42 results on '"seguridad social en salud"'
Search Results
2. Implicaciones del aumento del copago farmacéutico en España: una nueva privación material
- Author
-
José Ángel Martínez-López and Gema Martínez-Gayo
- Subjects
política de salud ,seguridad social en salud ,gasto social ,derecho a la salud ,ciudadanía ,Political science ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Las reformas legislativas implementadas por el gobierno español durante la crisis económica iniciada en 2007 han supuesto una reestructuración del sistema de copago farmacéutico. El objetivo de esta investigación es analizar qué cambios legislativos se han introducido en la política de salud en España y cómo dichas reformas están influyendo en el acceso a los medicamentos. Para ello, se ha utilizado la triangulación metodológica para el desarrollo de la investigación, mediante la revisión de la bibliografía especializada, un examen de los cambios legislativos en materia de copago farmacéutico y un análisis de las bases de datos más relevantes respecto al objeto de estudio. La presente investigación confirma que se está produciendo una polarización social en la ciudadanía en relación con el acceso a los medicamentos, favorecida por un sistema de copago poco progresivo que no tiene en cuenta las necesidades de cada grupo social.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
3. Tiempo de Respuesta, Bienestar, Calidad del Servicio, e Indicadores de Recuperación en Pacientes de Medicina Física y Rehabilitación en Fusagasugá Durante los Meses de Junio a Agosto de 2022
- Author
-
Beltran Diaz, Sergio Mauricio, Ordoñez Monak, Ivonne Andrea, and Universidad Santo Tomas
- Subjects
indicadores de recuperacion ,Quality of service ,Calidad del servicio ,Recovery indicators ,Pain ,Salud ,Seguridad Social en Salud ,Dolor ,Economía - Abstract
Es importante determinar si los tiempos de espera se asocian con diferencialmente con dos indicadores de la calidad de vida los usuarios de servicios de medicina física y rehabilitación. Identificar cuáles son los patrones en los cuales se asocian los indicadores es fundamental para entender si pueden ser utilizados de manera intercambiable, o si proveen un aporte diferencial para dirigir mejoras continuas. Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud Especialización
- Published
- 2023
4. Constructo conceptual y constitucional de la seguridad social en salud y derecho a la salud.
- Author
-
Restrepo Pimienta, Jorge Luis
- Abstract
This scientific paper is the result of a qualitative research process, documentary, which addressed different variables in terms of legal anthropological dimension of public policy on health, including health, disease, welfare benefits and social security system in health, it involves addressing health and study as to its concept and so does the way the Constitutional Court explains, issuing its assessment of the social security system in health and right to health in the context of safeguarding the constitution, guaranteeing and protecting the health in a Democratic state, pluralist and progressive. To enter the dynamics of writing was initiated by the epistemis the concept, health, social background and then the Constitutional Court in splendor in their assessments of the legal and judicial but holding her scientific doctrine that allows foundational guidelines and illustrations in their judgments care, development or building case law and constitutional doctrine. That is why when he meets the Constitutional Court with legal significance, conceptual and instrumental social security about health and right to health is which of the two is greater or has primary key structural support. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS A LA SALUD Y LA UNIDAD FAMILIAR GOZAN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL
- Author
-
María Margarita Rojas Álvarez, Carlos Ricardo Cardona Gaviria, and Roberto Jiménez González
- Subjects
discriminación ,seguridad social en salud ,familias con vínculo natural o unión marital de hecho ,Law ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 - Abstract
El Régimen de Seguridad Social en Colombia, Ley 100 de 1993, preceptuaba en el artículo 163 que para acceder a los servicios de salud, en el caso de las parejas formadas por unión marital de hecho o vínculo natural de vivir en unión libre, como beneficiario de un cotizante del régimen contributivo POS (Plan Obligatorio de Salud), tenían como requisito la convivencia superior a dos años. Esta norma legal contraviene la Constitución Política, en los principios Constitucionales de Dignidad Humana, No Discriminación, Protección Integral de la Familia, Universalidad, y a La Vida Digna, así como derechos fundamentales a la Vida, a la Igualdad, al Libre Desarrollo de la Personalidad, a la Unidad Familiar, a la Seguridad Social, y a la Salud, por lo cual resulta afectada el 22,3% de la población, vulneración que cesó el 11 de julio de 2007, por sentencia de inexequibilidad C-521 de 2007 de la Corte Constitucional.
- Published
- 2008
6. El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003
- Author
-
Gustavo García and Luís Tovar
- Subjects
determinantes de la salud ,seguridad social en salud ,modelo probit ordenado ,economía de la salud ,región. ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
En este artículo se estudia el impacto de un conjunto de variables sobre la percepción del estado de salud de los individuos en las regiones que establece la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en 2003. En el trabajo econométrico se utilizaron modelos Probit ordenados donde las variables adoptadas denotan diferentes factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que existen elementos locales o regionales que hacen que el impacto de los factores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a otra.
- Published
- 2006
7. El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003
- Author
-
Luís Miguel Tovar cuevas and Gustavo García
- Subjects
determinantes de la salud ,seguridad social en salud ,modelo probit ordenado ,economía de la salud ,región ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
En este artículo se estudia el impacto de un conjunto de variables sobre la percepción del estado de salud de los individuos en las regiones que establece la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en 2003. En el trabajo econométrico se utilizaron modelos Probit ordenados donde las variables adoptadas denotan diferentes factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que existen elementos locales o regionales que hacen que el impacto de los factores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a otra.
- Published
- 2006
8. El sistema general de seguridad social en salud
- Author
-
Juan Carlos Eslava C.
- Subjects
seguridad Social en Salud ,principios ,reglas ,seguridad social ,programas de salud ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El Sistema General de Seguridad Social en Salud, creado por la misma Ley 100/ 93, reorganiza el sistema de prestación de los servicios de salud e impulsa una reestructuración de las fuentes de financiación que han de garantizar el cumplimiento de las metas y sostener tanto la ejecución de los diversos programas de salud como la prestación de los servicios.
