Back to Search Start Over

Estudio agrobiológico de la provincia de Sevilla

Authors :
González García, Francisco
Guerra Salgado, A.
Paneque Guerrero, Guillermo
Mudarra Gómez, José Luis
Baños Moreno, Clemente
Chaves Sánchez, Manuel
Romero Díaz, Roque
Mazuelos Vela, Carmen
García Gómez, Ana Mª
Martín Aranda, José
Rivas Goday, Salvador
Fernández-Galiano, Emilio
Rivas Martínez, S.
Source :
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC, instname
Publication Year :
1962
Publisher :
CSIC - Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología José María Albareda, 1962.

Abstract

173 páginas, 43 figuras, 9 tablas, 61 referencias y mapas que se pueden consultar en los originales disponibles en el IRNAS.<br />La provincia de Sevilla, la mayor de Andalucía, se encuentra situada entre los meridianos 2º 5' y 0º 90' de longitud Oeste, y los paralelos 38° 10' y 36º 5º' de latitud Norte. Tiene una extensión de 1.400.000 hectáreas, que representa el 2,7 % de la supedicie de la nación y una población que sobrepasa el millón de habitantes. Sevilla , la capital, ciudad milenaria, la antigua Hispalis de los romanos, Ixbilia para los árabes, ciudad estrechamente ligada a su río, el Guadalquivir, tiene una población cercana a los 500.000 habitantes, mientras que su término municipal apenas cubre la centésima parte de la superficie de la provincia. Por encontrarse en el valle medio del Guadalquivir, por la benignidad de su clima y la fertilidad de sus suelos, sus tierras fueron cultivadas y habitadas ya en tiempos prehistóricos. Más tarde fueron no solamente punto de paso de diversos pueblos, sino lugar de permanencia y colonización de griegos, romanos y árabes. La descripción de Estrabón de hace dos mil años, menciona las tierras ribereñas del Guadalquivir, la riqueza en metales de la sierra próxima y la llanura feraz cubierta de frondosas arboledas y ricos pastos, en los que abundaba ganado de diversas clases. La influencia romana fue considerable; las vías de comunicación, industrias, minería y agricultura, alcanzaron un desarrollo que maravilló cuatro siglos más tarde a los invasores germanos, vándalos y suevos. Los pueblos invadidos acabaron por conquistar espiritualmente a los invasores; y los nombres de San Hermenegildo, San Leandro y San Isidoro, hablan por sí solos del esplendor moral y material del imperio visigodo, al que Sevilla contribuyó de forma brillante. Pasadas las primeras oleadas guerreras sarracenas, el fértil valle sevillano atrajo y dio aposento a opulentas familias del Califato de Oriente, como los Omeyas y los Hamud; fundadores de dinastías califales, siendo por un tiempo Sevilla capital del Emirato español y foco de ciencia, arte, literatura y música. Con la reconquista por el santo rey Fernando III, la emigración de los musulmanes despobló las tierras sevillanas, que fueron generosamente repartidas entre los conquistadores, cuyas costumbres se arabizaron profundamente por la influencia de los mudéjares. A partir del siglo XV Sevilla fue un emporio industrial y mercantil; y durante la colonización de América, su puerto fue el centro de la gran corriente espiritual y material entre España y el Nuevo Mundo. Este esplendor fue declinando a partir del siglo XVII, paralelamente a la decadencia general de España, aunque el espíritu de muchos de sus grandes maestros de la pintura, escultura y de las letras, perduró, y ha hecho de Sevilla uno de los focos permanentes del arte universal. Los cinco lustros transcurridos desde nuestro Movimiento Nacional han situado a esta provincia entre las primeras de España. El desarrollo industrial alcanzado y el extraordinario impulso agrícola logrado por la mecanización del campo, la implantación de nuevos cultivos, el creciente empleo de abonos y la constante extensión de los regadíos, han hecho de Sevilla una de las provincias más prósperas y de mayor porvenir de nuestra Patria.<br />CSIC. Diputación Provincial de Sevilla.

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC, instname
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..8e6e1eba98afea2752c69c1e9639c326