Back to Search
Start Over
Aplicación de análisis polínicos a casos arqueológicos: perspectivas actuales, precauciones metodológicas y algunas cuestiones interpretativas
- Source :
- La Zaranda de Ideas;7, Filo Digital (UBA-FFyL), Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, instacron:UBA-FFyL, La Zaranda de Ideas, Vol 7, Iss 2, Pp 81-89
- Publication Year :
- 2011
- Publisher :
- Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, 2011.
-
Abstract
- El término polen proviene del griego paluno (distribuir o dispersar) y está emparentado con el término del latín pollen (harina o polvo) que Carl Von Linné habría definido como el polvillo diseminado por los órganos masculinos de las flores, y cuya función es la fertilización (Kremp 1968). Actualmente, su significado refiere al nombre colectivo que se le da al conjunto de células reproductoras masculinas producidas en los estambres de las flores que realizan la fecundación de las plantas con semillas (Faegri e Iversen 1989). Por su parte, la Palinología es la disciplina dentro de la biología que se dedica a su estudio e incluye también el análisis de las esporas; las cuales designan a las células reproductoras asexuales, generalmente haploides y unicelulares, cuya función excede la reproducción de las especies de criptógamas (hongos y helechos), ya que también colaboran en su propagación (Erdtman 1957).
Details
- Language :
- Spanish; Castilian
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- La Zaranda de Ideas;7, Filo Digital (UBA-FFyL), Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, instacron:UBA-FFyL, La Zaranda de Ideas, Vol 7, Iss 2, Pp 81-89
- Accession number :
- edsair.dedup.wf.001..293e1191f9c05c80d4f6db02239c978e