119 results on '"plan parcial"'
Search Results
2. Proyecto de renovación urbana Ciudad Paraíso: beneficios y dificultades desde la planificación urbana.
- Author
-
Perea Álvarez, Randy
- Subjects
- *
URBAN renewal , *CITIES & towns , *URBAN planning , *URBAN policy , *GOVERNMENT policy - Abstract
The first announcement of the start of construction works of the urban renewal project "Ciudad Paraíso" in Cali, Colombia was communicated to the public in the second half of 2011, a decade later, in 2021, construction has not yet begun on private land of the new buildings that will give an urban transformation to the center of the city. During these ten years, a series of benefits and difficulties have arisen around the implementation of Ciudad Paraíso, which are generally analyzed and explained in this article from the perspective of urbanism, thus promoting a critical and reflective vision of this type of projects that are spreading throughout the large cities of Latin America. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Estudio de valor para un área del suelo de expansión contiguo a la comuna n. 7 en el municipio de Villavicencio
- Author
-
Gómez Huertas, Fabian Hernando and Castaneda Salazar, Lisandro
- Subjects
Usos del suelo ,Villavicencio ,commune 7 ,Gestión urbanística ,Planeamiento urbanístico ,estudio valor ,plan parcial ,city of Villavicencio ,estudio mercado ,the studied area ,urban expansion - Abstract
el proyecto busca adelantar un estudio de valor para un área delimitada en el suelo de expansión urbana, aledaña a la comuna 7 de la ciudad de Villavicencio - Meta. como herramienta de consulta para los interesados públicos o privados en adquirir terrenos dentro del área de estudio. This project seeks to carry out a value study for a delimited area on the land of an urban expansion adjacent to commune 7 of the city of Villavicencio - Meta. Intended as a tool of consultation for public or private stakeholders who want to acquire a piece of land within the studied area. Especialista en Gestión Territorial y Avalúos Especialización
- Published
- 2023
4. Transformaciones territoriales por planes parciales de renovación urbana. Barrio El Naranjal, un territorio en negociación
- Author
-
Wolfang Francisco Carvajal Capacho
- Subjects
territorialidad ,reterritorialización ,agentes urbanos ,actores urbanos ,gobernanza ,plan parcial ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 ,City planning ,HT165.5-169.9 - Abstract
El proceso de liberalización del mercado del suelo derivado de la reorganización del capital económico global, relocaliza la industria y ordena una ciudad neoliberal en torno a actividades financieras, de servicios y de bienes raíces. Medellín intenta proyectar una imagen mundial de “desarrollo” por medio del city marketing y una de sus estrategias es la renovación urbana que genera alta rentabilidad para el sector inmobiliario. El Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal se despliega bajo el modelo de gobernanza público privada, y mediante Unidades de Actuación Urbanística opera como mecanismo de exclusión borrando las territorialidades existentes en el barrio, e insertando una nueva configuración morfológica urbana y arquitectónica, estilo de vida y “usuario”. Su implementación ha sido un proceso de negociación del territorio que mediante incumplimientos, presiones, protestas y acciones populares ha fragmentado las relaciones sociales y atomizado las potencialidades comunitarias de sus moradores.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, de 13 de marzo de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Carlos Altarriba Cano).
- Author
-
Durá Alemañ, Carlos Javier
- Abstract
La actora es propietaria de una finca que tiene una superficie de algo más de una hectárea. Dicha finca se encuentra ubicada en el plan parcial de iniciativa particular denominado "la marquesa", que fue aprobado definitivamente como suelo urbano en ejecución. Este propietario recurre la solicitud formulada para la apertura de expediente que permita clarificar la existencia o no de ocupación de monte o de bienes de titularidad pública, de las parcelas de su propiedad. La zona en concreto se ubica jurídicamente en la denominada "áreas de revisión de titularidad" del plan de ordenación de los recursos naturales (en adelante PORN) del parque natural del Montgó, en Denia (Alicante). La recurrente, incluso presentó proyecto de urbanización sobre esa zona ante el Ayuntamiento de Denia, prestando garantía para afianzar la urbanización por un importe de 9.926.858 pesetas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
6. Transformaciones territoriales por planes parciales de renovación urbana: BARRIO EL NARANJAL, UN TERRITORIO EN NEGOCIACIÓN.
- Author
-
Francisco Carvajal-Capacho, Wolfang
- Abstract
Copyright of Bitácora Urbano/Territorial is the property of Bitacora Urbano/Territorial and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. La urbanización del litoral sur de Valencia. El caso del Mareny Blau.
- Author
-
Gil Martínez, Jorge, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Cantero Trullenque, Marta, Gil Martínez, Jorge, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Cantero Trullenque, Marta
- Abstract
[ES] En la década de los 60 del siglo XX, el litoral Mediterráneo fue protagonista de un importante proceso de desarrollo urbanístico. Esto fue provocado por el incremento de las actividades económicas basadas en el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del turismo. La actividad turística que se desarrolla en el Mediterráneo español, en general, y en el litoral valenciano en particular, está vinculada a la necesidad de construcción de infraestructuras que respondan a la demanda tanto de segundas residencias como edificación (hoteles, apartamentos, etc) capaces de albergar la llegada masiva de viajeros de todo el mundo. Consecuencia directa de esto es la aparición de urbanizaciones vacacionales y complejos turísticos. Este trabajo pretende analizar el plan de urbanización del litoral sur de Valencia, centrándose, principalmente, en el Proyecto de Plan Parcial de Ordenación Urbana y Plan de Ordenación de la playa y costa del núcleo nº3 de la Zona Marítima de Sueca (1965) el Mareny Blau, estudiando su memoria de proyecto y estado actual., [EN] In the 1960s, the Mediterranean coastline underwent an important process of urban development. This was caused by the increase in economic activities based on the growth of cities and the development of tourism. The tourist activity developed in the Spanish Mediterranean, in general, and on the Valencian coast in particular, is linked to the need to build infrastructures that respond to the demand for both second homes and buildings (hotels, flats, etc.) capable of accommodating the massive arrival of travellers from all over the world. A direct consequence of this is the appearance of holiday developments and tourist complexes. This work aims to analyse the urban development plan for the south coast of Valencia, focusing mainly on the Partial Urban Development Plan Project and Management Plan for the beach and coast of the third nucleus of the Maritime Zone of Sueca (1965), the Mareny Blau, studying its project report and current state., [CA] En la dècada dels 60 del segle XX, el litoral Mediterrani va ser protagonista d'un important procés de desenvolupament urbanístic. Això va ser provocat per l'increment de les activitats econòmiques basades en el creixement de les ciutats i el desenvolupament del turisme. L'activitat turística que es desenvolupa al Mediterrani espanyol, en general, i en el litoral valencià en particular, està vinculada a la necessitat de construcció d'infraestructures que responguen a la demanda tant de segones residències com edificació (hotels, apartaments, etc) capaços d'albergar l'arribada massiva de viatgers de tot el món. Conseqüència directa d'això és l'aparició d'urbanitzacions vacacionals i complexos turístics. Aquest treball pretén analitzar el pla d'urbanització del litoral sud de València, centrant-se, principalment, en el Projecte de Pla Parcial d'Ordenació Urbana i Pla d'Ordenació de la platja i costa del nucli nº3 de la Zona Marítima de Sueca (1965) el Mareny Blau, estudiant la seua memòria de projecte i estat actual.
- Published
- 2022
8. Aplicación de sistemas informáticos para comparar escenarios de crecimiento urbano: ventajas y desventajas de las torres, los barrios cerrados y el desarrollo informal
- Author
-
Yunda Lozano, Juan Guillermo and Yunda Lozano, Juan Guillermo
- Abstract
Desde 1997 en Colombia fueron introducidos los Planes Parciales (PP), que son herramientas para el desarrollo inmobiliario, diseñadas para repartir equitativamente las cargas y beneficios entre los promotores y el sector público. Los PP son criticados argumentando que desarrollan altas densidades sin contemplar impactos en el entorno ambiental y en la precaria infraestructura. Por otro lado, los Sistemas de Soporte a la Planeación (SSP) son nuevas herramientas que permiten obtener rápidamente indicadores de impactos y sostenibilidad de proyectos urbanos. Para entender y validar las críticas a los PP, este trabajo aplicó la herramienta SSP, Envision Tomorrow comparando el crecimiento a través de Plan Parcial con los modelos tradicionales de Baja Densidad e Informal. Se encontró que los PP son más convenientes para la ciudad y para la sostenibilidad que la Baja Densidad. Sin embargo, frente al Informal tienen retos de costos de vivienda y mezcla de usos., Since 1997 the so-called Planes Parciales (PP) were introduced in Colombia. These are planning tools for real estate development designed to distribute equally the burdens and benefits between developers and the public sector. PPs, however, are criticized arguing that they develop high densities without considering impacts on the environment and on the urban infrastructure. On the other hand, Planning Support Systems (PSS) are new tools that allow to quickly obtain indicators of impacts and sustainability of urban projects. To understand and validate the criticisms of PP, this work applied the PSS tool, Envision Tomorrow, comparing growth through a PP with the traditional Low Density and Informal urban growth models. PPs were found to be more convenient for the city and for sustainability than Low Density. However, when faced with the Informal model, they have challenges of housing costs and mix of uses., Peer Reviewed
- Published
- 2022
9. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, de 8 de marzo de 2019 (Sala de lo Contencioso. Sección 1. Ponente: Indalecio Cassinello Gómez Pardo).
