11 results on '"valencianos"'
Search Results
2. Valencians in the curia of Alexander VI
- Author
-
Pons Alós, Vicente
- Subjects
Roma ,Curia Pontificia ,Rome ,Pontifical Chancellery ,Alexander VI ,Pontifical Curia ,Valencians ,Historia de la Iglesia ,Cancillería Pontificia ,Alejandro VI ,Valencianos ,Church history ,5506.90 Historia de la Iglesia - Abstract
Aunque la relación entre Valencia y Roma ha sido una constante en la historia, la presencia de valencianos en Italia en general, y en Roma en particular, tratada ya desde diferentes puntos de vista, es más significativa con Alejandro VI. Se estudia su participación en la Curia Pontificia, no más numerosa que la de otras nacionalidades, pero respondiendo a diferentes indicadores y estrategias. Se analiza también el número, formación y ascendencia de los cardenales de origen valenciano, su vinculación a la defensa de lugares estratégicos, el cursus honorum de los miembros de la Cancillería Pontificia, el significativo grupo de clérigos y médicos valencianos, así como nepotes, consanguíneos, familiares y comensales del papa y otros grupos clientelares: notarios, mercaderes, juristas y artistas. La presencia de valencianos en Roma tuvo una importante repercusión en Valencia, tanto a nivel artístico, como económico, político, religioso, social y cultural, en general. Although the relationship between Valencia and Rome has been a constant in history, the presence of Valencians in Italy in general, and in Rome in particular, already treated from different points of view, is more significant with Alexander VI. Their participation in the Pontifical Curia is studied, no more numerous than that of other nationalities, but responding to different indicators and strategies. The number, formation and ancestry of the Valencian cardinals, their connection to the defense of strategic places, the cursus honorum of the members of the Pontifical Chancellery, the significant group of Valencian clerics and doctors, as well as nepotes, consanguineous, relatives, diners of the Pope and other client groups: notaries, merchants, lawyers, and artists. The presence of Valencians in Rome had an important impact on Valencia from an artistic, economic, political, religious, social, and cultural perspective in general. Humanidades Institut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaixentistes (IVEMIR)
- Published
- 2021
3. Deportistas y punto: realidad social, económica y mediática
- Author
-
Alba Campos, Alejandro, Albert Barberá, Pablo, Universitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació, and Fernández Fernández, César
- Subjects
inequality ,economic and media ,valencianos ,sportsmen ,económica y mediática ,valencians ,Grado en Comunicación Audiovisual ,athletes ,paralympics ,atletas ,Grau en Comunicació Audiovisual ,Bachelor's Degree in Audiovisual Communication ,paralímpicos ,desigualdad ,deportistas - Abstract
Treball Final de Grau en Comunicació Audiovisual. Codi: CA0932. Curs acadèmic: 2016-2017 The Paralympic Games is an international competition founded by Ludwig Guttmann in 1960 aimed at athletes with certain types of physical, mental and sensory disabilities such as amputations, blindness, cerebral palsy and intellectual deficiencies. Spain participated for the first time in this event in the paralympic games of Tel Aviv in 1968, and since then, has not missed a year. Although the Spanish delegation has participated almost 50 years in this sport event that is held every four years in parallel to the Olympic Games, it was not until the paralympics of Barcelona 1992 when the Spanish delegation began to obtain good results, being the Valencian athletes The fourth part of the delegation in the last Paralympic games held in Rio de Janeiro. With the report Deportistas y punto: social, economic and media reality , it seeks to find out why the high level of the Paralympic athletes in Valencia as well as deepen their professional life by answering questions such as how they started to practice sport for the That they are competing, what their training routines are, and how much difference there is between their routines and those carried out by a conventional athlete. On the other hand, this article seeks to delve into why Paralympic athletes experience media inequality, that is, they do not occupy as much space in the media as an Olympic athlete. That is why the athletes interviewed for this report, have in first person, how they feel about this situation. Although