36 results on '"subnutrición"'
Search Results
2. Eficiencia y resiliencia en ovejas lecheras: respuesta ante un reto nutricional agudo
- Author
-
Agencia Estatal de Investigación (España), European Commission, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Toral, Pablo G. [0000-0002-1913-7707], Hervás, Gonzalo [0000-0002-0013-7459], Frutos, Pilar [0000-0002-4919-5094], Barrio, Esther [0000-0003-0714-1407], Barrio, Esther, Hervás, Gonzalo, Toral, Pablo G., Frutos, Pilar, Agencia Estatal de Investigación (España), European Commission, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Toral, Pablo G. [0000-0002-1913-7707], Hervás, Gonzalo [0000-0002-0013-7459], Frutos, Pilar [0000-0002-4919-5094], Barrio, Esther [0000-0003-0714-1407], Barrio, Esther, Hervás, Gonzalo, Toral, Pablo G., and Frutos, Pilar
- Published
- 2024
3. Revisión de las características y usos De la planta Moringa oleífera
- Author
-
Alejandro Villarreal Gómez and Keila Johana Ortega Angulo
- Subjects
Moringa oleífera ,inseguridad alimentaria ,seguridad alimentaria ,subnutrición ,Social Sciences - Abstract
En este artículo se presenta el estado de conocimiento de la planta Moringa oleífera y su posible impacto en la solución de problemas de seguridad alimentaria. De la variedad de beneficios que aporta esta especie a la humanidad en materia de usos médicos, químicos y agrícolas, se puede destacar forraje animal, biogás, productos de limpieza doméstica, productos cosméticos y medicinales, purificación del agua, entre otros (Fuglie, 1999). Debido a que sus beneficios potenciales son muchos y tiene bajísimos niveles de sustancias antinutricionales, la Moringa oleífera es un alimento nutritivo y benéfico que ofrece características muy atractivas para establecer su cultivo (Olson & Fahey, 2011); si los estudios demuestran la riqueza nutricional de la planta y su biodisponibilidad de una manera suficiente, se tendría un poderoso recurso natural para combatir la desnutrición infantil y familiar, especialmente en poblaciones vulnerables.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
4. Reconsiderando la metodología FAO sobre el cálculo del número de personas que pasan hambre en el mundo
- Author
-
Cristian Morales-Opazo and Jesús Barreiro-Hurlé
- Subjects
renta ,precios ,consumo ,subnutrición ,Land use ,HD101-1395.5 ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 - Abstract
La FAO estima el número de personas que pasan hambre sobre la base de tres parámetros principales: el suministro de energía alimentaria (SEA), el requisito mínimo de energía alimentaria (MDER), y el coeficiente de variación del consumo de energía alimentaria (CV). Mientras que los dos primeros evolucionan con el tiempo y siguen una trayectoria coherente con la teoría económica, el CV se mantiene constante en la estimación. El objetivo de este trabajo es justificar el carácter dinámico del CV y presentar un método práctico para estimar su evolución temporal, cuando no se dispone de datos provenientes de encuestas nacionales.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
5. Potential benefits of maternal Hydroxytyrosol supplementation during late pregnancy on calf growth (poster)
- Author
-
Noya Clavé, Agustí, López de Armentia Oses, Leire, Ferrer Achiaga, Javier, Casasús Pueyo, Isabel, and Sanz Pascua, Albina
- Subjects
Vacas nodrizas ,Malnutrición ,Rendimiento ,Nutrición animal ,Ternero ,Subnutrición - Abstract
Published
- Published
- 2022
6. India, 1961-2003: Abastecimiento alimentario, consumo de alimentos y nutrición
- Author
-
Edgar Abreu Olivo and Juan Manuel Rangel
- Subjects
abastecimiento ,cambios alimentarios y nutricionales ,subnutrición ,patrones alimentarios ,fórmula calórica ,India ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Este artículo propone y aplica un método para conocer y evaluar el abastecimiento alimentario, el consumo de alimentos y la nutrición en la India, a lo largo del período 1961-2003. La fuente principal utilizada para estimar los valores de las variables e indicadores de evaluación propuestos fueron datos de Disponibilidad de alimentos, energía y macronutrientes para el Consumo Humano (DCH) de las hojas de balance de alimentos de la FAO. Los principales hallazgos, sucintamente, son: 1) en 9 de los 13 alimentos principales aportadores de energía en la dieta del habitante promedio de la India se registraron fuertes incrementos en el abastecimiento (aceite de soya, aceites de palma, mantequilla, trigo, lácteos, aceites de colza y mostaza, maíz, arroz, azúcares y miel); excepto los aceites de palma, tales aumentos se debieron al crecimiento de la producción nacional respectiva; 2) el aparato productivo agroalimentario de los principales aportadores de energía en la India estuvo orientado casi exclusivamente al consumo interno; 3) en cuanto a la evolución de la DCH de cada uno de los 14 grupos (en kg/persona/año), 5 de ellos aumentaron más de dos veces su cuantía (huevos; pescados y mariscos; grasas visibles; raíces y tubérculos; y especias) y otros 3 casi la duplicaron (estimulantes; hortalizas; y leche y derivados); 4) tanto en energía, como en proteínas y en grasas, más de 80% de la DCH per cápita respectiva se concentró, a lo sumo, en 5 de los 14 grupos de alimentos; 5) en cuanto a la energía, estos grupos fueron cereales, grasas visibles, azúcares y miel, leguminosas, y leche y derivados; 6) en proteínas fueron: cereales, leche y derivados, y leguminosas; 7) en grasas: grasas visibles, cereales, leche y derivados, y nueces y semillas oleaginosas; 8) el componente vegetal dominaba en la DCH per cápita de la energía (más de 92%), de proteínas (más de 82%) y de grasas (más de 73%); 9) el aporte de los macronutrientes a la DCH per cápita de energía provino de proteínas (entre 9% y 10%), grasas (entre 13% y 19%) y carbohidratos (entre 71% y 77%); y 10) entre 1970 y 2004, el Índice de Prevalencia de la Subnutrición disminuyó de 39% a 21%, pero el número de personas subnutridas aumentó de 218 millones a 231 millones.
- Published
- 2008
7. Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino
- Author
-
Maria Macarena, Bruno Galarraga, Sota, Rodolfo Luzbel de la, Cueto, Marcela Isabel, Furnus, Cecilia Cristina, Aisen, Eduardo, and Meikle, Ana
- Subjects
Ciencias Veterinarias ,Perdidas embrionarias ,Subnutrición ,Ovinos - Abstract
En esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos del estado nutricional sobre las pérdidas gestacionales y las modificaciones endócrino metabólicas en ovejas Merino. En el Experimento I se caracterizaron las pérdidas gestacionales producidas en ovejas Merino en condiciones de cría extensiva, evidenciando una baja proporción de pérdidas entre el día 17 post servicio y el parto (3,27%). En el Experimento II se implementaron tratamientos nutricionales para evaluar el efecto de la condición corporal materna sobre el establecimiento y mantenimiento de la preñez. Principalmente se evidenció una disminución en la manifestación de los estros en ovejas restringidas (65,1%) en comparación con ovejas suplementadas (98,3%, P0,05). Asimismo, los cambios negativos en la CC produjeron menor calidad embrionaria in vitro y alteraciones en las concentraciones de las principales hormonas metabólicas (GH, Insulina e IGF-1). En el Experimento III, ovejas donantes y receptoras de embriones fueron asignadas a dos tratamientos de alimentación para estudiar si las fallas reproductivas se debían a factores del embrión, maternos o ambos. Se observó que la sobrevivencia embrionaria tendió a ser menor en las receptoras restringidas que recibieron embriones de donantes suplementadas (SR, 27%) en comparación con los otros tratamientos (64, 64 y 57% para SS, RS y RR, respectivamente, P, Facultad de Ciencias Veterinarias
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Hambre e inseguridad alimentaria Fracaso de las políticas contra el hambre
- Author
-
Jesús Alonso Jaramillo Arango and Sandra Lucía Restrepo Mesa
- Subjects
Hambre ,inseguridad alimentaria ,soberanía alimentaria ,subnutrición ,Nutrition. Foods and food supply ,TX341-641 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
El artículo muestra lo difícil que ha sido cumplir los acuerdos firmados por los países pertenecientes a la FAO, en un contexto en el que predomina el modelo de economía neoliberat. Lo anterior, no ha permitido mejorar las condiciones de pobreza y por el contrario ha aumentado los niveles de miseria y exclusión, mientras aumentan las ganancias de los poderes económicos internacionales. Así mismo, señala que en el mundo se vienen conformando movimientos sociales en contra de al globalización, consolidando propuestas como la de la soberanía alimentaria, lideradas por organizaciones sociales y nogubernamentales. Esta promueve el derecho de todas las personas a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos, teniendo en cuenta aspectos políticos, económicos, socia-les y culturales y ambientales. La soberanía alimentaria es una opción alternativa al modelo económico imperante y propone una vía más adecuada para enfrentar la problemática de hambre y subnutrición que existe en el mundo.
