1. El delito del quebrantamiento de las fiestas en la Sevilla moderna
- Author
-
Pineda Alfonso, José Antonio and Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
- Subjects
alguaciles eclesiásticos ,pena pecuniaria ,sixteenth and seventeenth centuries ,fine ,prescriptions and prohibitions ,ecclesiastic bailiffs ,rites of passage ,prohibiciones y prescripciones ,siglos XVI y XVII ,prohibición de trabajar en fiestas ,Sevilla ,rito de paso ,el discurso de la santificación de las fiestas ,Seville ,to forbid working on feasts ,to observe the feasts - Abstract
En la Sevilla de los siglos XVI y XVII trabajar los días de fiesta suponía cometer un delito perseguido por la justicia eclesiástica. Las penas pecuniarias que se cobraban por tal motivo suponían una fuente de financiación para la Dignidad Arzobispal y ocasión de abusos e irregularidades para los Alguaciles eclesiásticos. Los artesanos y tratantes, que lo percibían como una intromisión en sus negocios y una exacción intolerable, acudieron al Cabildo seglar para que intercediera ante el Prelado. El discurso de la santificación de las fiestas pretendía la ordenación del tiempo estableciendo límites. El día sagrado, como momento de paso, debía ser protegido por prescripciones y prohibiciones, y una de estas era la relativa al trabajo. In the sixteenth and seventeenth centuries, working in holidays was a crime punished by ecclesiastical justice. The Archbishop of Seville charged the fines and the ecclesiastic bailiffs committed a lot of abuses and irregularities. The craftsmen and traders, who felt it like an interference in their business and an intolerable exaction, went to the town council to ask for intercession on the Archbishop. The observance of feasts meant to establish time limits. The holiday, as a rite of passage, should be protected by prescriptions and prohibitions, and one of them was related to working.
- Published
- 2005