- Author
-
Durá Alemañ, Carlos Javier
- Abstract
Se interpone por la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia recurso contencioso-administrativo contra el Acuerdo del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, de fecha 31/10/2013, por el que se desestima el recurso de reposición interpuesto por la demandante frente a la Aprobación Definitiva del Plan Parcial del Sector ZM-Ac 1 "Desarrollo residencial en los dos grandes intersticios del casco de Aljucer", adoptada por Acuerdo de Pleno de 29 de julio de 2010. La pretensión de la demandante es que por la Sala se dicte Sentencia por la que se estime su demanda y se declare la nulidad y/o anulabilidad de la aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Murcia y subsidiariamente la nulidad y/o anulabilidad de la aprobación Definitiva del Plan Parcial ZM-Ac1. Entre los diferentes argumentos empleados en el planteamiento del recurso, se centrará el análisis en el más importante de todos y que será finalmente el que dé lugar a su estimación con expresa imposición en costas a la parte demandada. Se concreta que el artículo 25.4 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas por el cual las Confederación Hidrográficas deberán emitir informes previos cuando los actos o planes de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, como sucede en el caso que nos ocupa. Por su lado, recuerda el tribunal juzgador que según la Sentencia nº 633/2016, de fecha 16 de septiembre, dictada en el Recurso nº 173/2006, en su apartado segundo insiste nuevamente en que dicho informe debe realizarse por la Confederación Hidrográfica y que su carácter es vinculante, situación refrendada por nuestra jurisprudencia. En este asunto, en lo que se refiere a la cuestión sobre la disponibilidad de recursos hídricos suficientes no consta la existencia del preceptivo informe de la Confederación Hidrografía del Segura sobre recursos hídricos, sin que quepa disculpar su ausencia por el hecho de que el Plan General ya contara con él, pues como hemos ya expuesto por ello no cabe afirmar, sin más, que el plan parcial no vaya a comportar un incremento de las necesidades hidrológicas respecto del Plan General que por su propia naturaleza no conlleva la ordenación pormenorizada propia del plan parcial, resultando insuficientes por tanto las determinaciones contenidas en el plan general sobre esta materia y, a mayor abundamiento, la exigencia de incorporar a la ordenación el correspondiente informe de la administración hidrológica competente no puede soslayarse, resultando el mismo exigible en todo caso, produciendo su falta la consecuencia establecida en el artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, que no es otra que entenderlo desfavorable, por lo que procede por la Sala la estimación de dicho recurso planteado por la entidad no gubernamental sin necesidad de examinar los restantes motivos de impugnación alegados. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
10. Desarrollo de una propuesta de plan parcial para la conservación ambiental y desarrollo histórico y turístico del cerro El Peñón del Río, Durán, 2022
- Author
-
Llerena Sandoya, Lisse Elizabeth and Vega Guiracocha, Gabriela Catherine
- Subjects
BOSQUE SECO ,PLAN PARCIAL ,REFORESTACIÓN ,ÁREAS DE CONSERVACIÓN - Abstract
pdf El cerro denominado "Peñón del Río", una elevación natural apta para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, rodeada de ríos y quebradas que además albergan una densa cantidad de especies vegetativas. También se han encontrado restos arqueológicos como cerámicas y fosas funerarias de diferentes culturas de la zona. Por otro lado, el sector está siendo seriamente afectado por la extracción de material pétreo, causando grandes daños a su ecosistema y el alto índice de criminalidad por el que se ve afectado debido a su abandono. El propósito de este estudio es desarrollar una propuesta de plan parcial, en el que se determinen áreas de conservación ambiental, la importancia histórica de la zona, potencializando su valor turístico, para lo cual, a través de la técnica de observación y el manejo de fichas de campo, se realizó la identificación de las especies vegetales del sector y el diagnóstico del sitio. Además, se recopiló información georreferenciada de los senderos y áreas de descanso con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica. Para complementar el estudio, se utilizaron instrumentos de investigación cualitativa para determinar las estrategias de conservación de las áreas verdes y la importancia arqueológica del cerro. Como resultado, se realizó una propuesta para la ubicación de senderos, miradores y otras áreas de descanso, estableciendo sus áreas de conservación y reforestación. En conclusión, los hallazgos observados muestran las raíces históricas del cantón Durán e incluso prehispánicas a nivel latinoamericano, y el diseño de senderos y áreas de descanso, potencializan su valor turístico.
- Published
- 2022
11. El movimiento vecinal como modelador del urbanismo: el caso de Valladolid en la Transición y la campaña La ribera es nuestra
- Author
-
Constantino Gonzalo Morell
- Subjects
Plan parcial ,urbanismo ,movimiento vecinal ,dictadura ,ayuntamiento ,barrio ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
En los últimos años de la dictadura, las distintas ciudades españolas vieron cómo las últimas autoridades municipales del régimen trataron de aprobar toda una serie de planes parciales, aprovechando el fin del sistema. Proponemos el análisis de un caso concreto para la ciudad de Valladolid, el del Plan Parcial Ribera de Castilla, en el que veremos la fuerza del movimiento vecinal y los resultados que obtuvo.Palabras clave: Plan parcial, urbanismo, movimiento vecinal, dictadura, ayuntamiento, barrio._________________Abstract:In the last years of the dictatorship, the spanish cities saw the last municipal authorities of the regime tried to pass a series of partial plans, using the end of the system. We propose the analysis of a case for the city of Valladolid, the Partial Plan Bank of Castile, where we will see the strength of the neighborhood movement and the results obtained.Keywords: Partial plan, urban design, neighborhood movements, dictatorship, municipality, district.Escuchar
- Published
- 2012
12. La urbanización del litoral sur de Valencia. El caso del Mareny Blau
- Author
-
Cantero Trullenque, Marta
- Subjects
Mediterranean coastal town planning ,Plan Parcial ,20th century developments ,Ordenación ,Turismo residencial ,Residential tourism ,Sueca ,Planning ,Partial Plan ,Evolución siglo XX ,Urbanismo litoral Mediterráneo ,Análisis urbanístico ,Urban analysis ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
[ES] En la década de los 60 del siglo XX, el litoral Mediterráneo fue protagonista de un importante proceso de desarrollo urbanístico. Esto fue provocado por el incremento de las actividades económicas basadas en el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del turismo. La actividad turística que se desarrolla en el Mediterráneo español, en general, y en el litoral valenciano en particular, está vinculada a la necesidad de construcción de infraestructuras que respondan a la demanda tanto de segundas residencias como edificación (hoteles, apartamentos, etc) capaces de albergar la llegada masiva de viajeros de todo el mundo. Consecuencia directa de esto es la aparición de urbanizaciones vacacionales y complejos turísticos. Este trabajo pretende analizar el plan de urbanización del litoral sur de Valencia, centrándose, principalmente, en el Proyecto de Plan Parcial de Ordenación Urbana y Plan de Ordenación de la playa y costa del núcleo nº3 de la Zona Marítima de Sueca (1965) el Mareny Blau, estudiando su memoria de proyecto y estado actual., [EN] In the 1960s, the Mediterranean coastline underwent an important process of urban development. This was caused by the increase in economic activities based on the growth of cities and the development of tourism. The tourist activity developed in the Spanish Mediterranean, in general, and on the Valencian coast in particular, is linked to the need to build infrastructures that respond to the demand for both second homes and buildings (hotels, flats, etc.) capable of accommodating the massive arrival of travellers from all over the world. A direct consequence of this is the appearance of holiday developments and tourist complexes. This work aims to analyse the urban development plan for the south coast of Valencia, focusing mainly on the Partial Urban Development Plan Project and Management Plan for the beach and coast of the third nucleus of the Maritime Zone of Sueca (1965), the Mareny Blau, studying its project report and current state., [CA] En la dècada dels 60 del segle XX, el litoral Mediterrani va ser protagonista d'un important procés de desenvolupament urbanístic. Això va ser provocat per l'increment de les activitats econòmiques basades en el creixement de les ciutats i el desenvolupament del turisme. L'activitat turística que es desenvolupa al Mediterrani espanyol, en general, i en el litoral valencià en particular, està vinculada a la necessitat de construcció d'infraestructures que responguen a la demanda tant de segones residències com edificació (hotels, apartaments, etc) capaços d'albergar l'arribada massiva de viatgers de tot el món. Conseqüència directa d'això és l'aparició d'urbanitzacions vacacionals i complexos turístics. Aquest treball pretén analitzar el pla d'urbanització del litoral sud de València, centrant-se, principalment, en el Projecte de Pla Parcial d'Ordenació Urbana i Pla d'Ordenació de la platja i costa del nucli nº3 de la Zona Marítima de Sueca (1965) el Mareny Blau, estudiant la seua memòria de projecte i estat actual.
- Published
- 2022
13. Cartography for the partial plan of the scepter populated by the diamond municipality of Pamplonita-Norte de Santander
- Author
-
Arbeláez Ardila, Laura Fernanda and Jaramillo, Carlos
- Subjects
Levantamiento topografico ,Plan Parcial ,CARTOGRAFIA ,partial plan ,mapping ,TOPOGRAFIA ,ORDENAMIENTO TERRITORIAL ,topographic survey - Abstract
Por medio de este proyecto se desea conocer el área real del lote, así como la mejor distribución de las parcelas cumpliendo con los parámetros de la resolución N° 0701 de 19 de agosto de 2009 (CORPONOR, 2009) y el Esquema de ordenamiento territorial del municipio de pamplonita. Este proyecto tiene un impacto positivo ya que para efectos de la administración municipal es de gran avance la construcción de un proyecto de parcelación, el cual a partir del uso del suelo y del adecuado proceso de planificación y ejecución cumple con la normatividad vigente y permite avanzar en el desarrollo sostenible del ordenamiento territorial municipal. Contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 3 JUSTIFICACIÓN 3 OBJETIVO GENERAL 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4 MARCO REFERENCIAL 4 MARCO TEÓRICO 4 MARCO DE ANTECEDENTES 4 MARCO LEGAL 5 DISEÑO METODOLOGICO 6 RESULTADOS 7 PLANIFICACION Y DOCUMENTACION 12 IMPACTO 14 CONCLUSIONES 15 BIBLIOGRAFIA 16 Through this project we want to know the real area of the lot, as well as the better distribution of the plots complying with the parameters of the resolution No. 0701 of August 19, 2009 (CORPONOR, 2009) and the Scheme of land use planning of the municipality of pamplonita. This project has a positive impact since for purposes of the administration construction of a subdivision project is of great progress, which will based on land use and the appropriate planning and execution process complies with current regulations and allows progress in sustainable development of the municipal territorial ordering. Pregrado
- Published
- 2021
14. Plan Parcial del Sector R-15 en el término municipal de Bétera (Valencia)
- Author
-
Palencia Jiménez, José Sergio, Gielen, Eric Madeleine Pierre, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Guerrero Vilches, Isabel María, Palencia Jiménez, José Sergio, Gielen, Eric Madeleine Pierre, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, and Guerrero Vilches, Isabel María
- Abstract
[ES] El objeto del presente Proyecto es la redacción de un Plan Parcial del Sector urbanizable R-14 en el término municipal de Bétera, en Valencia. La elaboración del plan parcial consiste en la ordenación pormenorizada de dicho sector en conformidad con los criterios exigidos en la Ley 5/2014, de la Generalitat. La ordenación pormenorizada se establece como desarrollo de la ordenación estructural definida en el Plan General y contiene la definición y caracterización de la infraestructura verde, la red secundaria de dotaciones públicas, la delimitación de las subzonas, la regulación detallada de los usos del suelo de cada subzona, la delimitación de las áreas de reparto y la fijación del aprovechamiento tipo de acuerdo con los criterios y condiciones establecidos en la ordenación estructural, la fijación de alineaciones y rasantes, el establecimiento de los parámetros reguladores de la parcelación, la delimitación de unidades de ejecución y ámbitos de actuación., [EN] The purpose of this Project is the drafting of a Partial Plan for the R-14 developable Sector in the municipality of Bétera, in Valencia. The preparation of the partial plan consists of the detailed planning of said sector in accordance with the criteria required in Law 5/2014, of the Generalitat. The detailed planning is established as a development of the structural planning defined in the General Plan and contains the definition and characterization of the green infrastructure, the secondary network of public endowments, the delimitation of the subzones, the detailed regulation of the land uses of each subzone, the delimitation of the distribution areas and the setting of the typical use in accordance with the criteria and conditions established in the structural planning, the setting of alignments and gradients, the establishment of the regulatory parameters of the subdivision, the delimitation of units of execution and areas of action.
