Back to Search Start Over

Viabilidad económica de proyectos de captura y almacenamiento de CO2 en España

Authors :
Aja López, Thais
Carcedo Haya, Juan
Universidad de Cantabria
Source :
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria, Universidad de Cantabria (UC)
Publication Year :
2020

Abstract

En la actualidad, son muchas las formas de generación energética. Sin embargo, durante mucho tiempo, el sistema energético estuvo ligado, exclusivamente, por el uso de combustibles fósiles. A pesar del fuerte incremento en el estudio y uso de fuente de energías renovables, la dependencia de los combustibles fósiles es elevada, y se prevé que continúe siéndolo en las próximas décadas. Por esta razón, las emisiones de gases de efecto invernadero se han convertido en uno de los mayores problemas a escala mundial. Ante esto se han presentado algunas iniciativas, cuyo objetivo principal es reducir o evitar las emisiones de CO2 procedentes de grandes generadores de energía. Entre estas, se encuentran las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos del CO2 CAC/CAUC. Estas tecnologías constan de tres fases principales: la separación del dióxido de carbono del resto de residuos que se originan en la combustión. Esta fase puede realizarse antes, durante o posteriormente a la combustión, existiendo diferentes procesos, precombustión, oxicombustión y postcombustión. Estos procesos pueden llevarse a cabo en centrales térmicas, pero también en refinerías, industria siderúrgica, cementeras, entre otras. Tras su separación, el CO2 es transportado desde su punto de generación hasta el enclave donde se almacenará. Una vez aquí, el CO2 se es inyectado (almacenado) en formaciones geológicas, donde es confinado de forma segura por un tiempo indefinido. Otra opción final, sería darle un uso a este CO2, pasando de ser un simple residuo a un producto dotado con un valor económico. Esta tecnología es viable técnica y medioambientalmente, y los costes de capital están en la línea con lo esperado. Sin embargo, el mercado de comercio de CO2 y el coste de la reducción de emisiones no son suficientes para que los proyectos CAC/CAUC continúen. En el ámbito nacional, a estos factores se le suma la falta de una regulación normativa adecuada, y un rechazo por parte de la opinión pública y de asociaciones ecologistas. La aplicación de estas tecnologías se considera una buena medida, a corto plazo, en la lucha contra el cambio climático, siempre y cuando se apliquen junto con medidas de eficiencia energética y conversión de la industria energética a energías renovables a medio y largo plazo. Abstract: Nowadays, there are many ways to generate energy. However, for a long time, the only way to generate energy was using fossil fuels. Despite the extensive study and use of renewable energy sources, dependence on fossil fuels is very high. This is expected to continue for the next several decades. For this reason, greenhouse gas emissions have become one of the biggest problems on a global scale. To combat this fact, different measures have been developed. Among these are the CCS/CCUS technologies. This technology has three phases: separation of carbon dioxide from other combustion gases. This process can occur before, during and after combustion (pre-combustion, oxycombustion, post-combustion). This process can be carried out in thermal power station, steel industry, refineries, cement companies. Once the CO2 is captured, the CO2 has to be transported and finally stored in geological formations. Another option may be the use of CO2 as a final phase. This technology is technically viable and environmentally. The capital cost is as expected. However, the CO2 market and the cost of reducing emissions are not sufficient to CCS/CCUS projects. At the national level, there is also a lack of government regulation and rejection of public opinion and ecological associations. The application of these technologies is considered a good measure in the fight against climate change, in the short term. As long as they are applied together with energy efficiency measures and conversion of the energy industry to renewable energy in the medium and long term. Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria, Universidad de Cantabria (UC)
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..0b9d7d307c1c3616e4f89a29e0f85ffb