar el estudio). La población de referencia fue la población residente en la Comunidad de Madrid para cada uno de los años. Las fuentes de datos utilizadas fueron el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), el Sistema de Información Vacunal, la Red de Médicos Centinela (RMC), el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y los registros del Laboratorio Regional de Salud Pública. Se calculó la efectividad y el impacto de cada programa de vacunación. Se utilizaron distintos tipos de estudio para estimar los indicadores de efectividad vacunal (Broome, cribado y casos y controles) e impacto (comparación de incidencias de los períodos prevacunales y posvacunales). Los análisis se realizaron mediante modelos multivariantes (regresión logística y de Poisson). Resultados. Programa de vacunación antineumocócica: Se estimó una efectividad vacunal (EV) del 82% (IC95%: 67,8 a 89,9%) mediante el método de Broome, que fue mayor para la primovacunación con la vacuna 7-valente que con la 13-valente, pero alcanzó el 100% en ambas vacunas cuando la pauta incluía la dosis de recuerdo. La razón de incidencias (RI) entre el período posvacunal (2013-15) y el de referencia prevacunal (2008-10) fue de 0,67 para todos los serotipos y de 1,32 para los serotipos no incluidos en las vacunas conjugadas. Programa de vacunación antivaricela: La EV de una dosis estimada por el método de cribado y por el estudio de casos y controles fue respectivamente de 76,7% (IC95%: 71,9 a 80,7%) y de 92,4% (IC95%: 80,8 a 97,0%). La RI entre los períodos posvacunal (2011-13) y prevacunal (2001-06) estimada mediante las fuentes de datos EDO, RMC y CMBD fue respectivamente de 0,14, de 0,07 y de 0,17. Programa de vacunación frente a tosferina: La EV de una dosis en menores de 6 meses fue de 89,9% (IC95%: 87,3 a 92,0%) tras un año de seguimiento y descendió al 85,5% (IC95%: 82,4 a 88,1%) tras 11 años de seguimiento. La RI entre los períodos 2013-2015 y 1998-2001 fue de 5,99 (32,41 en niños menores de 1 mes). Programa de vacunación frente al virus de la parotiditis: La EV de la pauta de 2 dosis disminuyó con el tiempo hasta alcanzar un valor de 55% (IC95%: 82 a -12%) tras 7 años de seguimiento. La RI fue de 1,46 entre los períodos 2005-09 y 1998-04 y de 0,99 entre 2010-15 y 2005-09. Conclusiones. Programa de vacunación antineumocócica: la mayoría de los fallos vacunales se dieron antes de recibir la dosis de refuerzo. La incidencia de serotipos no incluidos en vacunas conjugadas ha aumentado pero la incidencia total de enfermedad neumocócica invasora ha disminuido. Programa de vacunación antivaricela: la administración de una dosis es altamente efectiva y ha producido un descenso de la incidencia de casos y de ingresos hospitalarios en todos los grupos de edad, lo que es compatible con su capacidad para producir inmunidad de grupo. Programa de vacunación frente a tosferina: la EV aumentó con el número de dosis y disminuyó con el tiempo. La evolución de la incidencia indica que no se ha conseguido interrumpir la circulación de B. pertussis. Programa de vacunación frente al virus de la parotiditis: la efectividad de 2 dosis disminuye con el tiempo. Este descenso se refleja en la evolución de la incidencia de la enfermedad y en su distribución por grupos de edad. La combinación de fuentes de datos y tipos de estudio, siempre sujetas a limitaciones, aporta validez a los resultados. Los programas deben ser evaluados periódicamente para detectar la necesidad de modificar las estrategias de vacunación. Los datos de la Red de Vigilancia son útiles para estimar los indicadores de seguimiento de los resultados de estos programas.
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- e_Buah Biblioteca Digital Universidad de Alcalá, instname
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..b4400f745f060e762c7ff4149d4b0c48