- Published
- 2003
9. In utero undernutrition affects heifer growth, follicle and metabolic traits but not age at puberty
- Author
-
Sanz Pascua, Albina, Casasús Pueyo, Isabel, Ferrer Achiaga, Javier, López de Armentia Oses, Leire, and Noya Clavé, Agustí
- Subjects
Vacas nodrizas ,Novilla ,Nutrición animal ,GeneralLiterature_REFERENCE(e.g.,dictionaries,encyclopedias,glossaries) ,Subnutrición - Abstract
Published
- Published
- 2021
10. EL HAMBRE EN MÉXICO.
- Author
-
del Castillo, Negrete R. Miguel
- Subjects
- *
HUNGER , *OVERWEIGHT persons , *FOOD supply , *PROCESSED foods - Abstract
Hunger in Mexico is an even more serious problem than commonly thought. Those who are not undernourished are malnourished. The Mexican population is either starving or obese. Only 14% of the population has good nutritional habits.The main cause is the change in the food supply due to the opening of commercial borders between Mexico and the United States. As part of NAFTA, a great variety of processed food products has arrived, causing a diabetes epidemic which has become the leading cause of death in our country. Thus, this "Crusade against Hunger" is insufficient and more forceful public policies are called for, namely, a tax on imported processed food. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
11. lRelación entre producción y precios de alimentos con la subnutriciôn en América Latina.
- Author
-
Alquicira, Andrés Morales and Trejo, Araceli Rendón
- Subjects
- *
FOOD production , *CASE studies , *STATISTICAL reliability , *AGRICULTURAL productivity , *SUSTAINABLE development , *PRICES , *ETHNOLOGY , *COMMUNITY development - Abstract
To generate an explanatory model it is required to know if relationship exists among the involved variables. This work has for objective to illustrate, by means of a case study, the followed process to identify and to validate statistically the possible relationships that exist among variables. It is analyzed the behavior of the proportion of undernourishment population of Latin America and its relationship between two variables: 1. food production; and 2. its prices in Latin American countries of 2000- 2002 period. The results and conclusions are sustained by statistical tests. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
12. Impacto de la subnutrición materna durante la preñez y la lactancia en los testículos de ratas adultas: mecanismos reguladores hipofisarios e intra-testiculares, factores de transcripción y de crecimiento, proteínas de shock térmico y apoptóticas
- Author
-
Pedrana, Graciela, Cavestany, Daniel, and Pedrana Graciela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
- Subjects
MALNUTRICION ,SUBNUTRICION ,TESTICULOS ,RATAS - Abstract
La subnutrición materna disminuye la producción de espermatozoides de las crías cuando sean adultas. Sin embargo, los mecanismos intrínsecos que median dichas alteraciones no han sido aún dilucidados. Entre los posibles candidatos a mediar los efectos de la programación fetal se encuentran los factores de transcripción y factores de crecimiento producidos por las células de Sertoli. Por lo tanto, testeamos la hipótesis que la subnutrición materna afecta los factores de transcripción GDNF y ETV5 y de crecimiento IGF-I producidos por las células de Sertoli involucrados en la programación a largo plazo del testículo de las crías adultas. Para ello se analizaron los testículos de ratas adultas cuyas madres fueron subnutridas durante la preñez y/o lactancia. Se determinó la concentración de hormona FSH e inhibina en el suero. A nivel testicular se cuantificó la expresión de los transcriptos de receptores de IGFR1 y la inmunoexpresión de la proteína IGF-I. Se realizaron análisis morfométricos, diámetro de túbulos seminíferos, número de células de Sertoli y la frecuencia de estadios del ciclo espermatogénico en los túbulos seminíferos. Se analizó la inmunoexpresión de IGF-I y de GDNF y ETV5 en los testículos. Además, se analizaron la inmunoexpresión de proteínas de shock térmico HSP90, HSP70 y el factor de transcripción HSF1, proteínas de proliferación celular Ki-67, las proteínas apoptóticas Bcl-2, caspasa-3 y Bax y su expresión de ARN y la enzima esteroidogénica 3 β-HSD. La subnutrición materna afectó las hormonas séricas FSH, inhibina, así como la expresión ARN de receptores a IGF-I y de caspasa 3 en los testículos. Además, la subnutrición materna disminuyó la frecuencia del estadio VII del ciclo espermatogénico, por ende, la espermatogénesis. Además, la subnutrición materna durante la preñez y la lactancia aumentó inmunoexpresión de IGF-I, GDNF y ETV5que regulan la auto-renovación de células madre espermatogenia, sugiriendo un mecanismo compensatorio contra el daño por subnutrición. Por lo tanto, la subnutrición materna afectó a largo plazo los factores de transcripción y de crecimiento producidos por las células de Sertoli, asó como las proteínas protectoras y apoptóticas, con consecuencias en los estadios del ciclo del epitelio seminífero, por ende, en la espermatogénesis y la fertilidad de la descendencia adulta.
- Published
- 2020
13. Los orígenes de la programación o desarrollo fetal en ganado vacuno y algunas áreas de investigación a futuro
- Author
-
MCCARTY, K.J. and LONG, N.M.
- Subjects
NUTRIENT RESTRICTION ,TRESTRICCIÓN DE NUTRIENTES ,SUBNUTRICIÓN ,OFFSPRING ,SUBNUTRITION ,PROGENIE - Abstract
ABTRACTFirst observations in which conditions of offspring at birth were linked to gestational conditions came from the Dutch Hunger. During this time, the population nderwent a period of famine in which rations were limited. The study of that period brought the idea that an adverse fetal environment, low birth weights, and adult disease were potentially correlated. This review focuses specifically on developmental programming experiments in livestock as it relates to fetal and postnatal growth and development. Developmental programming describes the phenomenon in which a stimulus or adverse effect introduced during a critical period of time has permanentconsequences affecting offspring growth and development. This review will address the impact of nutrient restriction specific on placental growth, genotype, sexual dimorphism, fetal organ development and fetal muscle and adipose development. The data presented in this review provide clear evidence that maternal malnutrition can alter the phenotype of its offspring, both in the uterus and in postnatal life. It is also compelling to conclude that these phenotype differences may result from epigenetic changes in gene expression, associated with the development of a thrifty phenotype. This mismatch between the fetus and the postnatal environment into which itwill be born may result from the periods of reduced fetal growth trajectory observed in undernourished pregnancies.