everyone agrees that much progress has been made, there is still a long way to go. With all this, Ariadna Edo, David Casinos, David Levecq, Ricardo Ten and Álvaro Valera, along with Gabriel Melis, Luis Leardy and Josep Miquel Moya, will also talk about the aid available to an athlete who practices the sport adapted to reach to the high level competition. Los Juegos Paralímpicos es una competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960 dirigida a atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y sensoriales como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales. España participó por primera vez en este evento en los juegos paralímpicos de Tel Aviv en 1968, y desde entonces, no ha faltado ningún año. Pese a que la delegación española lleva participando casi 50 años en esta cita deportiva que se celebra cada cuatro años en paralelo a los juegos olímpicos, no fue hasta las paralimpiadas de Barcelona 1992 cuando la delegación española comenzó a obtener buenos resultados, siendo los atletas valencianos la cuarta parte de la delegación en los últimos juegos paralímpicos celebrados en Rio de Janeiro. Con el reportaje Deportistas y punto: realidad social, económica y mediática , se pretende averiguar a qué se debe el alto nivel de los atletas paralímpicos valencianos así como también ahondar en su vida profesional respondiendo a preguntas como por ejemplo, cómo empezaron a practicar el deporte por el que compiten, cuáles son sus rutinas de entrenamiento y cuánta diferencia hay entre sus rutinas y las que lleva a cabo un atleta convencional. Por otro lado, este reportaje pretende profundizar en por qué los atletas paralímpicos experimentan una desigualdad mediática, es decir, no ocupan tanto espacio en los medios de comunicación como lo ocupa un atleta olímpico. Es por eso que los atletas entrevistados para este reportaje, cuentan en primera persona, cómo se sienten ante esta situación. Pese a que todos coinciden en que se ha avanzado mucho, todavía queda mucho camino por recorrer.Con todo esto, Ariadna Edo, David Casinos, David Levecq, Ricardo Ten y Álvaro Valera, junto a Gabriel Melis, Luis Leardy y Josep Miquel Moya, también hablarán de las ayudas de las que dispone un atleta que practica el deporte adaptado para poder llegar a la competición de alto nivel.
- Published
- 2017
4. La comunidad mercantil catalano-valenciana afincada en la Sevilla de la primera mitad del slglo XVI
- Author
-
Royano Cabrera, Miguel
- Subjects
Comunidad mercantil ,Sevilla ,Catalanes ,Primera mitad del siglo XVI ,Valencianos - Abstract
III Encuentro de Jóvenes Investigadores, Universidad de Valladolid 2 y 3 de Junio de 2015., Este trabajo analiza la organización socioeconómica de la comunidad comercial catalanovalenciana activa en Sevilla entre 1530 y 1550: su uso estratégico de la naturaleza, sus actitudes sociales y comportamientos internos, los principales agentes de la comunidad, y la transición generacional que tuvo lugar desde las décadas de 1540 y 1550.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
5. LA VEGETACIÓN DE LOS HUMEDALES LITORALES VALENCIANOS. BASES PARA SU CONSERVACIÓN
- Author
-
Boira Tortajada, Herminio
- Subjects
BIOLOGIA VEGETAL ,Biotecnología ,Alimentos ,Humedales ,Agricultura ,Conservación ,BOTANICA ,Bases ,Vegetación ,Litorales ,Medioambiente ,Valencianos - Abstract
La aparente monotonía paisajística de los carrizales y juncales de los humedales litorales valencianos, se desvela como una rica combinación de especies de discreta presencia pero indicadoras de los procesos dinámicos de las formaciones acuáticas y palustres y de las variables físico químicas del medio que las determinan. El libro recoge observaciones y datos de escenarios naturales desde sus estados casi primitivos- mediados del siglo XX, en armoniosa convivencia con la agricultura, la pesca y la caza-, hasta la agonía actual en la mayoría de ellos. La vegetación de saladares, y dunas íntimamente ligados constituyen elementos imprescindibles para marcar sus procesos evolutivos y sus límites. La recuperación de la biodiversidad, y en último término del paisaje y su historia, se ha de basar en un análisis exhaustivo de su flora y vegetación, de sus exigencias y tolerancias respecto al medio y de formas de vivir por parte del hombre mas racionales�..que permitan albergar la esperanza de encontrar exultantes verdes en primavera, peces huyendo despavoridos entre aguas transparentes y algarabía de aves en el cielo.