- Published
- 2021
15. Pro indiviso de finca urbana y permuta de suelo por vuelo actualmente: el caso de la comunidad foral de Navarra
- Author
-
Almeida-Aldaya, María José
- Subjects
urbanización ,urbanisation ,Pro indiviso ,partial plan ,permuta ,Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía ,plan parcial ,permutation ,reparcelación ,reparcelling - Abstract
Faced with the construction boom, in 2006, the urban development of a new residential area, Arrosadía-Lezkairu, which had already been planned since the late 1990s, began in Pamplona, the capital of the Autonomous Community of Navarre. This research explores the form of dissolution, the substantiation, and the effects that a plot awarded in pro indiviso -the result of a reparcelling project- can have on its owners. It also deals with various planning and territorial development figures, specifically the ARS-3 Partial Plan (Arrosadía-Lezakiru) in development of the General Municipal Plan, and will also study the urban development action systems, as well as analysing the urban development project and its urban development charges. As it is an atypical contract and a figure that is of interest to both the builder and the owner, the contract for the exchange of land for flight will be examined in depth. Ante el “boom” de la construcción, en el año 2006, se inició en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, el planeamiento urbanístico de una nueva zona residencial, Arrosadía-Lezkairu, ya proyectada desde finales de los años 90. En esta investigación se examina la forma de disolución, la sustanciación y los efectos que una parcela adjudicada en pro indiviso -fruto de un proyecto de reparcelación- puede tener sobre sus propietarios. También se abordan diversas figuras de planeamiento y desarrollo del territorio, concretamente el Plan Parcial ARS-3 (Arrosadía-Lezakiru) en desarrollo del Plan General Municipal, además se estudiarán los sistemas de actuación urbanística, y a su vez se analizará el proyecto de urbanización y sus cargas. Por ser un contrato atípico y una figura que interesa tanto al constructor como al propietario se profundizará en el contrato de permuta de suelo por vuelo.
- Published
- 2021
16. Documento técnico de soporte proyecto urbano de Yumbo
- Author
-
Gómez Salazar, Mariana, Vander Huck Arias, Carolina, and Galeano Loaiza, Júber
- Subjects
Yumbo (Valle del Cauca) ,Plan parcial ,Equipamiento urbano ,Proyecto urbano ,Proyecto piloto ,Proyectos urbanos ,711 - Área de planificación (arte cívico) [710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje] ,Yumbo ,Unidad de actuación ,Espacio urbano - Abstract
Ilustraciones, fotografías a color, mapas, tablas y gráficos A partir de un diagnóstico amplio y a la vez concreto en problemáticas y oportunidades del municipio de Yumbo Valle del Cauca; se plantean propuestas generales y estratégicas para su desarrollo urbanístico; que se materializan con proyectos urbanos específicos debidamente planeados y viabilizados. Son indiscutibles las condiciones privilegiadas como municipio integrante de la tercera área metropolitana colombiana. También lo son las problemáticas locales y las oportunidades regionales y nacionales para enfrentarlas. El presente documento técnico aporta información, herramientas, proyectos, análisis y evaluaciones para impulsar el desarrollo urbanístico de Yumbo y mejorar el hábitat de la población Yumbeña. Based on a broad and at the same time concrete diagnosis of problems and opportunities in the municipality of Yumbo Valle del Cauca; general and strategic proposals are made for its urban development; that materialize with specific urban projects duly planned and made viable. The privileged conditions as a member municipality of the third Colombian metropolitan area led by the capital of Valle del Cauca, Cali, are indisputable. So are local problems and regional and national opportunities to deal with them. This technical document provides information, tools, projects, analysis and evaluations to promote the urban development of Yumbo and optimize the habitat of the population. Maestría Sedes::Cali::Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño::Magíster en Proyecto Urbano
- Published
- 2021
17. Renovación San Andresito de la 38-Bogotá. Integración y renovación-centro comercial y educativa técnica y tecnológica La 38-Bogotá
- Author
-
Prieto-Tibaduiza, Juan Camilo and Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo
- Subjects
ESPACIO PÚBLICO ,PLAN PARCIAL ,PROYECTO URBANO EDIFICIO HISTÓRICO ,INTEGRACIÓN ,RENOVACIÓN URBANA ,RECUPERACIÓN - Abstract
Artículo de Grado El siguiente artículo de grado desarrolla un estudio de análisis arquitectónico- urbano del sector de san Andresito de la 38 en la ciudad de Bogotá a partir de dinámicas económicas, sociales y espaciales encontradas en el sector. Se da una clara evidencia a unas ciertas problemáticas en el uso del sector (uso industrial) ya que las edificaciones de estos usos industriales y de espacio público y movilidad Pregrado Arquitecto 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIÓN 7. REFERENCIAS
- Published
- 2021
18. LIEN – Proyecto educacional para un mejor ambiente de aprendizaje de la primera infancia
- Author
-
Parra-Rozo, Daniel Felipe, Varini, Claudio, Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo, and Cornelio-Bermúdez, Giovanni
- Subjects
PLAN PARCIAL ,SAINT DENIS ,CENTROS EDUCATIVOS ,CONFORT ,FLEXIBILIDAD - Abstract
Artículo de grado El proyecto LIEN es un proyecto que se presenta para un concurso de Sain Gobain el cual se plantea en la ciudad de Sain Denis en Francia. El proyecto se basa en generar vivienda, centro educativo, espacios urbanos y la intervención y restauración de dos patrimonios que se encuentran en el sector. Este artículo representa el desarrollo en su totalidad del plan parcial creando espacios innovadores para el confort para los posibles usuarios del proyecto. Pregrado Arquitecto 1. Introducción 2. Metodología 3. Trabajo individual (Edificio educativo) 4. Resultados 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Agradecimientos 8. Referencias 9. Anexos
- Published
- 2021
19. Plan Parcial del Sector R-15 en el término municipal de Bétera (Valencia)
- Author
-
Guerrero Vilches, Isabel María
- Subjects
Detailed planning ,Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos-Màster Universitari en Enginyeria de Camins, Canals i Ports ,Plan parcial ,Planificación ,Town planning ,Territorio ,Territory ,Ordenación pormenorizada ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO ,Partial plan ,Planning ,Urbanismo - Abstract
[ES] El objeto del presente Proyecto es la redacción de un Plan Parcial del Sector urbanizable R-14 en el término municipal de Bétera, en Valencia. La elaboración del plan parcial consiste en la ordenación pormenorizada de dicho sector en conformidad con los criterios exigidos en la Ley 5/2014, de la Generalitat. La ordenación pormenorizada se establece como desarrollo de la ordenación estructural definida en el Plan General y contiene la definición y caracterización de la infraestructura verde, la red secundaria de dotaciones públicas, la delimitación de las subzonas, la regulación detallada de los usos del suelo de cada subzona, la delimitación de las áreas de reparto y la fijación del aprovechamiento tipo de acuerdo con los criterios y condiciones establecidos en la ordenación estructural, la fijación de alineaciones y rasantes, el establecimiento de los parámetros reguladores de la parcelación, la delimitación de unidades de ejecución y ámbitos de actuación., [EN] The purpose of this Project is the drafting of a Partial Plan for the R-14 developable Sector in the municipality of Bétera, in Valencia. The preparation of the partial plan consists of the detailed planning of said sector in accordance with the criteria required in Law 5/2014, of the Generalitat. The detailed planning is established as a development of the structural planning defined in the General Plan and contains the definition and characterization of the green infrastructure, the secondary network of public endowments, the delimitation of the subzones, the detailed regulation of the land uses of each subzone, the delimitation of the distribution areas and the setting of the typical use in accordance with the criteria and conditions established in the structural planning, the setting of alignments and gradients, the establishment of the regulatory parameters of the subdivision, the delimitation of units of execution and areas of action.
- Published
- 2021
20. Transformation of the space and analysis of the industrial estate of Heras
- Author
-
Bringas Bear, José Antonio, Cueto Alonso, Gerardo J., and Universidad de Cantabria
- Subjects
Partial Plan ,Marsh ,Plan Parcial ,San Salvador Spanish ,Polígono ,Polygon ,Marisma - Abstract
RESUMEN: El presente trabajo pretende realizar un análisis del espacio, donde actualmente se localiza el polígono industrial de Heras, atendiendo a las causas que llevaron a su transformación y a las actividades que se llevaron a cabo en cada periodo. Primeramente, se pretende dar una explicación de las diferentes etapas por las que ha pasado este espacio durante los siglos XIX, XX y XXI, desde sus inicios como marisma, hasta su transformación industrial. Finalmente, a través de los datos obtenidos de las empresas que se prestaron a cooperar en una encuesta, se pretende exponer cuál es la realidad actual del polígono. ABSTRACT: The present project seek to carry out an analysis of the space, where the industrial estate of Heras is currently located, taking into account the causes that led to its transformation and the activities that were carried out in each period. First, the aim is to give an explanation of the different stages through which this space has passed during the 19th, 20th and 21st centuries, from its beginnings as a marsh space to its transformation into an industrial space. Finally, through the data obtained from the companies that volunteered to cooperate in a survey, it is intended to show what is the current reality of the polygon. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Published
- 2021
21. Plan Parcial del Sector 1 Residencial del P.G.O.U. de Santander
- Author
-
Fernández Garres, Héctor, Gomez Portilla, Pedro, González González, María Esther, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Plan parcial ,Proyecto de urbanización ,Urban planning ,Land law 2/2001 ,Urbanization project ,Desarrollo urbano ,Urban development ,Ordenación urbanística ,Ley de Suelo 2/2001 ,Partial plan - Abstract
Grado en Ingeniería Civil
- Published
- 2021
22. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares de 28 de marzo de 2017 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Ponente: Pablo Delfont Maza).
- Author
-
de la Varga Pastor, Aitana
- Abstract
El Ayuntamiento de Marratxí y otros interpusieron dos recursos de apelación frente a la sentencia núm. 336/2016, que estimaba los recursos contencioso-administrativo interpuestos. La sentencia apelada considera que ha habido un exceso en el Proyecto de Urbanización aprobado definitivamente por el acuerdo municipal recurrido. En el Proyecto de Urbanización aprobado se detecta que hay una notable alteración de las determinaciones inicialmente establecidas por el Plan Parcial de 1981 y recogidas luego en los NNSS de 1999. "..el Proyecto de urbanización Aprobado en 2013 sobrepasó su ámbito objetivo, por no ajustarse a las determinaciones del Plan Parcial que venía ejecutar" (F.J.1). La parte recurrente entiende, sin embargo, que el Proyecto de Urbanización no conculca las normas. En cambio el TSJ considera que en tanto que se trata de un simple proyecto de obras y debe llevar a la práctica los planes urbanísticos, de naturaleza normativa, solamente debe integrar los actos de aplicación o ejecución del planeamiento urbanístico y no puede contener determinaciones propias de los planes y por lo tanto desestima el recurso de apelación presentado e informa de la posibilidad de interponer recurso de casación. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