- Published
- 2001
9. Experiencias laborales de los endodoncistas del área metropolitana de Bucaramanga, Santander
- Author
-
Alonso González, Sandra Milena, Rueda Hernández, Silvia Juliana, Rincón Rodríguez, Martha Liliana, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Seguridad social - Colombia ,Social Security in Health ,Odontólogos ,Endodontist ,Endodoncia ,Seguridad Social en Salud ,Consulta privada ,Endodoncista ,Private practice ,Personal de odontología - Abstract
Introducción: A nivel Nacional, el especialista en Endodoncia ha tenido que enfrentarse a diferentes situaciones relacionadas con el ejercicio de su especialidad, esto surge a partir de los cambios en el sistema de salud en Colombia, llevada a cabo por el Gobierno nacional mediante la promulgación del libro segundo de la Ley 100 de 1993, donde se reglamenta los servicios endodónticos como procedimientos obligatorios de salud. Objetivo Describir las experiencias laborales de los endodoncistas en el desarrollo del ejercicio profesional en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Métodos: En el presente estudio de corte cualitativo con enfoque fenomenológico, participaron profesionales Odontólogos especialistas en Endodoncia que ejercen en la práctica privada y pública en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Resultados: En el desarrollo de la especialidad, los endodoncistas evidencian que su experiencia en el campo laboral trasciende un sistema que se enfoca en la productividad, el cumplimiento de metas y un número de tratamientos que no son observados como fundamentales para el equilibrio del sistema estomatognático a través del mantenimiento de las estructuras dentales de manera funcional en boca. Las experiencias reflejadas en la presente investigación se caracterizan por evidenciar cierto número de condiciones que son influenciadas por factores laborales de tipo económico y de ejecución de la endodoncia en la contratación de la actividad clínica especializada, la relación interdisciplinaria con otras especialidades y la normatividad legal vigente para la habilitación de los escenarios de trabajo, así como también la implementación de tecnología y campo de acción de acuerdo a las competencias adquiridas en la formación académica. Conclusiones: En el sector público: mediadas por situaciones laborales tercerizadas con pocos beneficios para especialistas y usuarios, condicionadas por: productividad y tiempos que limitan la calidad de los procedimientos, además con relación a la consulta privada están condicionadas por situaciones que intrínsecamente mejoran la calidad del servicio: “tiempos y tecnología”. Introduction: At the national level, the specialist in Endodontics has had to face different situations related to the exercise of his specialty, this arises from the changes in the health system in Colombia, carried out by the national government through the enactment of the second book of Law 100 of 1993, where endodontic services are regulated as mandatory health procedures. Objective: To describe the work experiences of endodontists in the development of professional practice in the city of Bucaramanga and its metropolitan area. Methods: In this qualitative study with a phenomenological approach, dental professionals specialized in Endodontics who practice in private and public practice in the metropolitan area of Bucaramanga, Santander participated. Results: In the development of the specialty, the endodontists show that their experience in the labor field transcends a system that focuses on productivity, the fulfillment of goals and several treatments that are not observed as fundamental for the balance of the stomatognathic system through the maintenance of dental structures in a functional way in the mouth. The experiences reflected in this research are characterized by showing a certain number of conditions that are influenced by labor factors of an economic nature and the performance of endodontics in the hiring of specialized clinical activity, the interdisciplinary relationship with other specialties and the current legal regulations for the enabling of work scenarios, as well as the implementation of technology and field of action according to the skills acquired in academic training. Conclusions: In the public sector: mediated by outsourced work situations with few benefits for specialists and users, conditioned by productivity and times that limit the quality of the procedures, in addition to private consultation they are conditioned by situations that inherently improve quality of the service: "times and technology". Especialista en Endodoncia http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Especialización
- Published
- 2021
10. Un método rápido para el cálculo de costos hospitalarios
- Author
-
Alonso Gómez Duque
- Subjects
presupuesto hospitalario ,costos hospitalarios ,método Shepard ,dirección de hospitales ,servicios de salud ,seguridad social en salud ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
The new Colombia n legislation (ley 100) imposes changes in the conception of hospital budgets, making necessary the development of a cost system. Official institutions in Colombia do not have a cost system that enables them to function accordingly with the new legislation. Doctor Donald Shepard, a helth economist of Harvard University, proposed a system to calculate institutional values using the concept of "Patient Day Equivalent" (PDE) as a unit of hospital cost and production. The attention of an ambulatory patient equals a quarter of PDE, while emergency attention equals a half of PDE. Therefore, the global hospital production could be expressed as: total number of patients day + (number of consultations I 4) + (number of emergencies I 2). So the real patient day cost could be stablished by dividing the total hospital budget over the total PDE. Shepards method seems to have sorne gap s as long as it does not take into account surgical procedures, ICU hospitalisation and other specialised procedures. In this paper we propose a complement of Shepards method. Through analysis of costs in Hospital San Juan de Dios, Bogotá Colombia (1993-1995) we calculated production costs for each year, stablishing services utilisation rates according with final products, deriving a calculation system for PDE. Using regression analysis we found high correlation between the modified method used to calculate PDE and the real observed results. We conclude that production costs could be estimated through the new formula, although our results must be validated in other institutions.
- Published
- 1996
11. La violación de los derechos fundamentales a la igualdad y a la salud a partir del trato diferencial del trabajador dependiente en los efectos de la mora en el sistema general de seguridad social en salud
- Author
-
Cabrera Sierra, Jorge Alberto and Rodríguez Rodríguez, Luisa Fernanda
- Subjects
Tratamientos diferenciales ,Medicina - Legislación ,Igualdad ,Igualdad ante la ley ,Salud ,Seguridad social ,Seguridad social en salud ,Aportes a seguridad social - Abstract
Esta investigación abordó el tema de la igualdad en la seguridad social en salud del trabajador dependiente en relación con el trabajador independiente y pensionado, cuando se presenta mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se enfatizó en el derecho fundamental a la salud y la responsabilidad del Estado de garantizar la igualdad en el acceso y oportunidades, eliminando todas las barreras económicas y administrativas. Así, la problemática abordada se enfoca en el trabajador dependiente, a quien por incumplimiento del empleador en el pago de los aportes al SGSSS, le suspenden su afiliación en salud y la de su núcleo familiar y le genera el no reconocimiento de las prestaciones económicas. Ello en comparación con el trabajador independiente y el pensionado lo deja a él y a su familia en una situación de vulnerabilidad frente a las oportunidades de garantía en salud a las que pueden acceder estos. La situación descrita llevó al interrogante de si ¿El trato diferencial que se le brinda al trabajador dependiente frente al independiente y pensionado en cuanto a los efectos de la mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud es violatorio de los derechos fundamentales a la salud y a la igualdad? Frente a ello se abordaron los principios mínimos que deben garantizarse a los trabajadores dentro de los cuales se encuentra la igualdad y la seguridad social. Para finalmente valorar el trato diferencial mediante el juicio integrado de igualdad, estableciendo que dicho tratamiento carece de razonabilidad y justificación al existir alternativas distintas, respetables de derechos fundamentales. This research addressed the issue of equality in social security in health of the dependent worker in relation to the independent worker and pensioner when there is a delay in the payment of contributions to the General System of Social Security in Health (GSSSH). The fundamental right to health and the responsibility of the State was emphasized to guarantee equality in access and opportunities, eliminating all economic and administrative obstacles. Thus, the problem addressed focuses on the dependent worker, who due to noncompliance by the employer in the payment of contributions to the GSSSH, their affiliation in health and that of their family nucleus is suspended and generates the non-recognition of economic benefits. This in comparison with the independent worker and the pensioner leaves him and his family in a situation of vulnerability in the face of the health guarantee opportunities that they can access. The described situation led to the question of whether the differential treatment given to the dependent worker compared to the independent worker and pensioner in terms of the effects of the delay in the payment of contributions to the General Social Security System in Health is a violation of the fundamental rights to health and equality? Considering this situation, the minimum principles that must be guaranteed to workers, including equality and social security were addressed. Finally, the differential treatment through the integrated judgment of equality can be assessed, establishing that such treatment lacks reasonableness and justification as there are different, respectable alternatives of fundamental rights. Maestría Magíster en Derecho Médico