- Published
- 2019
14. Restricción alimenticia durante la gestación y vínculo madre-cría en ovinos: una revisión
- Author
-
Raquel Pérez-Clariget, Rodolfo Ungerfeld, Aline Freitas-de-Melo, Agustín Orihuela, and Maria José Hötzel
- Subjects
sheep ,comportamiento materno ,maternal behaviour ,Neonatal mortality ,Domestic sheep reproduction ,producción de leche ,Biology ,subnutrición ,Body weight ,Highly selective ,gestación ,crecimiento del cordero ,Physiological responses ,destete ,Fight-or-flight response ,Aggressive behaviours ,artificial weaning ,Milk yield ,subnutrition during gestation ,milk production ,Humanities ,attachment - Abstract
espanolEl objetivo de esta revision fue sintetizar y discutir informacion disponible sobre los efectos de la subnutricion durante la gestacion de ovejas sobre el vinculo madre-cria al parto y durante el posparto. La oveja y su(s) cordero(s) establecen un vinculo fuerte y selectivo inmediatamente despues del parto, el que es mediado por senales olfativas, auditivas y visuales. Luego del parto, si la oveja acepta su cria como propia, le permite la ingesta de calostro, pero en el caso contrario rechaza a la cria con comportamientos agresivos. Durante el periodo de lactacion los cuidados maternos evolucionan hasta la independencia alimenticia total de la cria, finalizando con el destete natural. Sin embargo, en la mayoria de los sistemas de produccion ovina se realiza un destete artificial que provoca cambios comportamentales y fisiologicos indicativos de estres. En el caso de Uruguay el sistema de cria ovina predominante es extensivo, basado en el pastoreo de campo natural, el que presenta una marcada disminucion en la produccion de forraje durante el invierno, momento en el que las ovejas estan gestando. En estas condiciones las ovejas prenadas sufren una restriccion nutricional, pierden peso y condicion corporal, lo que afecta negativamente el peso y las reservas energeticas de sus crias al nacimiento, asi como el establecimiento del vinculo entre la oveja y su cordero. Las fallas en el establecimiento del vinculo madre-cria, son las principales causas de los altos indices de mortalidad posnatal de corderos y de la baja eficiencia reproductiva de estos sistemas. La disminucion en la produccion de leche de las ovejas compromete el desarrollo de los corderos, lo que tambien repercute en la evolucion del vinculo madre-cria y la respuesta de estres al destete. Palabras clave: comportamiento materno, subnutricion, gestacion, produccion de leche, crecimiento del cordero, destete EnglishThe aim of this review was to summarize and to discuss the available information about the effects of subnutrition during gestation on ewe-lamb bond at lambing and during lactation period. The bond between the ewe and the lamb, that is highly selective, is established immediately after lambing through olfactory, auditory and visual signals. Immediately after lambing, if the ewe accepts the lamb, it allows it to suckle colostrum; however, if it does not accept it, she rejects it with aggressive behaviours. During the lactation period, the maternal care changes until the total independence of the lamb, ending in natural weaning. However, in most productive systems, lambs are separated from the dams at an earlier age, provoking behavioural and physiological responses indicative of stress in both, the ewe and the lamb. In Uruguay, sheep breeding systems that predominate are extensive, based on grazing native pastures, presenting a great decrease in forage availability in winter, when ewes are pregnant. Thus, pregnant ewes suffer a nutritional restriction, losing body weight, and consequently achieving lower birth weight and less body energetic reserves of their lambs, weakening the ewe-lamb bond. Failures in the establishment of mother-young bond are one of the main causes of the high neonatal mortality rates, and thus, the low reproductive efficiency achieved in these systems. Moreover, undernourished pregnant ewes produce less milk yield, compromising the development of their lambs and affecting the ewe-lamb bond during the lactation period, and modifying the stress response at artificial weaning. Key words: sheep, maternal behaviour, attachment, subnutrition during gestation, milk production, artificial weaning
- Published
- 2018
15. Corn Flour Fortified with Moringa oleífera Leaves Powder: Alternative Agaist Hunger on Vulnerable Population
- Author
-
Del Toro Martínez, John J. and Carballo Herrera, Arturo
- Subjects
Moringa oleífera ,Fortificación ,Seguridad alimentaria ,Subnutrición - Abstract
La planta Moringa oleífera, como fue probado por los autores en estudio previo, posee valores significativos de proteína, carbohidratos, minerales y vitaminas. Surge la necesidad de investigar bajo qué medio esta planta puede insertarse en la dieta de la población vulnerable. La metodología empleada para este estudio se desarrolló mediante la fabricación de harina de maíz fortificada con Moringa. Los dos factores estudiados son: el porcentaje de peso de harina de maíz y el porcentaje de peso de harina de Moringa. Seguidamente, se realizaron ensayos bromatológicos comparativos. Inicialmente, al comparar la harina de Moringa con otras referencias alrededor del mundo, se notó que la cantidad de lípidos, carbohidratos, fosforo, sodio, hierro, magnesio, zinc y vitamina A es significativamente mayor. Además, la fibra cruda y la vitamina B1 son similares. En cuanto a la harina de maíz fortificada con harina de Moringa, se observa, en las mezclas con 20% y 40% de sustitución con harina de hojas deshidratadas de Moringa, que los micronutrientes calcio, fosforo, potasio, sodio,hierro, magnesio, vitamina C y vitamina B2 son significativamente mayores. Igualmente, solo con un 40% de sustitución, la cantidad de proteína (11.6 g/100 g) y vitamina B1 (1.3 mg/100 g) resultó significativamente mayor. Como resultado, se tiene el perfil de un nuevo producto con posibilidades de escalamiento industrial y propiedades nutricionales sobresalientes.
- Published
- 2018
16. La seguridad alimentaria en Venezuela. 1. Una evaluación de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Período 1999-2012
- Author
-
Daniel Castro Aniyar
- Subjects
políticas públicas ,socialismo ,pobreza ,lcsh:T ,Chávez ,seguridad alimentaria ,lcsh:TP1-1185 ,subnutrición ,Venezuela ,lcsh:Chemical technology ,lcsh:Technology - Abstract
Este trabajo evaluó los alcances en seguridad alimentaria del Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela (SSSA) desde el año 1999 hasta el 2012, a partir de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Para tal fin, se comparó información extraída de los discursos oficiales, de políticas públicas, de diarios de campo entre 22 emprendimientos del poder popular (sociedad civil convocada), a lo largo de ese período y de los indicadores socioeconómicos desde diferentes fuentes a nivel nacional y regional. Se concluye que, para estos sub-objetivos, mejoraron los indicadores de suficiencia, disponibilidad real, acceso de manera relativamente estable para ese período y pobreza asociada, en relación con los niveles anteriores al SSSA. De mantenerse estas condiciones, el país lograría la meta de reducir la pobreza a la mitad para el 2015 según los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y asociados. Estos indicadores fueron desarrollados principalmente mediante estrategias de provisión, comercialización, distribución y regulación de precios. Sin embargo, tal mejoría no se acompaña de aumentos suficientes de producción y de tierras cultivadas.
- Published
- 2013
17. Harina de maíz fortificada con polvo de Moringa oleífera: alternativa para la lucha contra el hambre en la población vulnerable
- Author
-
Del Toro Martínez, John J, Carballo Herrera, Arturo, and Rocha Román, Leobardo
- Subjects
Moringa oleífera ,fortificación ,fortification ,Seguridad alimentaria ,sub-nutrition ,Food security ,subnutrición - Abstract
Resumen La planta Moringa oleífera, como fue probado por los autores en estudio previo, posee valores significativos de proteína, carbohidratos, minerales y vitaminas. Surge la necesidad de investigar bajo qué medio esta planta puede insertarse en la dieta de la población vulnerable. La metodología empleada para este estudio se desarrolló mediante la fabricación de harina de maíz fortificada con Moringa. Los dos factores estudiados son: el porcentaje de peso de harina de maíz y el porcentaje de peso de harina de Moringa. Seguidamente, se realizaron ensayos bromatológicos comparativos. Inicialmente, al comparar la harina de Moringa con otras referencias alrededor del mundo, se notó que la cantidad de lípidos, carbohidratos, fosforo, sodio, hierro, magnesio, zinc y vitamina A es significativamente mayor. Además, la fibra cruda y la vitamina B1 son similares. En cuanto a la harina de maíz fortificada con harina de Moringa, se observa, en las mezclas con 20 y 40% de sustitución con harina de hojas deshidratadas de Moringa, que los micronutrientes calcio, fosforo, potasio, sodio, hierro, magnesio, vitamina C y vitamina B2 son significativamente mayores. Igualmente, solo con un 40% de sustitución, la cantidad de proteína (11.6 g/100 g) y vitamina B1 (1.3 mg/100 g) resultó significativamente mayor. Como resultado, se tiene el perfil de un nuevo producto con posibilidades de escalamiento industrial y propiedades nutricionales sobresalientes. Abstract The plant Moringa oleífera, as proven on a previous study by the authors, poses significant values on protein, carbohydrates, minerals and vitamins. The need emerges to investigate a substrate to include this plant on the diet of vulnerable population. The methodology employed for this study was developed through the fabrication of corn flour fortified with Moringa leaf powder. The two factors to be studied are: the weight percentage of corn flour and the weight percentage of Moringa leaf flour. Subsequently, comparative bromatological trials were carried out. Initially, when comparing Moringa leaf powder with other references around the globe, it was found that the quantity of lipids, carbohydrates, phosphorus, sodium, iron, magnesium, zinc and vitamin A is significantly greater. Moreover, the quantity of crude fiber and vitamin B1 is similar. It was observed that when substituting 20% and 40% of dehydrated moringa leaf flour in corn fortified flour, the quantities of the micro-nutrients calcium, phosphorus, potassium, sodium, iron, magnesium, vitamin C and vitamin B2 are significantly greater. Likewise, only with a substitution of 40%, the quantity of protein (11.6 g/100 g) and vitamin B1 (1.3 mg/100 g) is greater. Thus, a new product with industrial scaling possibilities and outstanding nutritional properties is obtained.
- Published
- 2016
18. Carcass and non-carcass components of Pelibuey ewes subjected to three levels of metabolizable energy intake
- Author
-
Ruiz-Ramos, Jorge, Chay Canul, Alfonso, Ku Vera, Juan Carlos, Magaña Monforte, J.G., Gómez Vázquez, Armando, Cruz Hernández, Aldenamar, González Garduño, Roberto, Ayala Burgos, Armín J., Ruiz-Ramos, Jorge, Chay Canul, Alfonso, Ku Vera, Juan Carlos, Magaña Monforte, J.G., Gómez Vázquez, Armando, Cruz Hernández, Aldenamar, González Garduño, Roberto, and Ayala Burgos, Armín J.