23. La función social de los planes parciales en Bogotá: ¿cómo combatir la gentrificación?
- Author
-
Acosta Guevara, Daniel Alberto
- Subjects
- *
URBANIZATION , *FUNCTIONALISM (Social sciences) , *URBAN planning , *LAW , *URBAN renewal , *INVOLUNTARY relocation ,COLOMBIAN social conditions - Abstract
Throughout history, the possession of land has been an important element of power for both the State and the citizens. The demographic growth and the displacement of the population to urban centers has generated that cities, increasingly, build land banks and innovate in processes of urban renewal, which seek the optimization of soil. This is why the Colombian legal system has given the State multiple institutions like large scale urban projects, in order to manage and develop the territory. However, we cannot ignore that these mechanisms, used improperly, may have drastic consequences such as gentrification and increase of poverty hoops. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
24. La introducción de la edificación abierta en Valencia
- Author
-
Javier Pérez Igualada
- Subjects
Urbanismo ,Valencia ,áeas residenciales ,edificación abierta ,Plan Parcial ,Aesthetics of cities. City planning and beautifying ,NA9000-9428 - Abstract
El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral realizada por el autor, dedicada al estudio de las áreas residenciales de edificación abierta en la ciudad de Valencia, en el período comprendido entre 1946 y 1988. Entre estas fechas, los dos hitos intermedios son el Plan Sur, aprobado en 1958, un año después de la gran riada, que contempla el desvío del río Turia por un nuevo cauce, y el Plan General de Valencia y su Comarca adaptado a la Solución Sur, aprobado en 1966, y que sustituye al de 1946. De ello resultan tres etapas, que se corresponden con las tres secciones en que se divide el trabajo de tesis. La primera etapa, entre el Plan General de 1946 y la riada de 1957, que es la recogida en la presente publicación, es la de introducción progresiva de los principios del orden abierto, que se produce inicialmente a pequeña escala en los grupos de viviendas de promoción pública y también en una serie de planes y proyectos urbanos no realizados. En la segunda etapa, entre el Plan Sur de 1958 y el Plan General de 1966, el orden abierto se afianza como forma de crecimiento propia de la periferia urbana y los nuevos principios urbanísticos se aplican de forma más elaborada. La tercera etapa, entre el Plan General adaptado a la Solución Sur de 1966 y el PGOU de 1988, que coincide con un momento de expansión económica y de construcción acelerada de la periferia, se caracteriza por la banalización de dichos principios como consecuencia de su aplicación rutinaria y simplista, que es uno de los factores determinantes de su descrédito posterior. Abstract: This work is a section of the author´s doctoral thesis, dedicated to the study of open block planning residential areas in the city of Valencia, in a period between 1946 and 1988. The two major planning landmarks in that period are the South Plan, approved in 1958, just a year after the great flood, that included the deviation of the Turia riverbed, and the Valencia and its Region General Plan adapted to South Solution, approved in 1966, that replaces the previous plan. This results in three stages, corresponding to the three sections into which the thesis is divided. The first stage between the General Plan of 1946 and the 1957 flood, which is the one contained in this publication, shows the gradual introduction in Valencia of open block planning principles, used initially in small scale public housing developments, and also in a series of plans and unrealized urban projects. In the second stage, between 1958 South Plan and 1966 General Plan, open planning states increasingly as typical growth form for urban periphery, while new planning principles are applied in a more elaborate way. The third stage, between 1966 General Plan and 1988 PGOU, which coincides with an economic expansion period and an accelerated building activity in peripheral areas, is characterized by the trivialization of such principles as a result of its routinary and simplistic implementation, which is one of the determinant factors in its later discredit.
- Published
- 2012
25. Estrategias de revisión de la ciudad finisecular : Malilla 146º
- Author
-
Martínez Baldó, Ángel, Pividal Silla, Pedro Ángel, Martínez Baldó, Ángel, and Pividal Silla, Pedro Ángel
- Abstract
[ES] El trabajo se centra en el análisis crítico del planeamiento urbanístico del barrio valenciano de Malilla y su propuesta de reconsidración a partir de la creencia en otro modelo de crecimiento de la ciudad, diferente tanto cuantitativa como cualitativamente, al derivado de los planes de desarrollo (planes de actuación integrada, planes parciales, etc...) que se vienen experimentando principalmente desde la aprobación del PGOU de 1.989, actualmente vigente y de las sucesivas normativas urbanísticas de carácter autonómico. La intención última es que las conclusiones que se extraen del trabajo, sean extrapolables a otras zonas de crecimiento de Valencia, de manera que se puedan aplicar, tanto en la ocupación del suelo como en el aprovechamiento, en beneficio de una ciudad con una escala más humana, de mejor calidad ambiental (Emilio Ambasz e Ian McHarg) y estratégicamente re-densificada acorde a la actual matriz socio-cultural., [EN] The work focuses on the critical analysis of the urban planning of the district of Malilla in Valencia and its revision according to the belief in another model fpr the city extension, different both quantitatively and qualitatively from the development plans (planes de actuación integrada, planes parciales, etc ...) that have been experimented mainly since the approval of the PGOU in 1989 and of the successive town planning regional regulations. The ultimate intention is that the conclusions drawn from the work can be extrapolated to other areas of Valencia, so that they can be applied, both in the land occupation and economical model, for the benefit of a city with a more human scale, a better environmental quality (Emilio Ambasz and Ian McHarg) and strategically re-densified according to the current socio-cultural framework.
- Published
- 2020
26. Formulación del plan parcial La Meseta municipio de Dabeiba departamento de Antioquia
- Author
-
García Ocampo, Diana Patricia / Asesora, Correa Giraldo, Jaison Andrés, David Taborda, Eleany, Pérez Herrera, Marlon Asdrúbal, García Ocampo, Diana Patricia / Asesora, Correa Giraldo, Jaison Andrés, David Taborda, Eleany, and Pérez Herrera, Marlon Asdrúbal
- Abstract
El presente trabajo desarrolla la Formulación del Plan Parcial La Meseta en el Municipio de Dabeiba como instrumento de Planificación para fortalecer la gestión de la entidad territorial quien se encarga precisamente del desarrollo económico, urbanístico y social del Municipio y debido al déficit de vivienda resulta siendo la solución ante la ausencia de áreas para el desarrollo de proyectos de vivienda. La formulación permitió desarrollar la EDT, el cronograma y el presupuesto del proyecto, insumos para la construcción del instrumento de Planeación, donde la inversión del instrumento de planeación se ve superada por los beneficios esperados y que luego de materializado el plan, los instrumentos de captación de valor del suelo hacen un municipio más viable., The present work aims to the Formulation of the La Meseta Partial Plan in the town of Dabeiba as a planning instrument to strengthen the management of the territorial entity who is responsible for the economic, urban and social development of the town, and due to the house deficit this is the resulting solution when there are no areas for the development of these projects. The formulation allowed to create the EDT, the schedule and the budget of the project, the inputs for the construction of the planning instrument; where the investment of the this instrument is exceeded by the expected benefits and when the plan is completed, the collection of guidelines from the land value make the town more viable.
- Published
- 2020
27. Diseño urbano con una visión incluyente: la apuesta de transformación del modelo de crecimiento de la Universidad de los Andes.
- Author
-
Mejía, Claudia and Caicedo, Victoria
- Subjects
URBAN planning ,UNIVERSITIES & colleges ,CITIES & towns ,COMMUNITY involvement ,ZONING - Abstract
Copyright of Dearq is the property of Universidad de los Andes and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
28. EL MOVIMIENTO VECINAL COMO MODELADOR DEL URBANISMO: EL CASO DE VALLADOLID EN LA TRANSICIÓN Y LA CAMPAÑA LA RIBERA ES NUESTRA.
- Author
-
Morell, Constantino Gonzalo
- Published
- 2012
29. Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de junio de 2016 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Mariano De Oro-Pulido López).
- Author
-
Ruiz, Manuela Mora
- Published
- 2016
30. Proyecto de vivienda en Medellín, Prácticas
- Author
-
Vega Quevedo, Daniel Alejandro and Valencia Granda, Juan Fernando
- Subjects
Diseño Arquitectónico ,Vivienda urbana ,Plan parcial ,Arquitectura Social ,Urban equipment ,Equipamiento Urbano ,Architectural design ,Social Architecture ,Urbanismo - Abstract
El presente libro tiene como principal objetivo evidenciar dos procesos relevantes durante el 2019 en noveno y décimo semestre, como primera etapa, demostrar la ejecución del proyecto de Medellín, en el barrio La Candelaria, sector La Balladera. Se realiza un análisis exhaustivo del lote y de su entorno, observando sus debilidades, fortalezas y oportunidades, para así, generar un proyecto que establezca, interactúe y potencialice una zona de gran importancia para la ciudad, brindando además de vivienda, nuevo comercial y una reorganización de la industria existente. Como segunda etapa, se pretende compartir algunas de las experiencias que se llevaron a cabo como practicante en la oficina UdeB Arquitectos, con el Arquitecto Felipe Uribe de Bedout, permitiéndome participar en diferentes proyectos a nivel de idea básica y anteproyecto, interviniendo desde planimetría, modelados en 3D, maquetas, fotografía, diseños generales y específicos hasta renders y su edición. The main objective of this book is to highlight two relevant processes during 2019 in the ninth and tenth semester, as the first stage, to demonstrate the execution of the Medellín project, in the La Candelaria neighborhood, La Balladera sector. An exhaustive analysis of the lot and its environment is carried out, observing its weaknesses, strengths and opportunities, in order to generate a project that establishes, interacts and potentializes an area of great importance for the city, also providing housing, new commercial and a reorganization of the existing industry. As a second stage, we intend to share some of the experiences that were carried out as a practitioner in the UdeB Architects office, with the Architect Felipe Uribe de Bedout, allowing me to participate in different projects at the level of basic idea and blueprint, intervening from planimetry, modeling in 3D, models, photography, general and specific designs up to renders and their edition. Pregrado
- Published
- 2020
31. Apoyo a los procesos de ordenamiento territorial de los municipios que conforman la jurisdicción de Cormacarena
- Author
-
Arjona Serrano, Santiago Andrés and Castillo De Herrera, Mercedes
- Subjects
CORMACARENA ,Calidad ambiental ,Mesa de Concertacion ,Plan Parcial ,Gestión ambiental ,Determinantes Ambientales ,Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ,Zona de Proteccion Ambiental ,Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) ,Plan Basico de Ordenamiento (PBOT) ,Administración del medio ambiente - Abstract