- Published
- 2013
6. LOS ROBLES SUPERVIVIENTES VALENCIANOS. UN PASEO POR ESOS ÁRBOLES FASCINANTES
- Author
-
Cardells Romero, Francisco
- Subjects
Paseo ,Robles ,Biotecnología ,Alimentos ,Árboles ,Agricultura ,Supervivientes ,Medioambiente ,Valencianos ,Fascinantes - Abstract
Con la victoria de los ingleses sobre la Armada Invencible en 1588, la España de los Austrias perdió su poderío naval y el dominio de los mares. Pero, con la llegada de los Borbones se reinicia el fomento de la construcción naval para crear de nuevo una flota. A partir de 1748, Fernando VI otorga privilegios a la Marina para visitar los montes con regularidad y conocer sus existencias con el fin de aprovechar los árboles cuya madera podía ser útil para confeccionar navíos (en especial los robles, pero también pinos, encinas, nogales, álamos, etc.). La alianza entre Carlos IV de España y Napoleón I de Francia obligaba a que nuestra flota estuviera a disposición de la francesa. El día 21 de octubre de 1805, la flota inglesa al mando de Nelson obtuvo la victoria de Trafalgar y, aunque la flota franco-española se había rendido, la misma tarde se desató una gran tormenta que hizo que muchos de los navíos naufragaran. Por ello, parte de aquella flota permanece hundida frente al cabo de Trafalgar como si de un museo se tratara, ya que las naves habían sido construidas parcialmente con los mejores robles valencianos. La segunda mitad del siglo XVIII fue, pues, una época difícil para los bosques de robles ya que la Marina tuvo que aprovechar su madera, imprescindible para la construcción de navíos. Las cortas fueron de tanta intensidad que de los 313.184 robles contabilizados en 1749-50 hoy sólo se han podido observar 11 pequeños bosquetes y 26 robles diseminados.
- Published
- 2012
7. LOS ROBLES SUPERVIVIENTES VALENCIANOS. UN PASEO POR ESOS ÁRBOLES FASCINANTES
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Editorial, Cardells Romero, Francisco, Universitat Politècnica de València. Editorial, and Cardells Romero, Francisco
- Abstract
Con la victoria de los ingleses sobre la Armada Invencible en 1588, la España de los Austrias perdió su poderío naval y el dominio de los mares. Pero, con la llegada de los Borbones se reinicia el fomento de la construcción naval para crear de nuevo una flota. A partir de 1748, Fernando VI otorga privilegios a la Marina para visitar los montes con regularidad y conocer sus existencias con el fin de aprovechar los árboles cuya madera podía ser útil para confeccionar navíos (en especial los robles, pero también pinos, encinas, nogales, álamos, etc.). La alianza entre Carlos IV de España y Napoleón I de Francia obligaba a que nuestra flota estuviera a disposición de la francesa. El día 21 de octubre de 1805, la flota inglesa al mando de Nelson obtuvo la victoria de Trafalgar y, aunque la flota franco-española se había rendido, la misma tarde se desató una gran tormenta que hizo que muchos de los navíos naufragaran. Por ello, parte de aquella flota permanece hundida frente al cabo de Trafalgar como si de un museo se tratara, ya que las naves habían sido construidas parcialmente con los mejores robles valencianos. La segunda mitad del siglo XVIII fue, pues, una época difícil para los bosques de robles ya que la Marina tuvo que aprovechar su madera, imprescindible para la construcción de navíos. Las cortas fueron de tanta intensidad que de los 313.184 robles contabilizados en 1749-50 hoy sólo se han podido observar 11 pequeños bosquetes y 26 robles diseminados.
