Back to Search Start Over

Caracterización físico-química de las harinas de morera (Morus alba), pulpa de cítrico (Citrus sinensis) y harina de caña (Saccharum officinarum) para la alimentación de los conejos.

Authors :
Dihigo, L. E.
Savón, Lourdes
Hernández, Yasmila
Domínguez, Marbelis
Martínez, Madeleidy
Source :
Revista Cubana de Ciencia Agricola. 2008, Vol. 42 Issue 1, p65-69. 6p. 3 Charts.
Publication Year :
2008

Abstract

Se utilizaron harinas de morera (Morus alba vc Tigreada), pulpa de cítrico deshidratada (Citrus sinensis vc Valencia) y harina de caña (Saccharum officinarum vc Jaronú-62) para determinar sus características físico-químicas. Las muestras se analizaron por triplicado. Como indicadores químicos se determinaron la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), energía bruta (EB), ceniza, fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), lignina, celulosa y hemicelulosa. La capacidad de adsorción de agua (CAA), el volumen de empacado, la solubilidad y la capacidad amortiguadora ácida (CAAc) y básica (CAB) fueron los indicadores físicos. Todos mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.001) para su composición química y física, con los valores más altos (P < 0.001) para la PB en la morera (19.01 %) y un alto contenido en FND (40.05 %) menor solubilidad y mayor CAAc. La harina de caña fue el alimento con mayor contenido en FND (59.60 %) y energía (16.16 MJ/kg de MS), menor solubilidad, mayor CAA y volumen de empacado. La harina de cítrico tuvo menor contenido en MO, debido al uso de la zeolita durante el proceso de secado. Esto influyó (P < 0.001) en su alto contenido en ceniza (39.04 %). Fue además el alimento con mayor solubilidad de fibra, menor volumen y menor CAA. Los resultados indican una alta potencialidad digestiva para la harina de pulpa de cítrico deshidratada y su fracción fibrosa, constituida por compuestos estructurales de tipo soluble. Le siguió morera, con gran aporte de elementos nitrogenados. La harina de caña fue el alimento con menor calidad nutricional, debido a su alto contenido en fibra, su mayor volumen y alta insolubilidad Se recomiendan estudios de comportamiento biológico y de digestibilidad para corroborar estos resultados. [ABSTRACT FROM AUTHOR]

Details

Language :
Spanish
ISSN :
00347485
Volume :
42
Issue :
1
Database :
Academic Search Index
Journal :
Revista Cubana de Ciencia Agricola
Publication Type :
Academic Journal
Accession number :
77475798