Back to Search Start Over

Environmental and economic assessment of the different cascade soilless culture systems

Authors :
Varona Anta, Cristina
Fernández Hernández, Juan Antonio
Miguel Gómez, María Dolores de
Ingeniería Agronómica
Source :
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena, instname
Publication Year :
2022

Abstract

La reciente demanda de la sociedad sobre productos alimentarios con beneficios sobre la salud es evidente. Desde la pandemia de COVID-19 el auge por una alimentación más saludable ha disparado el consumo de superalimentos, como los microgreen. Estos pequeños micro brotes, que se pueden cultivar en un espacio reducido y con pocos recursos, tienen un corto ciclo de cultivo y unas cualidades nutricionales muy apreciadas. El presente estudio consiste en una evaluación económica y medioambiental del cultivo de microgreen de rúcula en agricultura vertical indoor, partiendo de una experiencia en cámara de cultivo. Para ello, en primer lugar, se estudia el rendimiento de dos variedades de microgreen de rúcula, una variedad comercial de la casa Tozer Seeds, y una variedad local denominada Accession 254, en distintos tipos de sustratos compuestos por la mezcla en diferentes proporciones de turba y compost. Los tratamientos considerados son: T1 (100% turba), T2 (75% turba, 25% compost), T3 (50% turba, 50% compost), T4 (25% turba, 75% compost) y T5 (100% compost), y corresponden a las combinaciones de las variedades con los sustratos estudiados. De los resultados obtenidos en la experiencia, se realiza un análisis de costes y de rentabilidad de la inversión del proyecto de microgreen para su comercialización km 0, en la modalidad de producción de agricultura vertical indoor. Finalmente, se realiza un análisis del ciclo de vida (ACV) del producto en el que se conoce su huella de carbono para obtener el impacto ambiental del proceso global, en un estudio “de la cuna a la tumba” usando el software SIMAPRO. Los resultados obtenidos demostraron que la variedad comercial resulta más productiva en cantidad y calidad en los tratamientos T1 y T2. Por otra parte, el rendimiento económico de ambos tratamientos resultó próximo entre sí, debido a la práctica similitud del desarrollo de los cultivos, así como a la producción obtenida en cada uno de los tratamientos. Por último, la huella de carbono generada por los dos procesos fue análoga, siendo ligeramente superior la producida por el tratamiento T1 debido al uso de la turba como sustrato único, cuyas implicaciones ambientales provocan un aumento de su impacto ambiental. Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica Universidad Politécnica de Cartagena

Details

Database :
OpenAIRE
Journal :
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena, instname
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..8bb111106b4d6510a09dc5797bc32da2