- Published
- 2012
8. Un documento inédito para la biografía del grabador valenciano Manuel Monfort y Asensi
- Author
-
Catalán Martí, José Ignacio
- Subjects
Inventario de bienes ,Artes gráficas ,UNESCO::HISTORIA::Historia por especialidades::Historia del arte ,Documentos inéditos ,Grabadores ,HISTORIA::Historia por especialidades::Historia del arte [UNESCO] ,Biografía ,Valencianos - Abstract
El hallazgo del inventario de justiprecio de bienes del grabador del siglo XVIII Manuel Monfort y Asensi, supone una aportación de primer orden para la reconstrucción biográfica de este insigne artista valenciano, así como un medio para conocer la procedencia de las muchas obras de arte que poseía, todas ellas de afamados artistas españoles y extranjeros como Francisco de Goya, Vicente López, José Vergara, José y Manuel Camarón, Rafael Ximeno y Planes, José Esteve Bonet, Juan Carreño de Miranda, Lucas Jordán, Corrado Giaquinto o Guido Reni entre otros y que hoy se encuentra en diferentes museos. Además este documento permite conocer el rico y variado fondo bibliográfico de su biblioteca, can obras de todos los géneros del saber, pero especialmente del campo del arte. Al mismo tiempo, el citado documento permite, además, conocer algunos aspectos de la afamada imprenta de Benito Monfort como las planchas, materiales y utensilios que poseía a principios del siglo XIX, dado que dicho establecimiento tipográfico le pertenecía desde 1785 por herencia paterna. (A)
- Published
- 2005
9. San Hugo de Lincoln en la pintura valenciana
- Author
-
Catalá Gorgues, Miguel Ángel
- Subjects
Pintores ,Hagiografía ,UNESCO::HISTORIA::Historia por especialidades::Historia del arte ,Santos ,Atribución ,Iconografía religiosa ,Pintura religiosa ,Atributos iconológicos ,Cronología ,HISTORIA::Historia por especialidades::Historia del arte [UNESCO] ,Representación iconográfica ,Valencianos - Abstract
El presente artículo constituye un inventario y análisis iconográfico de aquellas pinturas de autores valencianos que representan a San Hugo de Lincoln, su datación cronológica, procedencia, ubicación actual, autorías específicas de las mismas, etc. Se hace hincapié en la realidad de reestructurar iconográficamente las pinturas en que aparece integrado formando grupo con otros santos, así como en la revisión iconográfica de identificaciones erróneas o de escenas narrativas en las que se reivindica su auténtico protagonismo frente a interpretaciones de todo punto inexactas, aduciendo al respecto la pertinente argumentación, basada, por descontado, en atributos y símbolos propios, en biografías críticas, en la oportuna contextualización histórica, en, inclusive, documentación inédita o bibliografía apenas conocida. El gran error que ahora, por primera vez, el artículo plantea impugnar es la persistente identificación, en una de las dos pinturas más importantes dedicadas a San Hugo de Lincoln, con San Bruno, hecho que obligaría a revisar la bibliografía respectiva y aun determinadas cartelas existentes en museos y recientes exposiciones. Para identificaciones sin precisar se reivindica también el nombre de San Hugo de Lincoln para determinadas pinturas carentes de titulación específica. (A)
- Published
- 2005
10. Desorden, criminalidad, justicia y disciplina en la edad moderna temprana: problemas abiertos
- Author
-
Pérez García, Pablo
- Subjects
Oficiales de juzgado ,Administración de justicia ,Castellanos ,España ,Control social ,Tribunales de justicia ,Aragoneses ,Orden público ,Portugueses ,Magistrados ,Criminalidad ,Derecho común ,Derecho penal ,Valencianos - Abstract
Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Moratalla, 1992. Vol. II
- Published
- 1993
11. Valencia vindicada en el carácter de sus naturales
- Author
-
Lamarca, Luis 1793-1850 and Lamarca, Luis 1793-1850
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.