- Abstract
The aim of this study was to evaluate carcass and non-carcass components of adult Pelibuey ewes subjected to three levels of metabolizable energy intake (MEI). Eighteen 3-year-old Pelibuey ewes with body weight (BW) of 37.6 ± 4.0 kg and body condition of 2.5 ± 0.20 were randomly assigned to three groups of six ewes each in a completely randomized design. Ewes were housed in metabolic crates and fed three levels of MEI: low (L), medium (M), and high (H) for 65 d. Feed offered was adjusted every 15 d based on ewe BW. The MEI was 0.247, 0.472 and 0.532 MJ/ kgBW0.75d-1 for L, M and H levels, respectively. Data recorded at slaughter were weights of viscera, offal and carcass. Carcass was split at the dorsal midline into two equal halves, weighed, and chilled at 6°C for 24 h. The left half carcass was then divided into five cuts, each of which was dissected into fat, muscle and bone, and weighed separately. Hot and cold carcass weight and hot carcass dressing were greater for the H group than for the L group (p < 0.05). The weights of rib/flank and shoulder were different among groups (p < 0.05). Weights of empty rumen, liver, lungs and trachea, skin and internal fat were greater for the H group than for the L group (p < 0.05). A high level of MEI improves commercial dressing percentage due to increased lean meat and fat deposition with a lower proportion of bone in the carcass of adult Pelibuey ewes., El objetivo del presente estudio fue evaluar los componentes de la canal y no canal de ovejas Pelibuey sometidas a tres niveles de consumo de energía metabolizable (CEM). Dieciocho ovejas Pelibuey de 3 años de edad, peso vivo (PV) de 37.6 ± 4.0 kg y condición corporal de 2.5 ± 0.20 fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres grupos de seis animales, bajo un diseño completamente a la azar. Las ovejas fueron mantenidas en jaulas metabólicas y alimentadas con tres niveles de CEM: Bajo (B), Medio (M) y Alto (A) durante 65 d. El alimento ofrecido fue ajustadocada 15 d con base al PV. El CEM fue: 0.247, 0.472 y 0.532 MJ/ kgPV0.75d-1 para B, M y A, respectivamente. Al sacrificio se registró el peso de las visceras, desperdicios y canal; esta última fue dividida en dos partes, pesadas y refrigeradas a 6°C por 24 horas. La media canal izquierda fue seccionada en cinco cortes; los cuales fueron separados en grasa, músculo y hueso, para pesarlos por separado. El peso de la canal caliente y fría, y el rendimiento de la canal caliente fueron mayores para A respecto a B (p < 0.05). El peso del costillar y paleta fueron diferentes entre grupos (p < 0.05). El peso del rumen vacío, hígado, pulmones y tráquea, piel y la grasa interna fueron superiores en A con respecto a B (p < 0.05). Altos CEM mejoran el rendimiento comercial debido al incremento en la deposición de musculo y grasa, con una baja proporción de hueso en la canal de ovejas Pelibuey.
- Published
- 2016
19. Revisión de las características y usos De la planta Moringa oleífera
- Author
-
Villarreal Gómez, Alejandro and Ortega Angulo, Keila Johana
- Subjects
Moringa oleífera ,inseguridad alimentaria ,food insecurity ,undernourishment ,seguridad alimentaria ,food security ,subnutrición - Abstract
En este artículo se presenta el estado de conocimiento de la planta Moringa oleífera y su posible impacto en la solución de problemas de seguridad alimentaria. De la variedad de beneficios que aporta esta especie a la humanidad en materia de usos médicos, químicos y agrícolas, se puede destacar forraje animal, biogás, productos de limpieza doméstica, productos cosméticos y medicinales, purificación del agua, entre otros (Fuglie, 1999). Debido a que sus beneficios potenciales son muchos y tiene bajísimos niveles de sustancias antinutricionales, la Moringa oleífera es un alimento nutritivo y benéfico que ofrece características muy atractivas para establecer su cultivo (Olson & Fahey, 2011); si los estudios demuestran la riqueza nutricional de la planta y su biodisponibilidad de una manera suficiente, se tendría un poderoso recurso natural para combatir la desnutrición infantil y familiar, especialmente en poblaciones vulnerables. The knowledge of the Moringa oleífera plant and its possible impact on solving food insecurity issues is presented in this article through the review and analysis of studies that recognize its important properties and uses in medicine, chemical industry, agriculture and nutrition. From the variety of benefits this species offers to humanity in terms of medical, chemical and agricultural products, we can highlight biogas, animal fodder, household cleaning products, cosmetics and medical products, water purification, among others (Fuglie, 1999). Finally the importance of Moringa oleífera plant is relevant on food security; this is because its potential benefits are many and the levels of anti-nutritional substances are very low. There are no arguments against consumption, becoming this way a nutritious and beneficial food which offers very attractive features to establish its farming (Olson y Fahey, 2011), and that if studies show the nutritional richness of the plant and its bio-availability in a sufficient way, we would have a powerful natural remedy to combat child and family malnutrition, especially in vulnerable populations.
- Published
- 2014
20. Efecto de la subnutrición materna periconcepcional sobre los resultados reproductivos de ovejas y la calidad oocitaria de sus corderas
- Author
-
Lobón Ascaso, Sandra, Abecia Martínez, Alfonso, and Casao Gascón, Adriana
- Subjects
periconcepcional ,subnutrición ,ovocito ,oveja - Abstract
Los objetivos de éste trabajo han sido estudiar el efecto de una subnutrición severa en los días previos y posteriores a la concepción sobre los parámetros reproductivos de las ovejas y conocer el posible efecto de esta subnutrición sobre la calidad ovocitaria de las corderas nacidas de dicha concepción. Para ello se realizaron dos experiencias en el Servicio de Experimentación Animal de la Universidad de Zaragoza, con procedimientos aprobados por la Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal. Ochenta (experimento 1) y cuarenta (experimento 2) ovejas de raza Rasa Aragonesa se sincronizaron en celo mediante esponjas vaginales y la administración de 300 UI de eCG durante 14 días y fueron cubiertas a partir de las 36 horas de la retirada de las esponjas (celo=día 0). Desde el momento de la colocación de las esponjas y hasta el día 7 (experimento 1) ó 15 (experimento 2) después de los celos, las ovejas fueron alimentadas en grupo para cubrir 1,5 (grupo Control, C) o 0,5 (grupo Bajo, B) veces sus necesidades de mantenimiento (M). A partir del día 7 (experimento 1) ó del día 15 (experimento 2) las ovejas se reagruparon y fueron sometidas a la dieta 1,5 M hasta el los partos. En esto momento se registró el peso vivo al nacimiento de los corderos y se pesaron semanalmente hasta el momento del destete, con 40 días de edad. Seis corderas en cada experimento, hijas de ovejas pertenecientes a los dos grupos nutricionales (3 por grupo) fueron sacrificadas a los dos meses de vida, se extrajeron sus ovarios y se recuperaron sus ovocitos, en cada uno de los experimentos. Estos ovocitos, una vez clasificados, se seleccionaron los aptos y se maduraron y fecundaron. De cada animal se registró el número de ovocitos recuperados tanto aptos como no aptos para la maduración. Las tasas de maduración y división se calcularon en función del número de ovocitos aptos y la tasa de fertilización se basó en el número de ovocitos madurados. Las ovejas del lote control mantuvieron su peso vivo (PV) y condición corporal (CC) a lo largo de la experiencia, mientras que las subnutridas experimentaron una pérdida significativa (p
- Published
- 2013
21. Crisis alimentaria y lucha contra el hambre en el África Subsahariana : la cuestionable contribución de los ODM
- Author
-
Pérez de Armiño, Karlos
- Subjects
África Subsahariana ,Millenium development goals ,Crisis alimentaria ,Food crisis ,Objetivos de desarrollo del milenio ,Subnutrición ,Sub-Saharian Africa - Abstract
La crisis alimentaria, iniciada en 2007 debido al alza de los precios internacionales de los alimentos, está teniendo serias consecuencias en términos económicos y nutricionales en el África Subsahariana. No obstante, representa simplemente el agravamiento de una situación crónica con unas altas tasas de subnutrición, las más altas del mundo, derivadas de diferentes factores estructurales. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque cuentan con algunas potencialidades positivas, presentan numerosas deficiencias, tanto técnicas como de formulación política, que les restan capacidad para ser un instrumento vigoroso en la orientación de la lucha contra el hambre._________________________________________The food crisis, started in 2007 with the increasement of food international prices, is markedly affecting Sub-Saharian Africa both economically and nutritionally. Nevertheless, it’s a chronic situation, characterised by high hunger rates provoked by several structural factors. Within this context, Millenium Development Goals show several deficiencies although there are also potentialities. Even so, technical and political deficiencies difficult their performance in fighting against hunger
- Published
- 2011
22. Efectos de los déficits olfatorios sobre las acciones antigonadotróficas de la glándula pineal
- Author
-
Mediavilla Aguado, María Dolores, Sánchez Barceló, Emilio J., Universidad de Cantabria, Sánchez Barceló, Emilio José, and Universidad de Cantabria. Departamento de Fisiología y Farmacología
- Subjects
Acciones antigonadrotróficas ,Sistema olfatorio ,gonadas ,Sistema vomeronasal ,Fisiología ,Olfactory system ,Melatonina ,Pineal ,Vomeronasal system ,Subnutrition ,Antigonadotrophyc actions ,Gonads ,Subnutrición ,Melatonin ,Gónadas - Published
- 2011
23. Food crisis and fight against hunger in Sub-Saharan Africa. The contribution of MDG under debate
- Author
-
Pérez de Armiño, Karlos
- Subjects
África Subsahariana ,Millenium development goals ,Crisis alimentaria ,Food crisis ,Objetivos de desarrollo del milenio ,Subnutrición ,Sub-Saharian Africa - Abstract
La crisis alimentaria, iniciada en 2007 debido al alza de los precios internacionales de los alimentos, está teniendo serias consecuencias en términos económicos y nutricionales en el África Subsahariana. No obstante, representa simplemente el agravamiento de una situación crónica con unas altas tasas de subnutrición, las más altas del mundo, derivadas de diferentes factores estructurales. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque cuentan con algunas potencialidades positivas, presentan numerosas deficiencias, tanto técnicas como de formulación política, que les restan capacidad para ser un instrumento vigoroso en la orientación de la lucha contra el hambre._________________________________________The food crisis, started in 2007 with the increasement of food international prices, is markedly affecting Sub-Saharian Africa both economically and nutritionally. Nevertheless, it’s a chronic situation, characterised by high hunger rates provoked by several structural factors. Within this context, Millenium Development Goals show several deficiencies although there are also potentialities. Even so, technical and political deficiencies difficult their performance in fighting against hunger
- Published
- 2011
24. La lucha contra el hambre crónica en la República Bolivariana de Venezuela
- Author
-
Ramírez I., Lílido N.