Esta práctica profesional se realizó en las instalaciones de la sede principal de la corporación, mediante el análisis documental y práctico en acompañamiento y apoyo a la los procesos de apoyo y asesoría que brinda la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena “CORMACARENA” a los particulares y en especial a entes territoriales de su jurisdicción en la que se recopiló, analizó y se validó la información resultante de acuerdo a las solicitudes de los usuarios y visitas de campo realizadas en los territorio de su jurisdicción, especialmente en el municipio de Villavicencio, Puerto López en una política pública de desarrollo orientada a contribuir con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo sostenible de los habitantes del departamento del Meta. En primer lugar la práctica profesional entendida como el espacio para coadyuvar en tareas fundamentales y apremiantes de la corporación y que requiere cierto nivel de conocimientos relacionados al tema y de la práctica; en este orden de idea una de las tareas fue apoyar la respuesta a una solicitud realizada por la procuraduría 6ta Judicial II Agrario y Ambiental del Meta – Vaupés – Vichada - Guainía y Guaviare, en cuanto al estado del ordenamiento territorial de los municipio de esta jurisdicción; es así como en forma sistemática se revisa el acervo de expedientes y la información se plasma en una base de datos y de esta forma se cumple con el requerimiento de la procuraduría. Una segunda actividad importante realizada en esta práctica profesional es la de apoyar la realización de las mesas de concertación ambiental 4 y 5 del municipio de Puerto López con la corporación Cormacarena, en las que fundamentalmente se acordaron estrategias por parte del municipio para la conservación y preservación del recurso hídrico, como un bien de servicio público y su disposición final en forma adecuada a través del plan de saneamiento y manejo del vertimiento en cada centro poblado del municipio, dentro del contexto de la reformulación del Plan Básico de ordenamiento Territorial. De igual forma se apoyó en las actividades de formulación de determinantes ambientales para tres solicitantes de la corporación, eso con el fin de realizar optimizar la ocupación del suelo acorde con la normatividad ambiental vigente y de esta forma evitar procesos sancionatorios y de delito ambiental. This professional practice was carried out in the facilities of the main headquarters of the corporation, through documentary and practical analysis in support and support to the support and advisory processes provided by the Corporation for the Sustainable Development of the Special Management Area of Macarena "CORMACARENA" to individuals and especially to territorial entities of its jurisdiction in which the resulting information was collected, analyzed and validated according to the requests of users and field visits made in the territory of its jurisdiction, especially in the municipality of Villavicencio, Puerto López in a public policy of development aimed at contributing to the safety, welfare, quality of life and sustainable development of the inhabitants of the department of Meta. First of all, the professional practice understood as the space to contribute in fundamental and pressing tasks of the corporation and that requires a certain level of knowledge related to the subject and the practice; In this order of idea, one of the tasks was to support the response to a request made by the Agrarian and Environmental Judicial Division 6 of the Meta - Vaupés - Vichada - Guainía and Guaviare, regarding the status of the territorial ordinance of the municipalities of this jurisdiction ; This is how systematically the collection of files is reviewed and the information is recorded in a database and thus complies with the request of the prosecutor's office. A second important activity carried out in this professional practice is to support the completion of the environmental consultation panels 4 and 5 of the municipality of Puerto López with the Cormacarena corporation, in which strategies were fundamentally agreed upon by the municipality for the conservation and preservation of the water resource, as a good of public service and its final disposal in an adequate form through the plan of sanitation and handling of the vertimiento in each populated center of the municipality, within the context of the reformulation of the Basic Plan of territorial Ordering. Similarly, it supported the formulation of environmental determinants for three applicants of the corporation, in order to optimize the occupation of the land in accordance with current environmental regulations and thus avoid sanctions and environmental crime. Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 Pregrado
- Published
- 2019
32. Estudio de caso sobre la influencia de la gestión territorial en los predios de expansión urbana en el Municipio de Chiquinquirá plan parcial 'La estación'
- Author
-
Huertas Pineda, Andrés Camilo and Urrea Caceres, Gerardo
- Subjects
Expansión Urbana ,Suelos de expansión urbana ,Plan parcial ,partial plan ,urban expansion land ,Territorial management ,Chiquinquirá ,soil study ,Gestión territorial ,river round ,Ronda de río ,Estudio de suelos ,Suelos - Abstract
El desarrollo progresivo de suelo de expansión urbana para uso residencial, comercial y agropecuario en el municipio de Chiquinquirá, necesita una planeación efectiva para poseer una articulación adecuada de bienes, servicios, dependencias Municipales y zonas verdes o de esparcimiento comunitario, utilizando los planes parciales como herramienta para este fin; identificando las zonas que requieran esta implementación, debido a que se han registrado numerosas áreas de auto construcción y parcelación que generan un proceso de crecimiento desordenado y de difícil acción para la administración, en cuanto a cobertura de necesidades básicas. Es por esta razón, que en el sector de Villa Miryan, algunos propietarios de bienes privados, los cuales suman 4,753 Has, impulsaron en conjunto con la alcaldía, la creación de un plan parcial llamado “LA ESTACIÓN”, ubicado en la zona Nororiental de la ciudad con el fin de disminuir la construcción predio a predio y estableciendo pautas de ordenamiento contemplando áreas verdes, vías de acceso, redes de servicio adecuadas proyectadas a la densificación fijada en el plan parcial, también las delimitaciones de zonas o áreas de protección como rondas de ríos, delimitaciones en vías férreas y nacionales, garantizando así el cumplimiento de normas establecidas como son la Ley 388 de 1997, Decreto 4065 del 24 de octubre del 2008, Decreto 1478 de 2013, la reglamentación de entes ambientales como la CAR (Ministerio de Ambiente, 2007) , ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), e INVIAS (Instituto Nacional de Vías) reglamentando las características específicas para vías nacionales de primer orden y malla vial municipal (INVIAS, 2016) ; Todo esto enmarcado en lo establecido en el PBOT del municipio de Chiquinquirá, toda vez que los planes parciales son instrumentos focalizados en un determinado sector, pero se encuentran en un nivel inferior a las determinantes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. The progressive development of the land of urban expansion for residential, commercial and agricultural use in the municipality of Chiquinquirá, needs effective planning for an adequate articulation of goods, services, municipal dependencies and green areas and community recreation, using the partial plans as tool for this purpose; Identify the areas that require this implementation, due to the fact that they have been registered in the areas of self-construction and subdivision, in the process of disorderly growth and of difficult action for the administration, in terms of the coverage of basic needs. It is for this reason, that in the sector of Villa Miryan, some owners of private goods, which add up to 4,753 hectares, promoted together with the mayor's office, the creation of a partial plan called "LA ESTACIÓN", located in the north-eastern zone of the city with the purpose of reducing the construction property to property and we establish ordering guidelines contemplating green areas, access roads, service networks projected to the densification fixed in the partial plan, also the delimitations of zones or areas of protection as rounds. 388 of 1997, Decree 4065 of October 24, 2008, Decree 1478 of 2013, The regulation of entities such as CAR (Ministry of Environment, 2007), ANLA (National Authority of Environmental Licenses), and INVIAS (National Institute of Roads) regulating the specific characteristics p National print order areas and municipal road network (INVIAS, 2016); All this framed in what is established in the PBOT of the municipality of Chiquinquirá, this time that the partial plans are instruments focused on a specific sector, but it is at a lower level than the determinants of the Basic Plan of Territorial Ordering. Especialista en Gestión Territorial y Avalúos http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Especialización
- Published
- 2019
33. Plan parcial para el área de expansión urbana de la Ciudad de Loja: De los barrios, Menfis, Obrapía, La Alborada y Chonta Cruz, pertenecientes a la parroquia Urbana Sucre, en base al plan de ordenamiento urbano de la Ciudad de Loja, 2008 – 2023
- Author
-
Yaguana Jaramillo, Yuri Fernando and Páliz Altamirano, César
- Subjects
BARRIOS MENFIS, OBRAPÍA, LA ALBORADA Y CHONTA CRUZ ,CIUDAD DE LOJA ,PLANIFICACIÓN SECTORIAL ,PLAN PARCIAL ,PARROQUIA URBANA SUCRE ,ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA ,INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN ,ESTRATEGIA DE GESTIÓN ,PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO ,USOS DEL SUELO ,ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Abstract
En la zona sur-occidental de la ciudad de Loja se propuso formular un plan parcial para los barrios Chonta Cruz, La Alborada, Obrapía y Menfis, en el que se plantea la descentralización de las funciones de la ciudad. Para la elaboración del presente plan parcial, se analizó el Plan de Ordenamiento Urbano de Loja, así como la realización de un diagnóstico in situ del ámbito territorial, el medio natural y todos sus componentes urbanos, análisis demográfico y socioeconómico, aspectos sociales, estructura urbana, uso de suelo, estructura vial, transporte público, infraestructura, equipamiento y servicios, vivienda, espacio público del área de influencia del Plan. Con esta información surge el Diagnostico Integrado el mismo que pone de manifiesto las interconexiones que se dan entre los diferentes subsistemas urbanos. Parte del Plan es un análisis DAFO (acrónimo de: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) como herramienta para la identificación de objetivos, estrategias y líneas de acción. Con los resultados del diagnóstico se elabora el Modelo Territorial Actual (MTA) que es la descripción gráfica y textual del territorio actual. El plan propuesto formula objetivos que promueven actividades al crecimiento, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Así mismo se establece normas de control para le regulación del suelo urbano, áreas de terrenos para la planificación de equipamiento, administración y vivienda; así como, los instrumentos para la ejecución del mismo. Finalmente se realiza el planteamiento de estrategias encaminadas a mitigar las problemáticas urbanas.
- Published
- 2019
34. Plan de negocios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario mediante la implementación de un plan parcial de habilitación de suelo rural a suelo urbano
- Author
-
Consultor de tesis, Reyes, Wilson, Del Vecchio Mercado, Flavia, Romero Mercado, Javier, Consultor de tesis, Reyes, Wilson, Del Vecchio Mercado, Flavia, and Romero Mercado, Javier
- Abstract
La elaboración de este plan de negocios propone dejar plasmada la formulación para el desarrollo de un proyecto inmobiliario basado en la implementación de un plan parcial de habilitación de suelo rural a suelo urbano. Debido a su ubicación, este proyecto se deberá constituir como un nuevo polo de desarrollo para la ciudad de Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia. De la misma manera, la ubicación del proyecto cuenta con un alto componente aspiracional que asegura una colocación del producto inmobiliario, el cual es estimulado por el entorno campestre que lo rodea; con alto potencial de desarrollo de nueva oferta de vivienda para todos los niveles socioeconómicos.
