Back to Search
Start Over
Acantilados que retroceden: El caso del Balneario Las Grutas (Río Negro)
- Source :
- CONICET Digital (CONICET), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, instacron:CONICET
- Publication Year :
- 2013
- Publisher :
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca, 2013.
-
Abstract
- Los acantilados conforman una de las geoformas más habituales del ambiente costero, ocupando aproximadamente el 80 % de las costas del mundo. Muchos de los acantilados son notablemente activos, cuya estabilidad depende de varios factores, tales como las propiedades de la roca, las características climáticas del pasado y presente, los cambios en el nivel del mar, etc. La erosión del acantilado se produce principalmente por el efecto marino. La continua erosión provoca el retroceso de la geoforma, transformándose en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva humana. Así, a lo largo de vastas costas urbanizadas del mundo, este proceso resulta en una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades. Un ejemplo de costas acantiladas que muestran una clara tendencia erosiva se observa en la localidad turística de Las Grutas, provincia de Río Negro (Fig. 1). La localidad está bordeada por acantilados compuestos de rocas sedimentarias blandas y fácilmente erosionables que evidencian signos de erosión actual tales como grandes cavernas o grutas y bloques que se hallan frecuentemente caídos en su base. A lo largo de la costa se ubica una extensa plataforma de abrasión marina, es decir, una zona de erosión provocada por el oleaje, que constituye un remanente de los acantilados, siendo un indicio de cuánto han retrocedido en el tiempo. Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina Fil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingenieria Electrica y de Computadoras; Argentina Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto Argentino de Oceanografia (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía (i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- CONICET Digital (CONICET), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, instacron:CONICET
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..9e7e5d1d314c809f9b3d7e7f2e50f090