- Subjects
Hambre crónica ,Ciencias Jurídicas y Políticas ,Revistas ,Sección Misceláneas [Revista Mundo Universitario] ,Núcleo Rafael Rangel (NURR) ,Venezuela ,Subnutrición ,Revista Mundo Universitario ,FAO - Abstract
De Acuerdo al informe 2010 de la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), se encuentra que en la República Bolivariana de Venezuela se redujo el hambre crónica en un 46,8% con respecto a 1997, a pesar de una incremento de la población en 4,6 millones, hubo un millón menos de personas subnutridas y se incrementó en 220 Kcal. el consumo de la población. Se resalta 1.- que, la FAO no contempla asesoramiento legal cuando se presenta un proceso de transferencia de propiedad pública o privada de la tierra a propiedad social, el cual, se desarrolla en Venezuela como parte de la lucha por la seguridad y soberanía alimentaria. 2.- que, Modelo bolivariano de lucha por la seguridad y soberanía alimentaria aún no ha sido analizado y comprendido por la FAO pero que, creemos impactará en el próximo informe sobre esta materia del hambre. 42-48 lilidor@ula.ve Trimestral
- Published
- 2010
25. L'approvisionnement d'aliments, la consommation alimentaire et la nutrition : le cas de l'Inde (1961-2003)
- Author
-
Abreu O., Edgar A. and Rangel, Juan Manuel
- Subjects
Revistas ,Cambios alimentarios y nutricionales ,Abastecimiento ,Sous-nutrition ,Formule calorique ,Approvisionnement alimentaire ,Agroalimentaria ,Fórmula calórica ,Food supply ,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ,Artículos [Revista Agroalimentaria] ,Caloric formula ,Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) ,Undernourishment ,Patrones alimentarios ,Patrons alimentaires ,Ciencias Económicas y Sociales ,Food patterns ,Food and nutritional changes ,Changements alimentaires et nutritionnels ,Subnutrición - Abstract
Este artículo propone y aplica un método para conocer y evaluar el abastecimiento alimentario, el consumo de alimentos y la nutrición en la India, a lo largo del período 1961-2003. La fuente principal utilizada para estimar los valores de las variables e indicadores de evaluación propuestos fueron datos de Disponibilidad de alimentos, energía y macronutrientes para el Consumo Humano (DCH) de las hojas de balance de alimentos de la FAO. Los principales hallazgos, sucintamente, son: 1) en 9 de los 13 alimentos principales aportadores de energía en la dieta del habitante promedio de la India se registraron fuertes incrementos en el abastecimiento (aceite de soya, aceites de palma, mantequilla, trigo, lácteos, aceites de colza y mostaza, maíz, arroz, azúcares y miel); excepto los aceites de palma, tales aumentos se debieron al crecimiento de la producción nacional respectiva; 2) el aparato productivo agroalimentario de los principales aportadores de energía en la India estuvo orientado casi exclusivamente al consumo interno; 3) en cuanto a la evolución de la DCH de cada uno de los 14 grupos (en kg/persona/año), 5 de ellos aumentaron más de dos veces su cuantía (huevos; pescados y mariscos; grasas visibles; raíces y tubérculos; y especias) y otros 3 casi la duplicaron (estimulantes; hortalizas; y leche y derivados); 4) tanto en energía, como en proteínas y en grasas, más de 80% de la DCH per cápita respectiva se concentró, a lo sumo, en 5 de los 14 grupos de alimentos; 5) en cuanto a la energía, estos grupos fueron cereales, grasas visibles, azúcares y miel, leguminosas, y leche y derivados; 6) en proteínas fueron: cereales, leche y derivados, y leguminosas; 7) en grasas: grasas visibles, cereales, leche y derivados, y nueces y semillas oleaginosas; 8) el componente vegetal dominaba en la DCH per cápita de la energía (más de 92%), de proteínas (más de 82%) y de grasas (más de 73%); 9) el aporte de los macronutrientes a la DCH per cápita de energía provino de proteínas (entre 9% y 10%), grasas (entre 13% y 19%) y carbohidratos (entre 71% y 77%); y 10) entre 1970 y 2004, el Índice de Prevalencia de la Subnutrición disminuyó de 39% a 21%, pero el número de personas subnutridas aumentó de 218 millones a 231 millones. In this article, the authors propose and develop a method to evaluate food supply, food consumption and nutrition in India, along the 1961-2003 period. Data are based on Food Consumption Availability (FCA) of food and beverages, food energy and macronutrients published every year by FAO. Main results can be summarized as follows: 1) an increase in food availability values in 9 (soy bean oil, palm oil, butter, wheat, dairy products, rapeseed oil, mustard oil, maize, rice, sugar and honey) of the 13 main food groups which supply energy for the average Indian inhabitant; such increases, except for palm oil case, were induced by domestic production rise; 2) national agro-food producers of those groups were devoted to supply the domestic market, instead of exporting; 3) in each of 14 food groups studied (measured in kg/person/year) the authors found that 5 of them grew more than two-fold (eggs, fish and seafood, visible fats, roots and tubers, and spices), while 5 groups almost doubled their values (stimulants, vegetables and dairy products); 4) in energy, as well as in proteins and fats, more than 80% of per capita food availability concentrated in 5 of 14 food groups; 5) in energy, these groups were cereals, visible fats, sugar and honey, pulses, and dairy products; 6) in proteins, these groups were cereals, dairy products, and pulses; 7) in lipids, visible fats, cereals, dairy products, and nuts and oilseeds; 8) foods of vegetal origin prevailed in per capita FCA of food energy (more than 92%), proteins (more than 82%) and lipids (more than 73%); 9) proteins contributed between 9 and 10% of per capita FCA of food energy; lipids, between 13%, and carbohydrates, between 71% y 77%; 10) between 1970 and 2004, the Undernourished Prevalence Index dropped from 39% to 21%; however, undernourished population grew from 218 to 231 millions. L´article propose une méthode à fin de connaître et d´évaluer l´approvisionnement alimentaire, la consommation et la nutrition en Inde tout le long du période 1961-2003. La base de données utilisée est la Disponibilité pour la Consommation Humaine (DCH) des Bilans Alimentaires de la FAO. Les résultats principaux sont : 1) Une augmentation de l´approvisionnement de neuf aliments parmi les treize plus importants apporteurs d´énergie dans l´alimentation de l´indien moyen (huile de soja, huile de palme, beurre, blé, produits laitiers, huile de colza et moutarde, mais, riz, sucre et miel) Mis à part l´huile de palme, ces augmentations sont dus a la production nationale ; 2) L´appareil productif agro-alimentaire des principaux apporteurs d´énergie a été surtout orienté vers le marché interne de ce pays ; 3) Par rapport à l´évolution de la DCH (Kg/tête/jour) de chacun des 14 groupes alimentaires, 5 parmi eux l´ont augmenté plus de deux fois (oeufs, poissons et fruits de mer, graisses visibles, racines et tubercules, et épices) et 3, l´ont presque doublé (stimulants, produits maraîchers, lait et produits laitiers) ; 4) Plus de 80 % de la DCH par tête d´énergie, protéines et lipides a été concentrée en 5 des 14 groupes alimentaires; 5) En ce qui concerne l´énergie ces groupes ont été céréales, graisses visibles, sucre et miel, légumineuses et lait et produits laitiers); 6) dans le cas de protéines ils s´agit de céréales, lait et produits laitiers,et légumineuses; 7) En lipides, ils ont été graisses visibles, céréales, lait et produits laitiers, et noix et plants oléifères; 8) la DCH par personne d´énergie (plus de 92%),de protéines (plus de 82%) et de lipides (plus de 73%), était d´origine végétale; 9)les protéines ont apportée entre 9 et 10% de la DCH énergétique par personne, les lipides entre 13% y 19% et les hydrates de carbone entre 71% y 77%; 10) entre 1970 y 2004, l´Indice de Prévalence de la Sous nutrition a diminué de 39% a 21%, mais le nombre de personnes sous nourris a augmenté de 218 millions à 231 millions. 95-124 edgaabre@gmail.com, edgaabre@telcel.net.ve juanchorangel@gmail.com