- Published
- 2021
12. 5. LA SALUD EN COLOMBIA UN NEGOCIO INVIABLE FINANCIERAMENTE, BAJO EL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
- Author
-
Mayorga Sánchez, José Zacarías
- Subjects
SOCIAL security ,PUBLIC health ,FINANCIAL crises ,HEALTH ,INSURANCE investigators ,FINANCE - Abstract
Copyright of Revista Criterio Libre is the property of Revista Criterio Libre and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
13. Efectos de la crisis educativa en la seguridad social en salud en el Perú. Periodo 1990 - 2018
- Author
-
Rosales Quispe, Rosa Victoria and Del Castillo Narro, Vladimiro
- Subjects
seguridad social en salud ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 [http] ,crisis educativa - Abstract
La crisis educativa peruana tiene consecuencias en ámbitos que a simple vista parecieran no estar relacionadas con ella pero que afectan a toda la población, como es la seguridad social de salud. La ausencia de trabajos sobre la citada relación y la necesidad de estudiar la relevancia de la crisis educativa, fueron causales para proyectar una investigación de diseño longitudinal correlacional. El objetivo esencial consistió en establecer los efectos de la crisis educativa en EsSalud, principal institución de seguridad social en salud en el Perú, durante el periodo 1990 al 2018. Mediante la aplicación de Fichas de Análisis Documental, validadas por juicio de expertos, se recolectó información estadística sobre la crisis educativa y la seguridad social de salud de los periodos 1990 a 2018, y a través del paquete econométrico Eviews 10 realizando el análisis econométrico de la citada información, y se llegó a la conclusión que existe una correlación significativa entre indicadores de las dos variables. En consecuencia, se concluyó que la crisis educativa tuvo efectos negativos en la seguridad social en salud, principalmente, en la calidad de los servicios de salud que brinda la citada institución, y en la recaudación de aportaciones que financian dichos servicios de salud; debido a la educación anticientífica recibida por la población, resultado de las reformas estructurales impuestas por organismos internacionales para que el Perú pueda ser reinsertado en el Sistema Financiero Internacional. The Peruvian educational crisis has consequences in areas that at first glance seem not to be related to it but that affect the entire population, such as social health security. The absence of work on the aforementioned relationship and the need to study the relevance of the educational crisis, were causal to project an investigation of longitudinal correlational design. The essential objective was to establish the effects of the educational crisis in EsSalud, the main institution of social security in health in Peru, during the period 1990 to 2018. Through the application of Documentation Analysis Sheets, validated by expert judgment, it was collected statistical information on the educational crisis and social health security from the periods 1990 to 2018, and through the econometric package Eviews 10 performing the econometric analysis of the aforementioned information, and it was concluded that there is a significant correlation between indicators of the Two variables Consequently, it was concluded that the educational crisis had negative effects on social security in health, mainly in the quality of the health services provided by the said institution, and in the collection of contributions that finance said health services; due to the anti-scientific education received by the population, the result of structural reforms imposed by international organizations so that Peru can be reintegrated into the International Financial System.
- Published
- 2020
14. Alcance DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO LA PAZ DE BARRANQUILLA.
- Author
-
RESTREPO PIMIENTA, JORGE LUIS and ROMERO MARÍN, LIGIA CIELO
- Subjects
- *
HEALTH promotion , *CIVIL service , *NEIGHBORHOODS , *MEDICAL care - Abstract
Public health policies are the set of rules, mandates, organizations and institutions of public and private nature, organism's direction, control and surveillance measures to the satisfaction of the public health service and its continuous improvement over time through legal and administrative procedures developed by the Nation and the Entities Descending Territorials, this so generic and abstract concept in the object of this investigation it can be stated that public health policies implemented in the community peace of the neighborhood are not consistent in entirely with the constitutional principles and statutory progressivity, efficiency, integration, universality, participation, solidarity and unity. Because of the programs in health promotion and prevention are not ideal enough to conjure effects and meet the demands of the community, as well as the inhabitants of this not sufficiently participatory civic culture and to be part of the public health and responsibly exercise their right to timely access to comprehensive care of the public service mentioned. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
15. 5. LA SALUD EN COLOMBIA UN NEGOCIO INVIABLE FINANCIERAMENTE, BAJO EL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
- Author
-
Mayorga Sánchez, José Zacarías
- Subjects
SOCIAL security ,FINANCIAL management ,FINANCIAL crises ,ORGANIZATIONAL memory ,UNIVERSITIES & colleges ,HISTORY - Abstract
Copyright of Revista Criterio Libre is the property of Revista Criterio Libre and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
16. Antecedentes históricos de la seguridad social en salud: parte de la construcción de un país sin memoria.
- Author
-
Rocha-Buelvas, Anderson
- Subjects
HEALTH care industry ,SOCIAL security ,PRIVATE sector ,PUBLIC sector - Abstract
Copyright of CES Odontología is the property of Universidad CES and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2010
17. LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS A LA SALUD Y LA UNIDAD FAMILIAR GOZAN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL.
- Author
-
Rojas Álvarez, María Margarita, Cardona Gaviria, Carlos Ricardo, and González, Roberto Jiménez
- Subjects
- *
SOCIAL security laws , *HEALTH services accessibility , *LEGAL status of unmarried couples , *CONSTITUTIONS , *DISCRIMINATION (Sociology) , *CIVIL rights - Abstract
Legislation of Social Security in Colombia, law 100 of 1993, includes in article 163, that non legally married couples living together, in order to access health services as benefitiary of the person subscribed to the Obligatory Health Plan (Plan Obligatorio de Salud P.O.S,) they had, as a requirement to be living together for a minimum period of two (2) years. This rule goes against our Political Constitution in its principals of Human Dignity, No Discrimination, Integral Protection to the Family, Universability and a worthy live, as well as fundamentals rights as Live, Equality, free developement of personality, Family Union, Social Security and Health. That, affecting 22.3% of our population but had stopped on July the 11th 2007 by sentence for being unconstitutional C-521 of 2007 of the Constitutional Court. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
18. Fortalecimiento del sistema de control para evitar las afiliaciones indebidas al sistema de aseguramiento en Essalud, Lima – Perú, 2018
- Author
-
Barja Martínez, Jacqueline Noemí and Espinoza Herrera, Edward
- Subjects
Afiliaciones indebidas ,Seguridad Social en Salud ,Derecho y Ciencias Políticas ,Sistema de Control - Abstract
La presente investigación tiene como objetivo general determinar las estrategias para el fortalecimiento del sistema de control en la identificación de las afiliaciones indebidas al sistema de aseguramiento en ESSALUD. La investigación es de tipo Aplicada, nivel correlacional y descriptiva, con un diseño No Experimental transversal. La muestra fue de 83 profesionales especialistas que laboran en la Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas de ESSALUD. Se aplicó un cuestionario basado en la Escala de Likert, el cual se sometió a la validación de expertos y la confiabilidad se determinó a través del Coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo resultado es de 95%, con una alta confiabilidad. Se realizó un estudio descriptivo de las variables, basado en información obtenida de la página web oficial de ESSALUD y aquella proporcionada por los funcionarios de dicha entidad. Los resultados se lograron obtener mediante análisis inferencial para conocer el nivel de correlación mediante la prueba de Rho de Spearman. Se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva entre las variables sistema de control y afiliaciones indebidas al sistema de aseguramiento en ESSALUD – Lima.
