Back to Search Start Over

Desarrollo de modelos hidrológicos y modelación de procesos superficiales caso de estudio para vertientes de alta montaña

Authors :
Juan Carlos Loaiza
Valentijn R. N.
Source :
Repositorio UN, Universidad Nacional de Colombia, instacron:Universidad Nacional de Colombia, Gestión y Ambiente, Vol 14, Iss 3 (2012), Gestión y Ambiente, Vol 14, Iss 3 (2011)
Publication Year :
2011
Publisher :
Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Abstract

Los modelos hidrológicos son útiles por varias razones y entre otras porque permiten predecir los flujos al interior de los sistemas hidrológicos, lo cual es importante en la predicción de inundacionesy fenómenos violentos asociados a los flujos de agua, especialmente en materiales con un alto grado de meteorización. La combinación de estos modelos con predicciones meteorológicas, especialmentecon modelos para precipitación, permite modelar el comportamiento del agua en el suelo. En muchos casos, este tipo de modelos es muy sensible a la evapotranspiración. En estudios climáticos, los procesossuperficiales tienen que ser representados adecuadamente. Si se buscan resultados fiables, la calibración y la validación de modelos hidrológicos es una componente muy importante en la aplicación de este tipo de modelos. Este artículo se trata de un ejercicio práctico de aplicación de información hidrológica completa a escala detallada para una cuenca de alta montaña, considerando los usos y tipos de suelo representativos. La información de humedad del suelo, infiltración, escorrentía y precipitación es utilizada en la calibración y validación de un modelo hidrológico completo "TOPLATS" para la simulación del comportamiento de la humedad del suelo. Los resultados encontrados demuestran que es posible la implementación de un modelo hidrológico mediante la utilización de información de humedad del suelo y ecuaciones de calibración para Filtro de Kalman Extendido (EKF).

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Repositorio UN, Universidad Nacional de Colombia, instacron:Universidad Nacional de Colombia, Gestión y Ambiente, Vol 14, Iss 3 (2012), Gestión y Ambiente, Vol 14, Iss 3 (2011)
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..39f93fff7e60cbe1e8ddbf1ba32bf4d0