- Published
- 2009
26. Will millions of people continue starving in 21th century?
- Author
-
Bretón, Víctor
- Subjects
Crecimiento demográfico ,Desnutrició ,Tercer Mundo ,Fam -- Aspectes socials ,Subdesarrollo ,Desarrollo ,Països en vies de desenvolupament ,Subnutrición ,Aliments -- Abastament -- Cooperació internacional - Abstract
A partir de la constatación de que la magnitud de la subnutrición constituye uno de los grandes problemas a escala planetaria para las organizaciones multilaterales de desarrollo, en este artículo se pretende (a) ofrecer una panorámica general de lo que las más recientes estimaciones estadísticas nos dicen del alcance del hambre en el mundo; (b) proponer una reflexión sobre las incongruencias de los diagnósticos emitidos por décadas para explicarla desde la Economía y la Sociología del Desarrollo, insistiendo en la recurrencia a la presión demográfica y al tradicionalismo como causas principales; (c) analizar las principales consecuencias de las líneas de intervención impulsadas a tenor de esos diagnósticos; y (d) sondear la viabilidad de quienes señalan razones estructurales profundas para explicar la persistencia de la subnutrición. Considering that malnutrition is one of the most important problems to be solved by multilateral development agencies, the main aims of this article are: (a) to present an overview of the recent statistics about the levels of starvation around the world; (b) to detail the misunderstandings of Economy and Development Sociology based on the demographic pressure and the maintenance of tradition; (c) to analyze the consequences of the intervention policies, and (d) to present the theories that pro-pose the importance of inner structural reasons to explain the situation.
- Published
- 2009
27. Continuaran muriendo de hambre millones de personas en el siglo XXI?
- Author
-
Zaldivar, Victor Breton Solo De
- Subjects
third world ,demographic growth ,Malnutrition ,subnutricion ,Tercer Mundo ,subdesarrollo ,desarrollo ,International Development ,crecimiento demografico ,development ,underdevelopment ,Food Security and Poverty - Abstract
A partir de la constatacion de que la magnitud de la subnutricion constituye uno de los grandes problemas a escala planetaria para las organizaciones multilaterales de desarrollo, en este articulo se pretende (a) ofrecer una panoramica general de lo que las mas recientes estimaciones estadisticas nos dicen del alcance del hambre en el mundo; (b) proponer una reflexion sobre las incongruencias de los diagnosticos emitidos por decadas para explicarla desde la Economia y la Sociologia del Desarrollo, insistiendo en la recurrencia a la presion demografica y al tradicionalismo como causas principales; (c) analizar las principales consecuencias de las lineas de intervencion impulsadas a tenor de esos diagnosticos; y (d) sondear la viabilidad de quienes senalan razones estructurales profundas para explicar la persistencia de la subnutricion. Abstract: Considering that malnutrition is one of the most important problems to be solved by multilateral development agencies, the main aims of this article are: (a) to present an overview of the recent statistics about the levels of starvation around the world; (b) to detail the misunderstanding of Economy and Development Sociology based on the demographic pressure and the maintenance of tradition; (c) to analyze the consequences of the intervention policies, and (d) to present the theories that pro-pose the importance of inner structural reasons to explain the situation
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
28. ¿Continuarán muriendo de hambre millones de personas en el siglo XXI?
- Author
-
Bretón, Víctor
- Subjects
Crecimiento demográfico ,Desnutrició ,Tercer Mundo ,Fam -- Aspectes socials ,Subdesarrollo ,Desarrollo ,Països en vies de desenvolupament ,Subnutrición ,Aliments -- Abastament -- Cooperació internacional - Abstract
A partir de la constatación de que la magnitud de la subnutrición constituye uno de los grandes problemas a escala planetaria para las organizaciones multilaterales de desarrollo, en este artículo se pretende (a) ofrecer una panorámica general de lo que las más recientes estimaciones estadísticas nos dicen del alcance del hambre en el mundo; (b) proponer una reflexión sobre las incongruencias de los diagnósticos emitidos por décadas para explicarla desde la Economía y la Sociología del Desarrollo, insistiendo en la recurrencia a la presión demográfica y al tradicionalismo como causas principales; (c) analizar las principales consecuencias de las líneas de intervención impulsadas a tenor de esos diagnósticos; y (d) sondear la viabilidad de quienes señalan razones estructurales profundas para explicar la persistencia de la subnutrición. Considering that malnutrition is one of the most important problems to be solved by multilateral development agencies, the main aims of this article are: (a) to present an overview of the recent statistics about the levels of starvation around the world; (b) to detail the misunderstandings of Economy and Development Sociology based on the demographic pressure and the maintenance of tradition; (c) to analyze the consequences of the intervention policies, and (d) to present the theories that pro-pose the importance of inner structural reasons to explain the situation.
- Published
- 2009
29. India, 1961-2003: Abastecimiento alimentario, consumo de alimentos y nutrición
- Author
-
Abreu Olivo, Edgar and Rangel, Juan Manuel
- Subjects
changements alimentaires et nutritionnels ,abastecimiento ,formule calorique ,fórmula calórica ,India ,subnutrición ,sous-nutrition ,patrons alimentaires ,food supply ,undernourishment ,approvisionnement alimentaire ,food patterns ,cambios alimentarios y nutricionales ,food and nutritional changes ,caloric formula ,Inde ,patrones alimentarios - Abstract
Este artículo propone y aplica un método para conocer y evaluar el abastecimiento alimentario, el consumo de alimentos y la nutrición en la India, a lo largo del período 1961-2003. La fuente principal utilizada para estimar los valores de las variables e indicadores de evaluación propuestos fueron datos de Disponibilidad de alimentos, energía y macronutrientes para el Consumo Humano (DCH) de las hojas de balance de alimentos de la FAO. Los principales hallazgos, sucintamente, son: 1) en 9 de los 13 alimentos principales aportadores de energía en la dieta del habitante promedio de la India se registraron fuertes incrementos en el abastecimiento (aceite de soya, aceites de palma, mantequilla, trigo, lácteos, aceites de colza y mostaza, maíz, arroz, azúcares y miel); excepto los aceites de palma, tales aumentos se debieron al crecimiento de la producción nacional respectiva; 2) el aparato productivo agroalimentario de los principales aportadores de energía en la India estuvo orientado casi exclusivamente al consumo interno; 3) en cuanto a la evolución de la DCH de cada uno de los 14 grupos (en kg/persona/año), 5 de ellos aumentaron más de dos veces su cuantía (huevos; pescados y mariscos; grasas visibles; raíces y tubérculos; y especias) y otros 3 casi la duplicaron (estimulantes; hortalizas; y leche y derivados); 4) tanto en energía, como en proteínas y en grasas, más de 80% de la DCH per cápita respectiva se concentró, a lo sumo, en 5 de los 14 grupos de alimentos; 5) en cuanto a la energía, estos grupos fueron cereales, grasas visibles, azúcares y miel, leguminosas, y leche y derivados; 6) en proteínas fueron: cereales, leche y derivados, y leguminosas; 7) en grasas: grasas visibles, cereales, leche y derivados, y nueces y semillas oleaginosas; 8) el componente vegetal dominaba en la DCH per cápita de la energía (más de 92%), de proteínas (más de 82%) y de grasas (más de 73%); 9) el aporte de los macronutrientes a la DCH per cápita de energía provino de proteínas (entre 9% y 10%), grasas (entre 13% y 19%) y carbohidratos (entre 71% y 77%); y 10) entre 1970 y 2004, el Índice de Prevalencia de la Subnutrición disminuyó de 39% a 21%, pero el número de personas subnutridas aumentó de 218 millones a 231 millones. In this article, the authors propose and develop a method to evaluate food supply, food consumption and nutrition in India, along the 1961-2003 period. Data are based on Food Consumption Availability (FCA) of food and beverages, food energy and macronutrients published every year by FAO. Main results can be summarized as follows: 1) an increase in food availability values in 9 (soy bean oil, palm oil, butter, wheat, dairy products, rapeseed oil, mustard oil, maize, rice, sugar and honey) of the 13 main food groups which supply energy for the average Indian inhabitant; such increases, except for palm oil case, were induced by domestic production rise; 2) national agro-food producers of those groups were devoted to supply the domestic market, instead of exporting; 