- Published
- 2019
35. Urbanización de la hacienda de San Andrés según la normativa española y peruana. Santa Cruz de Flores (Perú)
- Author
-
Miralles García, José Luís Gonzaga, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Pérez Gazulla, Álvaro Antonio, Miralles García, José Luís Gonzaga, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, and Pérez Gazulla, Álvaro Antonio
- Abstract
[EN] The aim of this Master's Final Project, whose name is "Urbanization of La hacienda de San Andrés according to spanish and peruvian normative", is the compartive of the urban regulatory framework in the development of two urban plannings, one from spanish and valencian normative and other one from peruvian normative. The design is done following the urban trends of garden city and cul de sac, applied to the case of single-family semi-detached houses, creating comfortable urbanizations to the citiciens, with a clear road hierarchy and a great permeability of non-motorized traffic. To achieve this, a common start point, related to geographical constrains, will be taken. Among the geographical factors stand out the interactions of the plot and the easements of roads, electrical lines, a gas line and irrigation ditches. On the peruvian cases, the parcel will match the urban sector whereas on the valencian case, the urban sector would be defined by the municipal structural plan. Urban plannings follow the intitutional constrains of application in each case and the distribution of public spaces required to roads, sidewalks, parkings, bike lane, parks and equipments. Through this project, how different normatives affect to urban designs are analyzed, focusing the study on fundamental and essential aspects like the use and value of land, stardards quality lifestyle, geographican and institutional constrains, easements and characteristics and distribution of public and private spaces. The result is shown as a critic to both normative frameworks where it can be highlighted, from the spanish and valencian normative the rigidity of energy networks, the adaptability towards planned building and the requiremnets of road width, and from preuvian normative, the streed definitions, the parking requirements and the accounting of recreation areas., [CA] L'objectiu d'aquest Treball de Fi de Màster, titulat "Urbanització en La hacienda de San Andrés segons la normativa espanyola i peruana. Santa Cruz de Fores (Perú)", és la comparació del marc normatiu urbanístic en el desenvolupament de dos Ordenacions Detallades, una a partir de la normativa espanyola y valenciana i d'altra a partir de la normativa peruana. El disseny es fa segons les tendències urbanístiques pròpies de la ciutat jardí i el "cul de sac", per al cas d'habitatges unifamiliars adossats, creant urbanitzacions agradables per als ciutadans i ciutadanes, amb una vialiat jeràrquica clarament definida i una gran permeabilitat per al trànsit no motoritzat. Per a fer-ho, es prendrà com a punt comú de partida un àmbit d'actuació associat a uns condicionants geogràfics, entre els quals cal destacar les interaccions de la parcel¿la amb les afeccions i servituds de xarxes viàries, xarxes elèctriques, un gasoducte i sèquies de regadiu. En el cas peruà, la parcel¿la coincidirà amb el sector urbanístic, mentre que en el cas valencià es determinarà un sector que estaria inclòs en el Pla General del municipi. Les Ordenacions Detallades atenen als condicionants institucionals d'aplicació a cada cas així com a la distribució d'espais públics requerits per a calçades, voreres, estacionaments, carrils bici, zones verdes i equipaments. Mitjançant aquest TFM s'analitza cóm les diferents normatives poden arribar a afectar al disseny urbà, centrant l'estudi en aspectes fonamentals i essencials, com ara: els usos i la valorització del sòl, estàndards de qualitat de vida, els condicionants geogràfics i institucionals, les servituds i les característiques i la distribució dels espais públics i privats. El resultat es tradueix en una crítica d'ambdós marcs normatius, destacant de la normativa espanyola i valenciana la rigidesa al voltant de les xarxes d'energia, l'adaptabilitat a l'edificació prevista i l'exigència pel que fa a l'ample viari, i de la peruana, la definició vi, [ES] El objetivo de este Trabajo Final de Máster, cuyo título es "Urbanización en la hacienda de San Andrés según la normativa española y peruana. Santa Cruz de Flores (Perú)", es la comparación del marco normativo urbanístico en el desarrollo de dos ordenaciones pormenorizadas, una a partir de la normativa española y valenciana y otra a partir de la normativa peruana. El desarrollo se hace acorde a las tendencias urbanísticas propias de la ciudad jardin y el cul de sac, para el caso de viviendas unifamiliares adosadas, creando urbanizaciones agradables para el ciudadano, con una vialidad jerárquica claramente definida y una gran permeabilidad para el tráfico no motorizado. Para ello se tomará como punto común de partida un ámbito de actuación asociado a unos condicionantes geográficos, entre los que destacan las interacciones de la parcela con las afecciones y servidumbres de redes viarias, redes eléctricas, un gasoducto y acequias de riego. En el caso peruano, la parcela coincidirá con el sector urbanístico mientras que en el caso valenciano se determinará un sector que estaría incluido en el Plan General del municpio. Las ordenaciones pormenorizas atienden a los condicionantes institucionales de aplicación en cada caso y a la distribución de espacios públicos requeridos para calzadas, aceras, estacionamientos, carril bici, zonas verdes y equipamientos. Mediante este TFM se analiza cómo las diferentes normativas llegan a afectar al diseño urbano, centrando el estudio en aspectos fundamentales y esenciales como son: los usos y valorización del suelo, estándares de calidad de vida, los condicionantes geográficos e institucionales, las servidumbres y las características y distribución de los espacios públicos y privados. El resultado se traduce en una crítica hacia ambos marcos normativos, destacando de la normativa española y valenciana la rigidez hacia las redes de energía, la adaptabilidad a la edificación prevista y la exigencia en el ancho viario, y de la peruan
- Published
- 2019
36. Pisos, calles y precios
- Author
-
Agustín Hernández Aja
- Subjects
Análisis urbano ,Madrid ,plan parcial ,PERI ,espacio urbano ,Aesthetics of cities. City planning and beautifying ,NA9000-9428 - Abstract
El presente trabajo es el resultado del análisis comparado de cuatro planes parciales y un plan de reforma interior desarrollos del Plan General de Madrid de 1985. Su objetivo es el de realizar una reflexión sobre las incidencias de la ejecución y gestión del Planeamiento, estudiando: • La determinación de la forma edificada, comprobando la eficacia de las propuestas del planeamiento, desde el proyecto de urbanización hasta la realización arquitectónica. • El balance económico de cada plan, que nos permite evaluar la eficacia de los modelos propuestos y el grado de ajuste de las estimaciones del aprovechamiento realizadas por el PG. • El estudio del proyecto de urbanización, tanto en su adecuación al trazado previsto en el planeamiento, como en el estudio de las magnitudes físicas del proyecto, con el objetivo de reflexionar sobre los sistemas de regulación del soporte urbano y sus resultados, tanto desde las magnitudes físicas que el proyecto de urbanización impone sobre el territorio, como desde los objetos construidos que se realizan y su relación con la estructura urbana. Se pretende también analizar el planeamiento en su magnitud económica realizando la estimación del valor desde el objeto construido hasta el del suelo bruto; permitiéndonos comprobar el efecto que las modificaciones del planeamiento (o el cambio del mercado) producen sobre las estimaciones de aprovechamiento del planeamiento. El resultado del trabajo es el de un conjunto de elaboraciones homogéneas que permite la comparación de los distintos planeamientos, permitiendo valorar el interés o el éxito de las propuestas de cada uno de ellos, delimitando el grado de importancia que tienen unas u otras en la determinación definitiva del espacio urbano. Aquí se presenta el resumen del trabajo original, aportando tan sólo los cuadros resumen de las evaluaciones económicas y de las ordenanzas estudiadas. Sin embargo sí se incluyen en el anexo los planos de la estructura urbana (áreas de movimiento sobre el proyecto de urbanización) de cada planeamiento y los proyectos arquitectónicos analizados. Abstract: The present paper is the result of a comparative analysis of four PP (Plan Parcial-Urban Development Plan) and one PERI (Plan Especial de Reforma Interior-Special Redevelopment Plan). These are partial development plans of the General Urban Plan for Madrid 1985 (Plan General de Madrid-PG). This study targets to gain a thought about execution and negotiation incidences during planning process. It comprises: • Determination about built-up form, verifying planning proposals efficiency from housing development projects and, even, architectonic materialization. • Economic balance for each plan, allowing an evaluation of proposed models efficiency and their adjustment level to estimations stage during PG. • Analysis of housing development project, not only of its adjustment to layout in the planning stage but also comprising the study of physical magnitudes during project. This analysis promotes a mulling about urban support regulation systems, and it is made from two points of view: physical magnitudes that the housing development project imposes on its territory, and from built up objects as they come true and their relationships to urban structure. Moreover we try accomplishing to analyze planning in its economic magnitude attempting value estimation of built objects and that of brute soil. This process allows us to verify the effect that planning modifications (or market changes) produces on urban value system during planning. The result of the work is a whole and homogeneous elaboration that permits the comparison of different plans, in order to appraise proposals interest or success at each site, delimiting its success or failure on determining urban spaces final form. This is a summary of original work, showing only summarize tables of economic assessments and studied ordinances. However it is included in the annex the urban structure plan (housing "movement areas" defined at urbanization project) of each planning, and those architectural projects analyzed.
- Published
- 1996
37. Urbanización de la hacienda de San Andrés según la normativa española y peruana. Santa Cruz de Flores (Perú)
- Author
-
Pérez Gazulla, Álvaro Antonio
- Subjects
Cul de sac ,Ordenació detallada ,Plan parcial ,Ordenación pormenorizada ,Garden city ,Diseño urbano ,Urban habilitation ,Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos-Màster Universitari en Enginyeria de Camins, Canals i Ports ,Partial Plan ,Ciutat jardí ,Urban planning ,Habilitación urbana ,Urban design ,Habilitació urbana ,Disseny urbà ,Pla parcial ,Ciudad jardín ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO - Abstract
[EN] The aim of this Master's Final Project, whose name is "Urbanization of La hacienda de San Andrés according to spanish and peruvian normative", is the compartive of the urban regulatory framework in the development of two urban plannings, one from spanish and valencian normative and other one from peruvian normative. The design is done following the urban trends of garden city and cul de sac, applied to the case of single-family semi-detached houses, creating comfortable urbanizations to the citiciens, with a clear road hierarchy and a great permeability of non-motorized traffic. To achieve this, a common start point, related to geographical constrains, will be taken. Among the geographical factors stand out the interactions of the plot and the easements of roads, electrical lines, a gas line and irrigation ditches. On the peruvian cases, the parcel will match the urban sector whereas on the valencian case, the urban sector would be defined by the municipal structural plan. Urban plannings follow the intitutional constrains of application in each case and the distribution of public spaces required to roads, sidewalks, parkings, bike lane, parks and equipments. Through this project, how different normatives affect to urban designs are analyzed, focusing the study on fundamental and essential aspects like the use and value of land, stardards quality lifestyle, geographican and institutional constrains, easements and characteristics and distribution of public and private spaces. The result is shown as a critic to both normative frameworks where it can be highlighted, from the spanish and valencian normative the rigidity of energy networks, the adaptability towards planned building and the requiremnets of road width, and from preuvian normative, the streed definitions, the parking requirements and the accounting of recreation areas., [CA] L'objectiu d'aquest Treball de Fi de Màster, titulat "Urbanització en La hacienda de San Andrés segons la normativa espanyola i peruana. Santa Cruz de Fores (Perú)", és la comparació del marc normatiu urbanístic en el desenvolupament de dos Ordenacions Detallades, una a partir de la normativa espanyola y valenciana i d'altra a partir de la normativa peruana. El disseny es fa segons les tendències urbanístiques pròpies de la ciutat jardí i el "cul de sac", per al cas d'habitatges unifamiliars adossats, creant urbanitzacions agradables per als ciutadans i ciutadanes, amb una vialiat jeràrquica clarament definida i una gran permeabilitat per al trànsit no motoritzat. Per a fer-ho, es prendrà com a punt comú de partida un àmbit d'actuació associat a uns condicionants geogràfics, entre els quals cal destacar les interaccions de la parcel¿la amb les afeccions i servituds de xarxes viàries, xarxes elèctriques, un gasoducte i sèquies de regadiu. En el cas peruà, la parcel¿la coincidirà amb el sector urbanístic, mentre que en el cas valencià es determinarà un sector que estaria inclòs en el Pla General del municipi. Les Ordenacions Detallades atenen als condicionants institucionals d'aplicació a cada cas així com a la distribució d'espais públics requerits per a calçades, voreres, estacionaments, carrils bici, zones verdes i equipaments. Mitjançant aquest TFM s'analitza cóm les diferents normatives poden arribar a afectar al disseny urbà, centrant l'estudi en aspectes fonamentals i essencials, com ara: els usos i la valorització del sòl, estàndards de qualitat de vida, els condicionants geogràfics i institucionals, les servituds i les característiques i la distribució dels espais públics i privats. El resultat es tradueix en una crítica d'ambdós marcs normatius, destacant de la normativa espanyola i valenciana la rigidesa al voltant de les xarxes d'energia, l'adaptabilitat a l'edificació prevista i l'exigència pel que fa a l'ample viari, i de la peruana, la definició viària, el requeriment d'estacionaments públics i la comptabilització d'àrees de recreació., [ES] El objetivo de este Trabajo Final de Máster, cuyo título es "Urbanización en la hacienda de San Andrés según la normativa española y peruana. Santa Cruz de Flores (Perú)", es la comparación del marco normativo urbanístico en el desarrollo de dos ordenaciones pormenorizadas, una a partir de la normativa española y valenciana y otra a partir de la normativa peruana. El desarrollo se hace acorde a las tendencias urbanísticas propias de la ciudad jardin y el cul de sac, para el caso de viviendas unifamiliares adosadas, creando urbanizaciones agradables para el ciudadano, con una vialidad jerárquica claramente definida y una gran permeabilidad para el tráfico no motorizado. Para ello se tomará como punto común de partida un ámbito de actuación asociado a unos condicionantes geográficos, entre los que destacan las interacciones de la parcela con las afecciones y servidumbres de redes viarias, redes eléctricas, un gasoducto y acequias de riego. En el caso peruano, la parcela coincidirá con el sector urbanístico mientras que en el caso valenciano se determinará un sector que estaría incluido en el Plan General del municpio. Las ordenaciones pormenorizas atienden a los condicionantes institucionales de aplicación en cada caso y a la distribución de espacios públicos requeridos para calzadas, aceras, estacionamientos, carril bici, zonas verdes y equipamientos. Mediante este TFM se analiza cómo las diferentes normativas llegan a afectar al diseño urbano, centrando el estudio en aspectos fundamentales y esenciales como son: los usos y valorización del suelo, estándares de calidad de vida, los condicionantes geográficos e institucionales, las servidumbres y las características y distribución de los espacios públicos y privados. El resultado se traduce en una crítica hacia ambos marcos normativos, destacando de la normativa española y valenciana la rigidez hacia las redes de energía, la adaptabilidad a la edificación prevista y la exigencia en el ancho viario, y de la peruana, la definición viaria, el requerimiento de estacionamientos públicos y la contabilización de áreas de recreación.