- Published
- 2020
19. La garantía del derecho fundamental a la salud en la fase de prevención de la enfermedad : una vista desde la gestión del riesgo
- Author
-
Colorado Acevedo, Diana Del Pilar, Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio, Barrera, Elsy Luz, Carvajal Sánchez, Bernardo, Estrada, Alexei Julio, Rodriguez Salazar, Oscar, and Torres Corredor, Hernando
- Subjects
Gestión del riesgo en salud ,Derecho a la salud ,Actos jurídicos ,Seguridad social ,Prevención de la enfermedad ,Seguridad social en salud ,Derecho civil - Legislación ,Aseguramiento en salud - Abstract
La tesis estudia la prevención de enfermedades como parte del derecho fundamental a la salud, ofrece una visión de la evolución del concepto de riesgo social y la perspectiva de la gestión del riesgo en la actualidad. Analiza el concepto de gestión del riesgo en el ámbito de la salud, con el propósito de presentarlo como una herramienta útil para lograr una mejor prevención. Finalmente, aborda cómo la gestión del riesgo en salud es regulada y desarrollada en el Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano, y presenta las debilidades y oportunidades de la gestión del riesgo en salud, en particular en relación con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), para garantizar el derecho fundamental a la salud. The thesis studies disease prevention as a part of the fundamental right to health, providing an overview of the evolution of the concept of social risk and the perspective of risk management today. Subsequently, it analyzes the concept of health risk management to demonstrate its alignment with the concept of disease prevention and present it as a tool aimed at achieving such prevention. Finally, it addresses how health risk management is regulated and developed in the Colombian Health Social Security System, presenting the weaknesses and opportunities of health risk management by the EPS Health Promoting Entities to achieve the guarantee of the fundamental right to health. Doctorado Doctor en Derecho
- Published
- 2020
20. Conceptual and constitutional construction of social security in health and right to health/Constructo conceptual y constitucional de la seguridad social en salud y derecho a la salud
- Author
-
Jorge Luis Restrepo Pimienta
- Subjects
Marketing ,Pharmacology ,tutela ,Organizational Behavior and Human Resource Management ,derecho fundamental ,Derecho ,Right to health ,Strategy and Management ,Pharmaceutical Science ,lcsh:Education (General) ,sistema ,salud ,Political science ,seguridad social en salud ,Drug Discovery ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social sciences (General) ,lcsh:L7-991 ,Humanities - Abstract
El presente documento científico es el resultado de un proceso investigativo cualitativo, documental, donde se abordaban diferentes variables en cuanto a la dimensión jurídico antropológica de la política pública en salud, tales salud, enfermedad, prestaciones asistenciales y sistema de seguridad social en salud, ello conlleva abordar y estudiar la salud cuanto a su concepto y así mismo la forma en que la Corte Constitucional la explica, emitiendo su apreciación de sistema de seguridad social en salud y derecho a la salud en un contexto de salvaguardar la constitución, garantizar y proteger la salud en un estado demócrata, pluralista y progresista. Para entrar en la dinámica del escrito se inició por la epistemes del concepto, salud, los antecedentes sociales y luego en esplendor el Tribunal Constitucional dentro de sus apreciaciones de lo jurídico y judicial pero agarrada de la doctrina científica que permite lineamientos e ilustraciones fundantes en sus fallos de tutela, elaborando o construyendo jurisprudencia y doctrina Constitucional.Es por ello que cuando se topa la Corte Constitucional con significación jurídica, conceptual e instrumental acerca de la seguridad social en salud y derecho a la salud supone cuál de las dos es mayor o tiene soporte estructural fundamental primario.
- Published
- 2018
21. Aplicativo para la gestión de la asignación de citas de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario San Jorge de Pereira
- Author
-
Quintero Zuluaga, Hugo Mauricio
- Subjects
Servicios ambulatorios ,Oportunidad de las citas ,Asignación de citas ,Diseño de software ,Hospital San Jorge Pereira (Risaralda, Colombia) ,Mercadeo en salud ,Seguridad Social en salud ,Aplicativos - Diseño - Abstract
CD-T 005.12 Q42; 59 p Proponer un aplicativo que permita la gestión y seguimiento a la asignación de citas en la “ESE”, administrando la información de las citas asignadas a usuarios de los servicios ambulatorios de la “ESE”, por los diferentes medios disponibles (personal, telefónica, correo electrónico), definiendo las actividades que se deben ejecutar en las áreas en las que se asignan citas, para lograr la estandarización del proceso, con la consecuente unificación, estabilización y homogenización de las variables del sistema de información relacionado con la asignación de citas. Universidad Libre Seccional Pereira
- Published
- 2018
22. El impacto económico en las empresas, del no pago del recobro de incapacidades por parte de las EPS
- Author
-
Escobar Opance, Alexander, Reyes Rodríguez, Geovana, Echeverry Enciso, Yecid, and Asesor Tesis
- Subjects
Pensiones ,Derecho ,Trabajos de grado ,Impacto económico ,Seguridad social en salud ,Departamento de Estudios Jurídicos ,Incapacidad ,EPS (Entidades prestadoras de salud) - Abstract
El sistema de seguridad social en Colombia, a través de la Ley 100 de 1993 dispone una serie de normas y procedimientos para que un conjunto de entidades brinde a todas las personas servicios de salud, lo anterior en aras de garantizar calidad de vida y dignidad humana. La citada Ley, refiere la normatividad del sistema general de pensiones, de seguridad social en salud, de riesgos laborales y de los servicios sociales complementarios con el objetivo de responder al cumplimiento de brindar una alta cobertura en todo el país, en la prestación de sus servicios, a toda la población colombiana sin discriminación alguna; cabe precisar que esto se enmarca en los principios de la universalidad, eficiencia, solidaridad e integralidad.
- Published
- 2018
23. Entre lo estético y lo funcional, el caso de la mastectomía preventiva en el sistema de salud colombiano
- Author
-
Gallego Quintero, Lina Fernanda, Quintero Mosquera, Diana Patricia, and Asesor Tesis
- Subjects
Sistema de salud - Colombia ,Prevención de enfermedades ,Departamento de Pedagogía ,Estética ,Educación ,Tésis ,Derechos de la mujer - Colombia ,Derecho laboral ,Implantes mamarios ,Mamas - Cáncer ,Seguridad social en salud ,Mastectomía - Abstract
El presente documento busca evidenciar las siguientes tensiones que surgen en el Sistema de Salud Colombiano, al momento de realizar una regulación: 1. Entre la obligación de prevención de enfermedades reconocida desde la Ley 100 de 1993 y subsiguientes, la obligación específica de prevenir el cáncer de mama reconocido en diversas disposiciones y de otro lado la exclusión permanente desde la Ley 1751 de 2015 de todo tratamiento con fines estéticos. 2. La necesidad de incluir nuevas terapias, procedimientos e incluso medicamentos para prevenir y combatir adecuadamente la enfermedad, frente a la exclusión también siempre presente de tratamientos experimentales. El trabajo en general evaluará si el Sistema de Salud Colombiano brinda respuestas adecuadas a las mujeres que requieren, por orden de su médico tratante, la realización de algunos procedimientos para prevenir o tratar el cáncer de seno por razones funcionales; o si por el contrario, los riesgos de que se trate de peticiones con motivaciones estéticas pueden erigirse en obstáculo para las primeras. Existiendo con ello una delgada línea entre lo funcional y lo estético en la que el Sistema se ve afectado, pues las coberturas de dichos procedimientos generan unos sobrecostos.