3) in each of 14 food groups studied (measured in kg/person/year) the authors found that 5 of them grew more than two-fold (eggs, fish and seafood, visible fats, roots and tubers, and spices), while 5 groups almost doubled their values (stimulants, vegetables and dairy products); 4) in energy, as well as in proteins and fats, more than 80% of per capita food availability concentrated in 5 of 14 food groups; 5) in energy, these groups were cereals, visible fats, sugar and honey, pulses, and dairy products; 6) in proteins, these groups were cereals, dairy products, and pulses; 7) in lipids, visible fats, cereals, dairy products, and nuts and oilseeds; 8) foods of vegetal origin prevailed in per capita FCA of food energy (more than 92%), proteins (more than 82%) and lipids (more than 73%); 9) proteins contributed between 9 and 10% of per capita FCA of food energy; lipids, between 13%, and carbohydrates, between 71% y 77%; 10) between 1970 and 2004, the Undernourished Prevalence Index dropped from 39% to 21%; however, undernourished population grew from 218 to 231 millions. L´article propose une méthode à fin de connaître et d´évaluer l´approvisionnement alimentaire, la consommation et la nutrition en Inde tout le long du période 1961-2003. La base de données utilisée est la Disponibilité pour la Consommation Humaine (DCH) des Bilans Alimentaires de la FAO. Les résultats principaux sont : 1) Une augmentation de l´approvisionnement de neuf aliments parmi les treize plus importants apporteurs d´énergie dans l´alimentation de l´indien moyen (huile de soja, huile de palme, beurre, blé, produits laitiers, huile de colza et moutarde, mais, riz, sucre et miel) Mis à part l´huile de palme, ces augmentations sont dus a la production nationale ; 2) L´appareil productif agro-alimentaire des principaux apporteurs d´énergie a été surtout orienté vers le marché interne de ce pays ; 3) Par rapport à l´évolution de la DCH (Kg/tête/jour) de chacun des 14 groupes alimentaires, 5 parmi eux l´ont augmenté plus de deux fois (oeufs, poissons et fruits de mer, graisses visibles, racines et tubercules, et épices) et 3, l´ont presque doublé (stimulants, produits maraîchers, lait et produits laitiers) ; 4) Plus de 80 % de la DCH par tête d´énergie, protéines et lipides a été concentrée en 5 des 14 groupes alimentaires ; 5) En ce qui concerne l´énergie ces groupes ont été céréales, graisses visibles, sucre et miel, légumineuses et lait et produits laitiers) ; 6) dans le cas de protéines ils s´agit de céréales, lait et produits laitiers,et légumineuses ; 7) En lipides, ils ont été graisses visibles, céréales, lait et produits laitiers, et noix et plants oléifères ; 8) la DCH par personne d´énergie (plus de 92%),de protéines (plus de 82%) et de lipides (plus de 73%), était d´origine végétale ; 9)les protéines ont apportée entre 9 et 10% de la DCH énergétique par personne, les lipides entre 13% y 19% et les hydrates de carbone entre 71% y 77%; 10) entre 1970 y 2004, l´Indice de Prévalence de la Sous nutrition a diminué de 39% a 21%, mais le nombre de personnes sous nourris a augmenté de 218 millions à 231 millions.
- Published
- 2008
30. The state of food insecurity in the world (SOFI) 2006: eradicating world hunger-taking stock ten years after the world food summit (WFS)
- Author
-
García, Milaidi
- Subjects
Roma ,Revistas ,Crecimiento poblacional ,Agroalimentaria ,CMA ,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ,Metas del milenio ,Producción ,Erradicación ,FAO ,SOFI ,Cumbre mundial sobre la alimentación ,Políticas económicas ,Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) ,Inseguridad alimentaria ,Alimentos ,Hambre ,Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ,Seguridad alimentaria ,Sécurité alimentaire ,Pobreza ,Déficit ,Subnutrición - Abstract
139-141
- Published
- 2008
31. Relación entre producción y precios de alimentos con la subnutrición en América Latina
- Author
-
Andrés Morales Alquicira and Araceli Rendón Trejo
- Subjects
Análisis de contingencia ,población subnutrida ,prueba de normalidad ,subnutrición ,Política ,prueba de independencia - Abstract
"Para generar un modelo explicativo se requiere conocer si existe relación entre las variables involucradas. Este trabajo tiene como objetivo ilustrar, mediante un estudio de caso, el proceso seguido para identificar y validar estadísticamente las posibles relaciones que existen entre variables. Se analiza el comportamiento de la proporción de población subnutrida en América Latina y su relación con dos variables: 1. la producción de alimentos; y 2. sus precios en los países de la región en el periodo 2000-2002. Los resultados y las conclusiones son sustentados mediantepruebas estadísticas."
- Published
- 2008
32. La subnutrición y el ambiente materno durante el ciclo sexual y la gestación temprana en ovinos
- Author
-
Sosa Misuraca, Cecilia and Alfonso Abecia, José
- Subjects
expresión génica ,endometrio ,ovejas ,gestación ,Subnutrición ,reproducción - Abstract
En esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos de la subnutrición sobre la expresión génica de los oviductos y el endometrio durante el ciclo sexual o la gestación temprana en ovejas adultas. A partir de los antecedentes evidenciando que las ovejas subnutridas presentan menores tasas de gestación y retraso en el desarrollo de sus embriones, y que presentan menores concentraciones de progesterona en el endometrio, la hipótesis de partida de los trabajos de esta tesis fue que el menor contenido de progesterona endometrial en la fase luteal temprana (día 5) podía deberse a un menor contenido endometrial de receptores de progesterona (PR) ya que los receptores concentran las hormonas en los tejidos diana. En el Artículo I se estudió la expresión endometrial de los PR y de los receptores de estrógenos (ERa) (por inmunohistoquímica) en ovejas subnutridas a la mitad de sus requerimientos diarios para mantenimiento y se encontró que éstas presentaban una menor expresión de PR el día 5 pero no el día 10 del ciclo sexual, confirmando la hipótesis previa. Se sugirió que la menor expresión de PR podía deberse a la acción de hormonas metabólicas actuando como mediadoras entre el estado metabólico y la reproducción. En el Artículo II, se analizó integralmente la expresión de PR y ER (localización celular, expresión de transcriptos y capacidad de unión) y se estudiaron las concentraciones plasmáticas de varios metabolitos y hormonas metabólicas (insulina, IGF-I, leptina) para relacionarlos con las determinaciones de los receptores. En este estudio se encontró una capacidad de unión de PR y ER reducida el día 5 del ciclo en las ovejas subnutridas, sin observarse cambios en la expresión de los transcriptos, sugiriendo que la menor expresión de los receptores probablemente se debía a causas post-trascripcionales. No se observaron diferencias el día 14 del ciclo, que es un momento clave ya que alrededor de ese día se decide el destino del cuerpo lúteo. La subnutrición aumentó las concentraciones de ácidos grasos no esterificados, y disminuyó las concentraciones de insulina, IGF-I y leptina. Esta disminución de IGF-I y leptina podría ser una posible explicación para la menor expresión de los receptores esteroideos, ya que se ha descrito que estas hormonas son capaces de activarlos independientemente del ligando. El Artículo III confirmó la hipótesis de que la subnutrición afecta la expresión génica del tracto reproductivo, ya que se encontró una menor concentración de transcriptos de ERa el día 5, y de PR los días 5 y 14, en los oviductos ipsilaterales al cuerpo lúteo. Junto con los resultados de los artículos anteriores, estos resultados 8 reafirmaron el concepto de que la subnutrición altera el ambiente materno para un posible embrión, y podrían explicar, al menos parcialmente, el retraso en el desarrollo embrionario observado en las ovejas subnutridas. Por otro lado, las ovejas subnutridas presentaban el mismo número de embriones los días 8 y 9 de gestación y no presentaban menores tasas de gestación sino hasta los días 14 y 15. Para demostrar la hipótesis de que la subnutrición podría afectar alguno de los mecanismos endometriales implicados en el reconocimiento materno de la gestación el día 14, se estudió el efecto de la subnutrición sobre la expresión endometrial de PR, ERa, de los receptores de oxitocina y de interferón tau, y de la ciclooxigenasa-2 en ovejas gestantes. En el Artículo IV no se confirmó esta hipótesis ya que no se observó un efecto marcado de la subnutrición sobre los mecanismos de reconocimiento materno de la gestación en ovejas gestantes. Los resultados surgidos de la presente tesis, sugieren que una expresión génica alterada en el tracto reproductivo de ovejas subnutridas el día 5 podría ser la causa del retraso en el desarrollo embrionario que se ha observado en ovejas subnutridas con anterioridad.