- Published
- 2019
38. Centro deportivo Fucha. Regeneración del Rio Fucha a partir del concepto de tejido urbano
- Author
-
Hernández-Beltrán, Elvis Guillermo, Urrego-Martínez, José Alexander, Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo, Barriga-Montoya, Juanita, and Pinzón-Vargas, Oscar Eduardo
- Subjects
TEJIDO URBANO ,REGENERACIÓN URBANA ,PLAN PARCIAL ,CENTROS DEPORTIVOS ,APROPIACIÓN URBANA ,ARTICULACIÓN DE USOS - Abstract
Artículo de grado Plantear la regeneración del tejido urbano a partir de un plan parcial que involucre los factores ambientales, social, y funcional en el tramo comprendido entre la avenida ciudad de Cali y la avenida de las Américas. Realizar una intervención urbana en el eje del Río Fucha a partir de la estrategia consistente en la articulación de diferentes usos y edificaciones con una tipología de claustro en el sector como la consolidación de espacios verdes y la generación de un proyecto arquitectónico denominado centro deportivo Fucha que se consolide como un espacio integrador de cultura, un referente turístico, educativo, ambiental y social. Pregrado Arquitecto Resumen Abstract 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Discusión 5. Conclusiones Referencias Anexos
- Published
- 2019
39. Transformações territoriais por planos parciais de renovação urbana. Bairro de Naranjal, um território em negociação
- Author
-
Carvajal-Capacho, Wolfang Francisco
- Subjects
territorialidad ,gobernanza ,urban renewal ,agentes urbanos ,atores urbanos ,urban agents ,reterritorialización ,urban actors ,plano parcial ,reterritorialization ,governance ,territoriality ,partial plan ,actores urbanos ,renovación urbana ,plan parcial ,governança ,retirritorialização ,territorialidade ,renovação urbana - Abstract
Resumen El proceso de liberalization del mercado del suelo derivado de la reorganización del capital económico global, relocaliza la industria y ordena una ciudad neoliberal en torno a actividades financieras, de servicios y de bienes raíces. Medellín intenta proyectar una imagen mundial de "desarrollo" por medio del city marketing y una de sus estrategias es la renovación urbana que genera alta rentabilidad para el sector inmobiliario. El Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal se despliega bajo el modelo de gobernanza público privada, y mediante Unidades de Actuación Urbanística opera como mecanismo de exclusión borrando las territorialidades existentes en el barrio, e insertando una nueva configuración morfológica urbana y arquitectónica, estilo de vida y "usuario". Su implementación ha sido un proceso de negociación del territorio que mediante incumplimientos, presiones, protestas y acciones populares ha fragmentado las relaciones sociales y atomizado las potencialidades comunitarias de sus moradores. Abstract The process of liberalization of the land market derived from the reorganization of global economic capital, relocalises industry and orders a neoliberal city around financial, services and real estate activities. Medellín tries to project a global image of "development" through city marketing and one of its strategies is the urban renewal that generates high profitability for the real estate sector. The Naranjal Urban Renewal Partial Plan is deployed under the public-private governance model, and through Urban Action Units it operates as a mechanism of exclusion, erasing the existing territorialities in the neighborhood, and inserting a new urban and architectural morphological configuration, lifestyle and "user". Its implementation has been a process of negotiation of the territory that through breaches, pressures, protests and popular actions has fragmented social relations and atomized the community potential of its inhabitants. Resumo O processo de liberalização do mercado de terras derivado da reorganização do capital econômico global, relocaliza a indústria e ordena uma cidade neoliberal em torno de atividades financeiras, de serviços e imobiliárias. Medellín tenta projetar uma imagem global de "desenvolvimento" através do marketing da cidade e uma de suas estratégias é a renovação urbana que gera alta rentabilidade para o setor imobiliário. O Plano Parcial de Renovação Urbana de Naranjal é implantado sob o modelo público-privado de governança e, por meio de Unidades de Ação Urbana, opera como mecanismo de exclusão, apagando as territorialidades existentes no bairro e inserindo uma nova configuração morfológica urbana e arquitetônica, estilo de vida e "usuário". Sua implementação tem sido um processo de negociação do território que, por meio de não cumprimento, pressões, protestos e ações populares, fragmentou as relações sociais e atomizou o potencial comunitário de seus habitantes.
- Published
- 2018
40. Territorial transformations by partial plans of urban renovation. Naranjal neighborhood, a territory under negotiation.
- Author
-
Carvajal Capacho, Wolfang Francisco and Carvajal Capacho, Wolfang Francisco
- Abstract
The process of liberalization of the land market derived from the reorganization of global economic capital, relocalises industry and orders a neoliberal city around financial, services and real estate activities. Medellín tries to project a global image of “development” through city marketing and one of its strategies is the urban renewal that generates high profitability for the real estate sector.The Naranjal Urban Renewal Partial Plan is deployed under the public-private governance model, and through Urban Action Units it operates as a mechanism of exclusion, erasing the existing territorialities in the neighborhood, and inserting a new urban and architectural morphological configuration, lifestyle and “user”. Its implementation has been a process of negotiation of the territory that through breaches, pressures, protests and popular actions has fragmented social relations and atomized the community potential of its inhabitants., El proceso de liberalización del mercado del suelo derivado de la reorganización del capital económico global, relocaliza la industria y ordena una ciudad neoliberal en torno a actividades financieras, de servicios y de bienes raíces. Medellín intenta proyectar una imagen mundial de “desarrollo” por medio del city marketing y una de sus estrategias es la renovación urbana que genera alta rentabilidad para el sector inmobiliario.El Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal se despliega bajo el modelo de gobernanza público privada, y mediante Unidades de Actuación Urbanística opera como mecanismo de exclusión borrando las territorialidades existentes en el barrio, e insertando una nueva configuración morfológica urbana y arquitectónica, estilo de vida y “usuario”. Su implementación ha sido un proceso de negociación del territorio que mediante incumplimientos, presiones, protestas y acciones populares ha fragmentado las relaciones sociales y atomizado las potencialidades comunitarias de sus moradores., O processo de liberalização do mercado de terras derivado da reorganização do capital econômico global, relocaliza a indústria e ordena uma cidade neoliberal em torno de atividades financeiras, de serviços e imobiliárias. Medellín tenta projetar uma imagem global de “desenvolvimento” através do marketing da cidade e uma de suas estratégias é a renovação urbana que gera alta rentabilidade para o setor imobiliário.O Plano Parcial de Renovação Urbana de Naranjal é implantado sob o modelo público-privado de governança e, por meio de Unidades de Ação Urbana, opera como mecanismo de exclusão, apagando as territorialidades existentes no bairro e inserindo uma nova configuração morfológica urbana e arquitetônica, estilo de vida e “usuário”. Sua implementação tem sido um processo de negociação do território que, por meio de não cumprimento, pressões, protestos e ações populares, fragmentou as relações sociais e atomizou o potencial comunitário de seus habitantes.
- Published
- 2018
41. Transformaciones territoriales por planes parciales de renovación urbana. Barrio El Naranjal, un territorio en negociación
- Author
-
Carvajal Capacho, Wolfang Francisco and Carvajal Capacho, Wolfang Francisco
- Abstract
The process of liberalization of the land market derived from the reorganization of global economic capital, relocalises industry and orders a neoliberal city around financial, services and real estate activities. Medellín tries to project a global image of “development” through city marketing and one of its strategies is the urban renewal that generates high profitability for the real estate sector.The Naranjal Urban Renewal Partial Plan is deployed under the public-private governance model, and through Urban Action Units it operates as a mechanism of exclusion, erasing the existing territorialities in the neighborhood, and inserting a new urban and architectural morphological configuration, lifestyle and “user”. Its implementation has been a process of negotiation of the territory that through breaches, pressures, protests and popular actions has fragmented social relations and atomized the community potential of its inhabitants., O processo de liberalização do mercado de terras derivado da reorganização do capital econômico global, relocaliza a indústria e ordena uma cidade neoliberal em torno de atividades financeiras, de serviços e imobiliárias. Medellín tenta projetar uma imagem global de “desenvolvimento” através do marketing da cidade e uma de suas estratégias é a renovação urbana que gera alta rentabilidade para o setor imobiliário.O Plano Parcial de Renovação Urbana de Naranjal é implantado sob o modelo público-privado de governança e, por meio de Unidades de Ação Urbana, opera como mecanismo de exclusão, apagando as territorialidades existentes no bairro e inserindo uma nova configuração morfológica urbana e arquitetônica, estilo de vida e “usuário”. Sua implementação tem sido um processo de negociação do território que, por meio de não cumprimento, pressões, protestos e ações populares, fragmentou as relações sociais e atomizou o potencial comunitário de seus habitantes., El proceso de liberalización del mercado del suelo derivado de la reorganización del capital económico global, relocaliza la industria y ordena una ciudad neoliberal en torno a actividades financieras, de servicios y de bienes raíces. Medellín intenta proyectar una imagen mundial de “desarrollo” por medio del city marketing y una de sus estrategias es la renovación urbana que genera alta rentabilidad para el sector inmobiliario.El Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal se despliega bajo el modelo de gobernanza público privada, y mediante Unidades de Actuación Urbanística opera como mecanismo de exclusión borrando las territorialidades existentes en el barrio, e insertando una nueva configuración morfológica urbana y arquitectónica, estilo de vida y “usuario”. Su implementación ha sido un proceso de negociación del territorio que mediante incumplimientos, presiones, protestas y acciones populares ha fragmentado las relaciones sociales y atomizado las potencialidades comunitarias de sus moradores.