- Published
- 2017
24. Estandarización de la metodología de evaluación instrumental del efecto tensor/lifting inmediato en matrices cosméticas
- Author
-
Muñoz Fernández, Lina María, González Ospina, Julián Arbey, and Asesor Tesis
- Subjects
Departamento de Ciencias Farmacéuticas ,Industria cosmética ,Tésis ,Cuidados de la piel ,Ciencias Naturales ,Producción intelectual registrada - Universidad Icesi ,Tensor lifting ,Productos cosméticos ,Seguridad social en salud ,Biofarmacia - Abstract
“La industria cosmética en América Latina tiene un mercado de 80.000 millones de dólares anuales, con aproximadamente 1,2 millones de empleos directos e indirectos, además de 4-5 millones de personas beneficiadas por ingresos de esta fuente de trabajo. En el 2012 el mercado mundial del sector tuvo un tímido crecimiento del 1,3%, al pasar de $728,812 millones de dólares a $738,682 millones de dólares. Colombia representa aproximadamente el 1% del mercado mundial y el 7% del mercado latinoamericano” (ANDI, 2014). En el 2020 la industria cosmética de Latinoamérica tiene como meta ser el segundo mercado más importante, seguido del continente Asiático. De acuerdo a estudios reportados por la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) en el 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos, basados en ingredientes naturales.
- Published
- 2016
25. El sistema general de seguridad social en salud
- Author
-
Eslava C., Juan Carlos
- Subjects
programas de salud ,lcsh:R5-920 ,seguridad Social en Salud ,lcsh:R ,principios ,lcsh:Medicine ,reglas ,lcsh:Medicine (General) ,seguridad social - Abstract
El Sistema General de Seguridad Social en Salud, creado por la misma Ley 100/ 93, reorganiza el sistema de prestación de los servicios de salud e impulsa una reestructuración de las fuentes de financiación que han de garantizar el cumplimiento de las metas y sostener tanto la ejecución de los diversos programas de salud como la prestación de los servicios.
- Published
- 2001
26. Acceso a servicios de salud : Panorama colombiano, medición y perspectiva de actores en Medellín
- Author
-
Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC). Grupo de Economía de la Salud (GES)
- Subjects
Políticas públicas en salud ,Public health ,Health services administration ,Leyes salud en Colombia ,Salud ,Cobertura en salud ,Gary Stanley Becker ,Seguridad social en salud ,Ley 100 de 1993 - Colombia ,Ley estaturaria de salud ,Indicadores en salud ,Percepción- Salud ,Administración de servicios de salud ,Health ,Salud pública ,Ley 1438 de 2011 - Colombia ,Servicios de salud - Abstract
RESUMEN: El plan de desarrollo de Medellín 2012-2015 reconoce dificultades y se propone gestionar y supervisar el acceso por medio de la planeación, la coordinación de actores y el seguimiento a la prestación de servicios. En el marco de este objetivo, en esta Observación se presentan los resultados de una primera fase de la investigación para caracterizar el acceso y proponer un modelo para el monitoreo y la vigilancia. Se revisa el panorama nacional, en cuanto a política e indicadores básicos, y se analiza la situación de Medellín con algunos datos y contando con la visión de actores. CONTENIDO: Acceso a servicios de salud: panorama colombiano, medición y perspectiva de actores en Medellín. Grupo de Economía de la Salud- GES p. 3-21 Indicadores para el monitoreo del acceso. p. 22 Observación académica: Gary Becker 1930-2014. Mora Pantoja, María Fernanda. p. 23
- Published
- 2014
27. Cuestión Salud Número 02
- Author
-
Centro de Estudios en Protección Social y Economia de la Salud - PROESA, Universidad Icesi, and Fundación Valle del Lili
- Subjects
Reforma de los sistemas de salud ,Radiografía financiera ,Seguridad social en salud ,Servicios de salud ,Régimen subsidiado en salud - Colombia ,Regulación de salud - Abstract
Contenido: La otra reforma -- Crísis con crecimiento -- Actualidad Normativa -- Radiografía Financiera Novedades PROESA
- Published
- 2013
28. Un método rápido para el cálculo de costos hospitalarios
- Author
-
Gómez Duque, Alonso
- Subjects
lcsh:R5-920 ,método Shepard ,costos hospitalarios ,seguridad social en salud ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,lcsh:R ,servicios de salud ,lcsh:Medicine ,dirección de hospitales ,lcsh:Medicine (General) ,presupuesto hospitalario - Abstract
La Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios imponen entre otros un cambio en la concepción del presupuesto hospitalario, para lo cual es necesario un cabal desarrollo de los sistemas de costos. Los hospitales estatales de Colombia no tienen un sistema de costos que les permita funcionar acorde con la nueva legislación. El doctor Donald Shepard, economista en salud de la Universidad de Harvard propuso un sistema para el cálculo de los costos hospitalarios, mediante el cual creó el concepto del Equivalente Paciente Dia (EPD) como "unidad de costeo y de producción" hospitalaria. De sus propios estudios y de los de otros, establece que el costo de la consulta externa es equivalente a una cuarta parte del costo del paciente día y que el costo de una atención en urgencias equivale a la mitad de un paciente día. En consecuencia, la producción total del hospital, puede expresarse como el número de pacientes día + (número de consultas I 4) + (número de urgencias I 2). Al dividir el presupuesto total del hospital por el número total de EPD obtendremos el costo del paciente día: la propuesta de Shepard tiene a nuestro juicio algunos vacíos, puesto que al no considerar en forma independiente las cirugías, la hospitalización en la UCI y otros elementos, no permite comparar adecuadamente hospitales con diferentes actividades quirúrgicas, de banco de sangre etc. El presente trabajo se propone complementar el sistema propuesto por Shepard. Mediante un análisis de los costos de funcionamiento en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, durante los años de 1993, 1994 Y 1995. Calculamos los costos de producción para cada uno de los años, establecimos las tasas de utilización de servicios de acuerdo a los productos finales y derivamos un sistema para el cálculo de los EPD totales del hospital, actualizando los presupuestos a 1995 de acuerdo a las tasas de inflación oficiales. Con la fórmula derivada calculamos el valor de cada uno de los productos para cada año y lo comparamos con el valor real encontrado. La comparación mediante análisis de regresión lineal mostró una alta correlación entre los datos (r2 and gt; 0.94, p and lt; 0.00001). Nuestros resultados sugieren que puede estimarse el costo de producción a partir de la fórmula derivada, enfatizándose la necesidad de validar en otros hospitales los resultados del presente trabajo. The new Colombia n legislation (ley 100) imposes changes in the conception of hospital budgets, making necessary the development of a cost system. Official institutions in Colombia do not have a cost system that enables them to function accordingly with the new legislation. Doctor Donald Shepard, a helth economist of Harvard University, proposed a system to calculate institutional values using the concept of "Patient Day Equivalent" (PDE) as a unit of hospital cost and production. The attention of an ambulatory patient equals a quarter of PDE, while emergency attention equals a half of PDE. Therefore, the global hospital production could be expressed as: total number of patients day + (number of consultations I 4) + (number of emergencies I 2). So the real patient day cost could be stablished by dividing the total hospital budget over the total PDE. Shepards method seems to have sorne gap s as long as it does not take into account surgical procedures, ICU hospitalisation and other specialised procedures. In this paper we propose a complement of Shepards method. Through analysis of costs in Hospital San Juan de Dios, Bogotá Colombia (1993-1995) we calculated production costs for each year, stablishing services utilisation rates according with final products, deriving a calculation system for PDE. Using regression analysis we found high correlation between the modified method used to calculate PDE and the real observed results. We conclude that production costs could be estimated through the new formula, although our results must be validated in other institutions.