- Published
- 2007
33. Reconsidering the FAO methodology for the calculation of the number of hungry people in the world
- Author
-
Morales-Opazo, Cristian, Barreiro-Hurlé, Jesús, Morales-Opazo, Cristian, and Barreiro-Hurlé, Jesús
- Abstract
[EN] FAO measure of undernourishment is calculated based on three main parameters: dietary energy supply (DES), minimum dietary energy requirement (MDER), and the coefficient of variation of dietary energy consumption (CV). In the current implementation of this methodology, the DES and the MDER change over time, as would be expected. The CV, however, remains constant. However, we expect the CV to change over time and be a function of income and prices. This paper discusses why the CV should change in response to changes in these variables, and suggests a practical way to estimate changes in the CV over time in the absence of survey data., [ES] La FAO estima el número de personas que pasan hambre sobre la base de tres parámetros principales: el suministro de energía alimentaria (SEA), el requisito mínimo de energía alimentaria (MDER), y el coeficiente de variación del consumo de energía alimentaria (CV). Mientras que los dos primeros evolucionan con el tiempo y siguen una trayectoria coherente con la teoría económica, el CV se mantiene constante en la estimación. El objetivo de este trabajo es justificar el carácter dinámico del CV y presentar un método práctico para estimar su evolución temporal, cuando no se dispone de datos provenientes de encuestas nacionales.
- Published
- 2011
34. ANÁLISIS DEL CASO DE CHILE EN EL INFORME FAO: ESTADO SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO, 2004
- Author
-
Ricardo Uauy D and María Teresa Oyarzún M.
- Subjects
inseguridad alimentaria ,Desnutrición ,Nutrition and Dietetics ,food insecurity ,Chile ,subnutrición ,Food Science ,Undernourished ,FAO - Abstract
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) del año 1996, los jefes de estado de 186 países acordaron para el año 2015, reducir al 50% la cantidad de personas que padecen subnutrición en el mundo. Con el propósito de monitorear el avance hacia el cumplimiento de esta meta, la FAO publica desde 1999 «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo», informe que estima año a año la cifra de personas subnutridas, en base a una metodología aplicada con propósitos comparativos a todos los países sin excepción. La cifra resultante es una estimación y no pretende reemplazar la medición directa del consumo de alimentos provenientes de encuestas poblacionales, o la medición del estado nutricional de los habitantes de un país a partir de medidas antropométricas. En el caso de Chile, al usar esta metodología, el informe SOFI 2004 indica que la proporción de personas subnutridas alcanza un 4% de la población total, es decir, 600.000 personas. Esta cifra amerita un análisis complementario en virtud de que en este país existe información actualizada y representativa de su población, basada en indicadores socioeconómicos, de salud y de estado nutricional. En consecuencia el análisis de esta información nacional, muestra que la cifra de personas subnutridas es comparable al número de personas indigentes, las que evidentemente se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria. Sin embargo, resultados del estado nutricional de la población demuestran elevados índices de sobrepeso y obesidad en los diferentes grupos etéreos, estando la subnutrición más asociada a una dieta inadecuada desde el punto de vista de calidad (adecuación de micronutrientes) y no de cantidad (aporte energético). La primera Encuesta Nacional en Salud (ENS 2003) indica que Chile tiene como mayor manifestación, la carga de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición derivadas del sobrepeso y obesidad, en una población adulta que ha estado sometida a desnutrición temprana, evidenciada por la baja talla. Sugerimos que las políticas alimentario-nutricionales revisen constantemente los programas de alimentación y nutrición dirigidos a la población más vulnerable, para asegurar que ellos respondan a la realidad actual y contribuyan a resolver los problemas nutricionales pendientes de esta población At the World Food Conference (WFC) in 1996, 186 chief of states made the compromise to reduce by 50% the amount of people that suffer undernourishment in the world by the year 2015. In order to monitor the accomplishment of this goal, FAO published since 1999 «The State of Food Insecurity in the World», a Report that estimates yearly the amount of undernourished people, based on a methodology applied with comparative purposes to all countries without exception. The value obtained is an estimation and does not pretend to replace the direct measurement of food consumption obtained from population surveys or analysis of nutritional status of the country population based on anthropometrical measurements. In the case of Chile, using this methodology, SOFI 2004 Report states that the proportion of undernourished population amounts to 4% of the total population or 600.000 people. This figure requires complementary analysis since the country has current information representative from its population, based on socio-economical, health and nutritional status indicators. As a consequence the analysis of these national data indicates that de estimation of undernourished people is comparable with the number of indigent population, who evidently are at risk of food insecurity. However, nutritional status of the population indicates high prevalence of overweight and obesity in all age groups. Undernourishment in Chile is more related to an unhealthy diet from the stand point of quality (nutrient adequacy) and not quantity (energy intake). The first Chilean National Health Survey (NHS 2003) showed that Chile presents mainly a nutrition related burden of chronic diseases. The prevalence of overweight and obesity in the adult population is highest in the groups that experienced early undernutrition, as evidenced by their low height. We suggest that food and nutrition policies be re-examined, in order to better respond to present challenges and to contribute to the solution of pending nutritional problems
- Published
- 2005
35. Hunger and Food Insecurity Failure of Policies Against Hunger
- Author
-
Jesús Alonso Jaramillo Arango and Sandra Lucía Restrepo Mesa
- Subjects
inseguridad alimentaria ,Roma) [Cumbre Mundial de la Alimentación (1996] ,agrovoc:c_10967 ,Hunger ,lcsh:Public aspects of medicine ,Malnutrition ,lcsh:TX341-641 ,lcsh:RA1-1270 ,Food sovereignty ,Food security ,subnutrición ,agrovoc:c_9be48a31 ,agrovoc:c_1310718737317 ,soberanía alimentaria ,Diet ,Soberanía alimentaria ,Malnutrición ,Hambre ,Seguridad alimentaria ,Dieta ,lcsh:Nutrition. Foods and food supply - Abstract
RESUMEN: El artículo muestra lo difícil que ha sido cumplir los acuerdos firmados por los países pertenecientes a la FAO, en un contexto en el que predomina el modelo de economía neoliberal. Lo anterior, no ha permitido mejorar las condiciones de pobreza y por el contrario ha aumentado los niveles de miseria y exclusión, mientras aumentan las ganancias de los poderes económicos internacionales. Así mismo, señala que en el mundo se vienen conformando movimientos sociales en contra de al globalización, consolidando propuestas como la de la soberanía alimentaria, lideradas por organizaciones sociales y no gubernamentales. Esta promueve el derecho de todas las personas a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos, teniendo en cuenta aspectos políticos, económicos, sociales y culturales y ambientales. La soberanía alimentaria es una opción alternativa al modelo económico imperante y propone una vía más adecuada para enfrentar la problemática de hambre y subnutrición que existe en el mundo. ABSTRACT: The article shows how difficult it has been to honor the agreements signed by the countries belonging to the FAO in a context in which the pattern of neoliberal economy prevails. The previously mentioned factor has not allowed improvement in the conditions of poverty and on the contrary, it has increased the levels of misery and exclusion while the earnings of the international economic powers increase. Likewise, it points out the creation of social movements against world globalization, consolidating proposals such as that of food sovereignty Ied by social and nongovernmental organizations. This one promotes the right of all the people to have access to foods of high quality and without risks, keeping in mind political, economic, social, cultural and environmental aspects. Food sovereignty is an alternative option to the prevailing economic pattern and it proposes a more appropiate way to face the problem of hunger and sub-nutrition existing in the world. COL0000407
- Published
- 2003
36. Proteínas miofibrillares en cabritos Boer: un estudio de correlaciones bajo dos niveles de alimentación
- Author
-
Waal, H.O. de, Greyling, J.P.C., Cardoso, L. A., Almeida, A.M., Schwalbach, L.M., Waal, H.O. de, Greyling, J.P.C., Cardoso, L. A., Almeida, A.M., and Schwalbach, L.M.
- Abstract
Se realizó un estudio para establecer los coeficientes de correlación entre 5 proteínas miofibrilares: Miosina de cadenas largas (MHC), Actina, Proteína C, ??Actinina y Tropomyosina + Troponina T. Quince cabritos Boer se dividieron en dos grupos, uno subalimentado (RG; n= 8) que consumió heno de invierno de Themeda trianda y grupo control (C; n= 7) que consumió una dieta del mismo heno más suplementación (71 p.100) más 22 p.100 de maíz, 5,5 p.100 de melazas y 1,5 p.100 de urea. Se muestreó el músculo semimembranoso y se determinaron los perfiles de las proteínas miofibrilares, mediante, electroforesis en lámina SDS. En ambos grupos, se encontraron altos coeficientes de correlación entre ??Actinina y Actina, ??Actinina and Proteína C y ??Actinina y Tropomyosina + Troponina T. La ??Actinina parece ser una proteína clave muy importante para el establecimiento de la estructura del músculo, tanto en situaciones de nutrición como de subnutrición.
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.