Back to Search Start Over

Maltrato infantil: Actitud y conocimientos de los dentistas

Authors :
Chofré Lorente, María Teresa
Catalá Pizarro, Montserrat
Departament d'Estomatologia
Source :
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia, instname
Publication Year :
2019

Abstract

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El maltrato infantil puede considerarse uno de los problemas más serios de la sociedad moderna actual, considerándose un problema de salud pública global con repercusiones psicológicas, sociales, médicas, éticas y legales. No se ha estudiado en nuestro entorno, cuál es el nivel de conocimientos y la actitud de los dentistas sobre los diferentes aspectos y características del maltrato infantil, así como sobre las repercusiones y mecanismos disponibles para la denuncia de casos de maltrato infantil. OBJETIVOS: El objetivo general de presente estudio es analizar el conocimiento por parte de los profesionales de los aspectos más relevantes del maltrato infantil en el contexto dental. Como objetivos específicos se plantea: evaluar si los profesionales reconocen las señales asociadas con el maltrato infantil; si existe alguna diferencia entre los conocimientos y actitudes en función del género, edad y tiempo transcurrido desde el comienzo del ejercicio profesional, así como de la formación académica recibida y de si ; establecer si los dentistas conocen sus obligaciones y los pasos a seguir en caso de sospecha de maltrato infantil e investigar qué opinan los profesionales sobre su formación en los aspectos relativos al maltrato infantil. MATERIAL Y METODOS: Para este estudio observacional transversal se diseñó un cuestionario de 31 ítems que llevaba adjunta una carta de presentación que explicaba el propósito del estudio y los términos. La entrega del cuestionario se hacía directamente, ocupándose el investigador de evitar que el mismo dentista completara el cuestionario más de una vez. El análisis estadísticos de los datos se realizó empleando el programa de cálculo IBM® SPPS® Statistics versión 21.00. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de todas las variables analizadas. Se determinó la normalidad de distribución mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. En aquellas variables con distribución normal se aplicaron test paramétricos, mientras que en aquellas que no lo cumplían se aplicaron test no paramétricos. El nivel de significación para la obtención de diferencias significativas se estableció en p

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia, instname
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..13dea0c98bc2fc641014b4c26437d666