- Published
- 1996
29. Análisis jurisprudencial de las barreras que impiden la afiliación al sistema general de seguridad social en salud de Colombia, periodo 2007-2010
- Author
-
Rodíguez Díaz, Carlos Andrés, Solano Gómez, Diana Marcela, and Asesora
- Subjects
Derecho ,TG344.02/R696a ,Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ,Producción intelectual registrada - Universidad Icesi ,Derecho a la salud ,Derecho a la salud - Colombia ,Seguridad social en salud ,Servicios de salud ,Sistema general de seguridad social en salud ,Law - Abstract
Una vez se puso en marcha el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) diseñado por la Ley 100 de 1993 se identificaron una seria de problemas que tenían como resultado impedir el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Los obstáculos que surgen de dichos problemas han sido catalogados por la doctrina como barreas de acceso a la salud1. Las barreras son de distinta índole y pueden provenir de fuentes diversas. Por ejemplo, que la administración determine un catálogo de servicios sujetos a subsidios, impide a las personas de bajos recursos acceder a aquellos servicios no incluidos en ese catálogo e igualmente necesarios para su subsistencia. También se presenta como barrera para las personas de escasos recursos, que se les exija el pago de cuotas moderadoras o copagos para poder acceder a algún servicio. Su origen proviene del diseño mismo del sistema que requiere que las personas realicen aportes para su sostenibilidad financiera. A otra barrera se ven sometidas aquellas personas que viven en zonas alejadas de los centros médicos, causada, entre otras razones, porque el Estado y las EPS no han adoptado las medidas necesarias para acercar los servicios médicos a la población. Entre las diferentes barreras de acceso a la salud, encontramos los obstáculos que deben sortear las personas para afiliarse al SGSSS, teniendo en cuenta que la afiliación es el primer paso que se debe agotar para acceder a los servicios de salud dispuestos por el sistema. Además, cumple con el objetivo de hacer efectivo el principio de universalización, que consiste en cubrir las continencias de salud sin ningún tipo de discriminación. También permite lograr la sostenibilidad financiera del sistema y cumplir con el principio de solidaridad, mediante los aportes realizadas por las personas con capacidad de pago para subsidiar la prestación de los servicios de las personas menos favorecidas. Por las anteriores razones esta barrera será el tema objeto de estudio en este trabajo.
- Published
- 2010
30. Sistematización jurisprudencial en el sistema de la seguridad social en salud de grupos vulnerables 1994-2006
- Author
-
Serna Betancourth, John Mauricio, Urriago Gallardo, Juan Fernando, Quintero Mosquera, Diana Patricia, and Asesor
- Subjects
Derecho a la salud - Colombia ,Seguridad social en salud ,Law - Abstract
Dada la complejidad y abultada información en Seguridad Social en Salud en Colombia, consideramos pertinente y muy adecuado que nuestro trabajo girara alrededor de unos conceptos claves, de manera que conceptualizara y enmarcara los principales temas de nuestra investigación. Esto con el fin comprender mucho mejor nuestras funciones y material de trabajo. Por consiguiente consideramos mencionar los siguientes temas los cuales fueron soporte y eje de nuestra investigación: Conceptos claves para la sistematización de la información.
- Published
- 2007
31. La région et la perception de l' état de santé en Colombie en 2003
- Author
-
Tovar, Luís and García, Gustavo
- Subjects
region ,région ,sécurité social ,social security in health ,región ,ordered probit models ,modelo probit ordenado ,déterminants de la santé ,économie de la santé ,determinantes de la salud ,seguridad social en salud ,health determinants ,modèle probit ordonné ,health economics ,economía de la salud - Abstract
En este artículo se estudia el impacto de un conjunto de variables sobre la percepción del estado de salud de los individuos en las regiones que establece la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en 2003. En el trabajo econométrico se utilizaron modelos Probit ordenados donde las variables adoptadas denotan diferentes factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que existen elementos locales o regionales que hacen que el impacto de los factores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a otra. In this article the impact of a set of variables over the perception of individuals' health state in the regions established by the National Life Quality Survey (ECV) performed by the Administrative National Department of Statistics (DANE) in 2003 is studied. The variables denote socioeconomic and demographic characteristics of individuals, institutional characteristics of the health system, and household characteristics. The econometric exercise is based on the use of ordered probit models for the determination of such impact. The analysis by regions was useful to prove the existence of local or regional elements that make the impact of the factors that impinge on the health conditions of people to differ from region to region. Cet article étudie l' impact d' un ensemble de variables socio-économiques sur la santé des individus. Pour amener à bien cette étude, nous utilisons la classification des régions établit par l' Enquête Nationale de Qualité de Vie (ECV), réalisée en 2003 par le Département Administratif National de Statistique -DANE. Nous utilisons dans le travail économétrique des modèles Probit Ordonnés dont les variables adoptées contiennent différents facteurs socio-économiques, démographiques, institutionnels et familiaux. L' analyse prouve que ces facteurs expliquant la santé des individus diffère entre les régions.
- Published
- 2006
32. Evolución de la afiliación al SGSSS en Colombia, informalidad laboral y desempleo
- Author
-
Pérez Torres, Francisco José and Pérez Torres, Francisco José
- Abstract
En adición a las particularidades sociodemográficas en que se centran los estudios sobre los determinantes de la afiliación al sistema de salud, en este trabajo se incorporan en el análisis las características heterogéneas del mercado laboral, con el propósito de evaluar específicamente cuál es el impacto sobre la probabilidad de estar afiliado o no a un determinado régimen de salud, de variables como la informalidad, la condición de desempleo, la incapacidad laboral permanente de una persona, el tipo de contratación, el tamaño de la empresa según número de empleados, etc. Puesto que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Colombia está segmentada en tres alternativas, sin orden alguno definido, la cuestión se reduce a modelar la probabilidad de que la persona tome una decisión y elija una de ellas; por tanto, con la información de la ECV de 1997 y de 2003, en el documento se analizan, mediante modelos multinomiales tipo logit, los hechos estilizados y la evolución de la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado y la probabilidad de no afiliación., In addition to the socio demographic studies that focus on the determinants of health system affiliation, this work is incorporated into the analysis the heterogeneous characteristics of the labor market in order to assess specifically what the impact on the probability to be affiliated or not a particular health system, variables such as informality, the condition of unemployment, permanent disability of a person, the type of contract, the company size by number of employees etc. Since the affiliation with the General System of Social Security in Colombia is segmented into three alternatives, without any definite order, the question boils down to model the probability that the person takes a decision and choose one of them, so the information Quality of Life Survey 1997 and 2003, the paper analyzed by multinomial logistic models stylized facts and the evolution of the probability of affiliation to the subsidized regime and the probability of no affiliation.
- Published
- 2010
33. Evaluación del perfil de calidad en la prestación de servicios fisioterapéuticos en Indeportes seccional Atlántico a usuarios en un periodo de febrero de 2004 a noviembre del 2006
- Author
-
Carreño Rivera, Marcela, Castro Chimenty, Mónica, Montaña Jurado, Giseel, Orozco Orozco, Mariela, Viloria García, Jeidy, Mejía Martínez, Mabis, and Valle, Fernando
- Subjects
Garantía de la calidad ,Auditoría en salud ,Normatividad ,Mejoramiento de la calidad ,Seguridad social en salud ,Calidad total de los servicios de salud - Abstract
La calidad es la prestación de servicios en lndeportes secciona! Atlántico, fue el tema ha desarrollar a lo largo de la investigación, donde se observó la problemática encontrada en la falta de insumos espacios reducido para el área de fisioterapia y la falta de señalización entre otras barreras arquitectónicas que limitan el fácil y cómodo acceso de todo tipo de persona. Para realizar este estudio nos tomó una muestra de la población asistente a lndeportes Secciona! Atlántico para saber cuales son: El sexo, la edad y patología mas frecuente en esta institución a igual que determinar la satisfacción de sus usuarios. Los resultados de esta investigación se presentan a través de cuadros y gráficas obtenidos de encuestas realizadas a la población asistente a lndeportes la cual deja ver los siguientes aspectos (información grafica). La información obtenida fue recolectada por los investigadores a través de la observación y la descripción de los factores limitantes para prestar un servicio con calidad en lndeportes que cumpla con los estándares ya establecidos.
- Published
- 2006
34. Effects of statute 100 in the field of study and professinal practice of health professionals : The dental practice and its case
- Author
-
Jaramillo Delgado, Gonzalo and Gómez Builes, Gloria Marcela
- Subjects
Social security ,Employment ,Contact systems ,Educational processes ,Práctica odontológica ,Procesos formativos ,Ley 100 de 1993 ,Práctica laboral ,Seguridad social ,Seguridad social en salud ,Sistemas de contratación ,Empleo ,Dental practice - Abstract
This essay approaches the effects that the reform to the General System of Social Security or Satatute 100 of 1993 have brought on to the practicing dentist in its political dimensions, educational processes and professional practice, and how these dimensions are being transformed as a product of an excluding and merchantilist system, affecting in a specific manner the work environment, the professional practice, the social profile obtained by the dentist and generating along the way a deep crisis in the educational models that project it socially and politically. RESUMEN: Este ensayo aborda los efectos que la Ley de reforma al Sistema General de Seguridad Social o Ley 100 de 1993 ha traído sobre la práctica odontológica en sus dimensiones política, procesos formativos y de práctica profesional, y cómo éstas dimensiones vienen siendo transformadas, producto de un sistema excluyente y mercantilista; afectando de manera específica el ámbito del trabajo, el quehacer profesional y el perfil social alcanzado por el odontólogo y de paso generando una profunda crisis en los modelos formativos que lo proyectan social y políticamente. RESUMEN: Este ensayo aborda los efectos que la Ley de reforma al Sistema General de Seguridad Social o Ley 100 de 1993 ha traído sobre la práctica odontológica en sus dimensiones política, procesos formativos y de práctica profesional, y cómo éstas dimensiones vienen siendo transformadas, producto de un sistema excluyente y mercantilista; afectando de manera específica el ámbito del trabajo, el quehacer profesional y el perfil social alcanzado por el odontólogo y de paso generando una profunda crisis en los modelos formativos que lo proyectan social y políticamente.
- Published
- 2006
35. Integración vertical en el sistema de salud colombiano : aproximaciones empíricas y análisis de doble marginalización
- Author
-
Restrepo Zea, Jairo Humberto, Lopera Sierra, John Fernando, and Rodríguez Acosta, Sandra Milena
- Subjects
Integración vertical ,Economía de la salud ,Organización industrial ,Seguridad social en salud - Abstract
RESUMEN: La integración vertical en el sector salud se refiere a la estructura de gobierno diseñada para coordinar y controlar los servicios de atención en diferentes estados de la cadena de valor, así como para facilitar la colaboración y comunicación entre los oferentes de servicios. Para el caso colombiano, la integración vertical supone que los aseguradores (EPS) presten los servicios de salud de forma directa, a través de sus propios centros de atención o redes de servicios (IPS), y es así como se ha dado la creación de IPS por parte de EPS, compras y otras modalidades de integración o control vertical. Se plantea un modelo de doble marginalización (Spengler, 1950), para el caso en el que solo participan una EPS y una IPS y se concluye que cuando hay integración o control vertical de la aseguradora hacia el prestador, los beneficios son mayores que un esquema de firmas independientes; además, el precio final del esquema integrado es menor. ABSTARCT: The vertical integration in the health sector refers to government’s structure designed to coordinate and control the services of attention in the different states of the value chain, as well as to facilitate the collaboration and communication between the suppliers. In Colombia the vertical integration supposes that the insurers (EPS) lend the health services in a direct way through their own centers of attention (IPS). This situation has motivated the EPS to create their own IPS and other modalities of vertical integration or control. Using a model of double marginalization (Spengler, 1950), that includes only one EPS and one IPS, we conclude that when there is integration or vertical control of the insurance company toward the lender the benefits are bigger than in an scheme of independent firms; also, the final price of the integrated scheme is smaller.
- Published
- 2006
36. El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003
- Author
-
Tovar Cuevas, Luis Miguel, García, Gustavo, Tovar Cuevas, Luis Miguel, and García, Gustavo
- Abstract
En este artículo se estudia el impacto de un conjunto de variables sobre la percepción del estado de salud de los individuos en las regiones que establece la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en 2003. En el trabajo econométrico se utilizaron modelos Probit ordenados donde las variables adoptadas denotan diferentes factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que existen elementos locales o regionales que hacen que el impacto de los factores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a otra., In this article the impact of a set of variables over the perception of individuals’ health state in the regions established by the National Life Quality Survey (ECV) performed by the Administrative National Department of Statistics (DANE) in 2003 is studied. The variables denote socioeconomic and demographic characteristics of individuals, institutional characteristics of the health system, and household characteristics. The econometric exercise is based on the use of ordered probit models for the determination of such impact. The analysis by regions was useful to prove the existence of local or regional elements that make the impact of the factors that impinge on the health conditions of people to differ from region to region.
- Published
- 2006
37. El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003
- Author
-
Tovar, Luís, García Cruz, Gustavo Adolfo, Tovar, Luís, and García Cruz, Gustavo Adolfo
- Abstract
En este artículo se estudia el impacto de un conjunto de variables sobre la percepción del estado de salud de los individuos en las regiones que establece la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en 2003. En el trabajo econométrico se utilizaron modelos Probit ordenados donde las variables adoptadas denotan diferentes factores socioeconómicos, demográficos, institucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que existen elementos locales o regionales que hacen que el impacto de los factores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a otra.
- Published
- 2006
38. Financiación de los regímenes del sistema de seguridad social en la salud
- Author
-
Duque Vega, Erika Patricia and Martínez Muza, Margarita
- Subjects
Seguridad social en salud ,Regímenes del sistema de seguridad - Abstract
A partir de la Constitución de 1991 se garantiza a todos los habitantes de Colombia, el Derecho A la Seguridad Social, que debe comprender el acceso a los servicios de Salud. En efecto la Ley 100 de 1993 ha introducido cambios radicales, orientándose en términos generales hacia una estructura de puntuación y de voluntariedad, que permiten la libertad de escogencia, la participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y prestación de los servicios de salud con regulación y vigilancia del estado. En la autonomía el Sistema establece personería jurídica y patrimonio independiente para las instituciones prestadoras del servicio. Acceso a un plan o de salud para todos los habitantes del territorio nacional ante del año 2001.
- Published
- 2001
39. Subsidized health regime: evolution and problems
- Author
-
Herrera Tello, Vicente
- Subjects
régimen subsidiado ,process ,Social security in health ,Seguridad social en salud ,subsidized regime ,proceso - Abstract
RESUMEN Se examinan las problemáticas y distorsiones que se han generado en el proceso de implantación del régimen subsidiado de salud, atendiendo los aspectos conceptuales, la focalización y distribución de subsidios, afiliación, aseguramiento, contratación, financiamiento, control y vigilancia, y la descentralización. Algunas consecuencias serían la persistencia de las características del sistema anterior y la insuficiente cobertura. ABSTRACT The problems and distortions which have been generated during the process of establishing a subsidized health regime are examined in regard to fundamental aspects, focalization and distribution of subsidies, affiliation, insurance, contract making, financial aspects, surveillance and control, and decentralization. Some consequences could be the persistence of characteristics of the previous system and insufficient coverage.
- Published
- 1999
40. Sistema de seguridad social en salud
- Author
-
Torres Corredor, Hernando
- Subjects
Régimen subsidiado ,Medicina prepagada ,32 Ciencia política / Political science ,Superintendencia nacional de salud ,3 Ciencias sociales / Social sciences ,Fondos del sector público ,Régimen de transición ,Empresas promotoras de salud ,Régimen contributivo ,Caja nacional de previsión ,34 Derecho / Law ,Seguridad social en salud ,Fondo de solidaridad y garantía - Abstract
La nueva constitución colombiana define la seguridad social como un derecho colectivo y un servicio público esencial que puede ser prestado por el Estado o por los particulares, conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia. En este contexto, la Ley 100 de 1993 estableció el sistema general de seguridad social en salud, desarrolló los fundamentos que lo rigen, determinó su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Por su parte, la Ley 60 de 1993 avanzó en el campo de la descentralización de la oferta pública de servicios de salud, planteada en la Ley 10 de 1990 para mejorar la atención de la población. También forman parte del sistema las normas de carácter reglamentario que se han expedido para regular el funcionamiento del sector salud. El propósito de este volumen, el cuarto de la colección seguridad social, es precisamente el de presentar en forma sistemática la regulación jurídica de la seguridad social en salud contenida en la reforma. En concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de Salud se adopta la definición de salud como "un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y no simplemente como la ausencia de enfermedad': La salud es también un fenómeno colectivo, es decir, un proceso social. Las causas de salud-enfermedad colectivas se relacionan igualmente con la manera como la sociedad entra en contacto con la naturaleza y como la transforma. La situación de la salud de los colombianos, en la primera mitad de la década de los noventa, presenta unos rasgos y características comúnmente aceptados por los investigadores y las instituciones de planificación y salud: baja cobertura, costos elevados, multiplicidad de instituciones, centralismo, ineficiencia administrativa, deficiente calidad del servicio, descapitalización, inequidad interna y rigidez en el modelo de atención; a la precaria situación financiera de los centros asistenciales del Estado se agregan otros problemas no menos graves relacionados con la crisis laboral del personal médico y asistencial generada por la aplicación de los decretos de nivelación salarial y ejercicio profesional 1973 y 1894 de 1994 y 439 de 1995. El propio Estado reconoce que el sector salud se encuentra en una etapa de transición crítica caracterizada por la conjunción de varios factores contradictorios entre sí: un mejoramiento progresivo pero desigual del estado de salud, cobertura extremadamente limitada e inequitativa, el peso de la desnutrición y la concurrencia de enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas que afectan con mayor severidad a la población más pobre. Además, la contaminación de la atmósfera y del agua potable, el trauma y el homicidio han tomado una inusitada preponderancia en el marco epidemiológico general; la misma heterogeneidad del país hace necesaria la identificación de grupos poblacionales específicos expuestos a determinados riesgos.
- Published
- 1996
41. LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS A LA SALUD Y LA UNIDAD FAMILIAR GOZAN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL
- Author
-
Maria Margarita Rojas Alvarez, Carlos Ricardo Cardona Gaviria, and Roberto Jiménez González
- Subjects
familias con vínculo natural o unión marital de hecho ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,Discriminación ,Living together couples ,seguridad social en salud ,Discrimination ,Social Security for Health ,discriminación ,K1-7720 ,Seguridad Social en Salud ,Law - Abstract
El Régimen de Seguridad Social en Colombia, Ley 100 de 1993, preceptuaba en el artículo 163 que para acceder a los servicios de salud, en el caso de las parejas formadas por unión marital de hecho o vínculo natural de vivir en unión libre, como beneficiario de un cotizante del régimen contributivo POS (Plan Obligatorio de Salud), tenían como requisito la convivencia superior a dos años. Esta norma legal contraviene la Constitución Política, en los principios Constitucionales de Dignidad Humana, No Discriminación, Protección Integral de la Familia, Universalidad, y a La Vida Digna, así como derechos fundamentales a la Vida, a la Igualdad, al Libre Desarrollo de la Personalidad, a la Unidad Familiar, a la Seguridad Social, y a la Salud, por lo cual resulta afectada el 22,3% de la población, vulneración que cesó el 11 de julio de 2007, por sentencia de inexequibilidad C-521 de 2007 de la Corte Constitucional. Legislation of Social Security in Colombia, law 100 of 1993, includes in article 163, that non legally married couples living together, in order to access health services as benefitiary of the person subscribed to the Obligatory Health Plan (Plan Obligatorio de Salud P.O.S,) they had, as a requirement to be living together for a minimum period of two (2) years. This rule goes against our Political Constitution in its principals of Human Dignity, No Discrimination, Integral Protection to the Family, Universability and a worthy live, as well as fundamentals rights as Live, Equality, free developement of personality, Family Union, Social Security and Health. That, affecting 22.3% of our population but had stopped on July the 11th 2007 by sentence for being unconstitutional C-521 of 2007 of the Constitutional Court.
42. Evolución de la afiliación al SGSSS en Colombia, Informalidad Laboral y desempleo
- Author
-
Francisco José Pérez Torres
- Subjects
lcsh:HB1-3840 ,seguridad social en salud ,lcsh:Economic theory. Demography ,régimen subsidiado ,no afiliados modelo logit multinomial ,Afiliación ,lcsh:HD72-88 ,lcsh:Economic growth, development, planning - Abstract
En adición a las particularidades sociodemográficas en que se centran los estudios sobre los determinantes de la afiliación al sistema de salud, en este trabajo se incorporan en el análisis las características heterogéneas del mercado laboral, con el propósito de evaluar específicamente cuál es el impacto sobre la probabilidad de estar afiliado o no a un determinado régimen de salud, de variables como la informalidad, la condición de desempleo, la incapacidad laboral permanente de una persona, el tipo de contratación, el tamaño de la empresa según número de empleados, etc. Puesto que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Colombia está segmentada en tres alternativas, sin orden alguno definido, la cuestión se reduce a modelar la probabilidad de que la persona tome una decisión y elija una de ellas; por tanto, con la información de la ECV de 1997 y de 2003, en el documento se analizan, mediante modelos multinomiales tipo logit, los hechos estilizados y la evolución de la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado y la probabilidad de no afiliación.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.