- Published
- 2018
42. La arquitectura como elemento generador de Identidad en entornos pensados para la diversidad de usos
- Author
-
Madrid-Correa, Iván Camilo, Martínez-Camacho, Luis Alberto, and Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo
- Subjects
DOTACIONAL ,IDENTIDAD ,CONSOLIDACIÓN ,PLAN PARCIAL ,RENOVACIÓN URBANA - Abstract
Artículo de Grado Actualmente “San Andresito de la 38” es conocido por su uso comercial, este se concentra sobre el eje de la carrera 38, lo que hace que el entorno inmediato se encuentre abandonado, ya que es común encontrar manzanas completas convertidas en parqueaderos y bodegas de almacenamiento. El objetivo de la investigación es cambiar la identidad de un lugar que por años ha sido conocido como un punto netamente comercial y transformarlo en un lugar donde el comercio se consolide, pero que a su vez se complemente con áreas dotacionales, mixtas y de vivienda, permitiendo generar una nueva identidad a este lugar. Pregrado Arquitecto 1.TABLA DE CONTENIDO 2.TABLA DE FIGURAS 3.INTRODUCCION 4.METODOLOGIA 5.RESULTADOS 6.DISCUSIÓN 7.CONCLUSIONES 8.REFERENCIAS 9.ANEXOS
- Published
- 2018
43. Dinámica ocupacional del suelo por los asentamientos informales en la zona de expansión de Barrancabermeja
- Author
-
Solano Villamizar, Rocio and Ramos Gómez, Yaqueline
- Subjects
Antrópico ,Plan parcial ,Ocupación de suelo ,Informal settlement ,Desarrollo urbano ,Anthropic ,Land occupation ,Áreas metropolitanas ,Asentamiento informal ,Partial plan ,Urbanismo - Abstract
En los 3 últimos periodos gubernamentales en el municipio de Barrancabermeja se ha observado el avance en la ocupación de suelos por parte de habitantes del municipio debido a la presión urbana que hay en cada comuna del municipio, la cual va en contra vía a lo estimado en él POT. A esta dinámica se le suman foráneos y desplazados por la violencia que ante la mirada indiferente y poco controladora de las autoridades competentes ocupan predios de manera informal, sin tener en cuenta factores que atentarían en contra de su integridad. Estas ocupaciones de suelo han afectado la flora y fauna del entorno como también la ejecución de los proyectos que se han planteado para esas áreas; tal es la situación que se presenta en la zona de expansión de Barrancabermeja, donde los asentamientos allí localizados han tenido un crecimiento en los últimos años ocupando suelos con una destinación específica según lo propuesto en el plan parcial sur-este. In the last 3 government periods in the Municipality of Barrancabermeja has been observed the progress in the occupation of land by pate of inhabitants of the municipality due to the urban pressure that exists in each municipality of the municipality which goes against via what is estimated in it POT Added to this dynamic are foreigners and those displaced by the violence who, faced with the indifferent and uncontrolled gaze of the competent authorities, occupy land informally, without taking into account factors that would threaten their integrity. These occupations of soil have affected the flora and fauna of the environment as well as the execution of the projects that have been proposed for those areas; Such is the situation that occurs in the expansion area of Barrancabermeja, where the settlements located there have had a growth in recent years occupying soils with a specific destination as proposed in the South-East Partial Plan. Magíster en Ordenamiento Territorial Maestría
- Published
- 2018
44. Estrategias de revisión de la ciudad finisecular : Malilla 146º
- Author
-
Pividal Silla, Pedro Ángel
- Subjects
Plan parcial ,Valencia (ciudad) ,Planeamiento urbanístico ,Malilla (Valencia : barrio) ,City extension ,Master plan ,barrio) [Malilla (Valencia] ,Urban planning ,Cecimiento urbano ,Ciudad sotenible ,Grado en Arquitectura-Grau en Arquitectura ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO ,Sustenable city - Abstract
[ES] El trabajo se centra en el análisis crítico del planeamiento urbanístico del barrio valenciano de Malilla y su propuesta de reconsidración a partir de la creencia en otro modelo de crecimiento de la ciudad, diferente tanto cuantitativa como cualitativamente, al derivado de los planes de desarrollo (planes de actuación integrada, planes parciales, etc...) que se vienen experimentando principalmente desde la aprobación del PGOU de 1.989, actualmente vigente y de las sucesivas normativas urbanísticas de carácter autonómico. La intención última es que las conclusiones que se extraen del trabajo, sean extrapolables a otras zonas de crecimiento de Valencia, de manera que se puedan aplicar, tanto en la ocupación del suelo como en el aprovechamiento, en beneficio de una ciudad con una escala más humana, de mejor calidad ambiental (Emilio Ambasz e Ian McHarg) y estratégicamente re-densificada acorde a la actual matriz socio-cultural., [EN] The work focuses on the critical analysis of the urban planning of the district of Malilla in Valencia and its revision according to the belief in another model fpr the city extension, different both quantitatively and qualitatively from the development plans (planes de actuación integrada, planes parciales, etc ...) that have been experimented mainly since the approval of the PGOU in 1989 and of the successive town planning regional regulations. The ultimate intention is that the conclusions drawn from the work can be extrapolated to other areas of Valencia, so that they can be applied, both in the land occupation and economical model, for the benefit of a city with a more human scale, a better environmental quality (Emilio Ambasz and Ian McHarg) and strategically re-densified according to the current socio-cultural framework.
- Published
- 2018
45. Unidades de actuación urbanística o gestión: casos de aplicación en tres planes parciales de Bogotá D.C.
- Author
-
Sanabría Artunduaga, Tadeo Humberto, Ramírez Ríos, John Fredy, Puentes Estévez, Jhonny Giovanny, Sanabría Artunduaga, Tadeo Humberto, Ramírez Ríos, John Fredy, and Puentes Estévez, Jhonny Giovanny
- Abstract
Se presentan los resultados de la comparación de tres planes parciales formulados para el desarrollo y renovación urbana de diferentes zonas de la ciudad de Bogotá. Se hace énfasis en las dos formas de aplicación de los instrumentos de gestión: unidades de actuación urbanística y unidades de gestión. Se analizan las circunstancias específicas que explican la aplicación de cada uno de estos instrumentos en los planes comparados; igualmente, se describe cómo la primera figura opera cuando existen propietarios renuentes, y cómo la segunda opera si hay consenso pleno para la asignación de cargas y beneficios entre estos.
- Published
- 2017
46. Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente : el caso del plan parcial de renovación urbana 'El triángulo de fenicia' en la ciudad de Bogotá
- Author
-
Castro Jaramillo, María Lucía and Segura Duran, Ethel
- Subjects
Partial order planning ,Plan parcial ,Urban renewal ,Cartografía social ,Social mapping ,Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicas ,Cartografía - Bogotá (Colombia) ,Renovación urbana ,Planeación participativa ,Rehabilitación urbana - Bogotá (Colombia) ,Participación ciudadana - Bogotá (Colombia) ,Participación ciudadana ,Citizen participation ,Joint planning - Abstract
"El presente documento es el informe final del estudio que tuvo como objetivo principal encontrar evidencias de la aplicación de cartografía social en un caso de estudio para establecer, que, como metodología, permite incluir y traducir las diferentes visiones de la comunidad en planes y diseños del territorio. Dicho ejercicio se realizó a partir de la revisión y documentación de un estudio de caso significativo de la ciudad de Bogotá: el plan parcial de renovación urbana El Triángulo Fenicia"", en el periodo del 2007 - 2014. El estudio de caso elegido fue un caso de interés para el propósito de esta investigación, teniendo en cuenta que fue un proyecto que en su concepción y formalización utilizó la cartografía social como metodología participativa. Cabe resaltar que este plan, adhiriéndose a los objetivos generales del Plan Zonal del Centro , tuvo como lineamiento principal la creación de un territorio incluyente, a través de la promoción de la participación ciudadana. El alcance de esta investigación consistió en establecer, para el caso colombiano, la relevancia de la participación ciudadana frente a los procesos de planeación y diseño del territorio, evidenciando la cartografía social una metodología que facilita la participación ciudadana en dichos procesos, para finalmente identificar los posibles criterios para la construcción de indicadores aplicables al seguimiento de un proceso de planeación participativa." "This document is the final report of the study which main objective was to find evidence of the application of social mapping on a case study to establish that as a methodology, it can include and translate the different views of the community on plans and designs of territory. This exercise was conducted from the review and documentation of a significant case study of the city of Bogota: partial urban renewal plan Tenicia Triangle"" in the period 2007 - 2014. The chosen case of study was an interest case for the purpose of this research, considering it was a project that in its conception and formalization used Social mapping as a joint planning methodology. It is noteworthy that this plan, adhering to the general objectives of the Zonal Plan of the Centre , had as its main guideline creating an inclusive territory, through the promotion of citizen participation. The scope of this research was to establish, for the Colombian case, the relevance of citizen participation against the processes of planning and design of the territory, highlighting the social mapping methodology that facilitates citizen participation in these processes, to finally identify possible criteria for building indicators applicable to monitoring a participatory planning process." Magíster en Planeación Urbana y Regional Maestría
- Published
- 2016
47. Esquema de análisis de la vivienda social en los planes de renovación urbana en Bogotá D.C, casos : Triángulo de Fenicia, Estación Central y San Bernardo
- Author
-
Olarte Bermúdez, Zulay and Segura Duran, Ethel
- Subjects
Analysis scheme ,Viviendas sociales - Bogotá (Colombia) ,Plan parcial ,Urban renewal ,Social housing ,Urbanismo - Bogotá (Colombia) ,Planeación urbana ,Esquema de análisis ,Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicas ,Renovación urbana ,Urban planning ,Rehabilitación urbana - Bogotá (Colombia) ,Vivienda social ,Partial plan - Abstract
El resumen de la investigación presentada tiene como enfoque fundamental analizar la vivienda social en los Planes de Renovación Urbana a través de un esquema de análisis comparativo creado para la lectura rápida, eficaz de cada plan parcial estudiado de acuerdo al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la ciudad de Bogotá en la localidad de Santafé que es la que presenta mayor déficit, esta metodología es una herramienta que cualquier planificador puede aplicar y seguir desarrollando. Es necesario resaltar que la teoría del territorio, la territorialidad y la territorialización mencionada por Monnet, permite un análisis físico y de entorno en donde se evidencia la construcción de nuevos espacios que tienen el accionar de las personas que se apropian de un espacio formando nuevos valores para fortalecer la territorialidad estableciendo huellas que desarrollan nuevos espacios fluidos y borrosos. Además, la recopilación de los datos a través de la ficha resumen que se extrae de los Documentos Técnicos Soporte orienta la conformación de una ficha de vivienda y ayuda a conformar la matriz de los contextos territoriales y los tipos de proyectos de vivienda realizados en cada plan parcial estudiado. The summary of the research presented has as a fundamental approach to analyze social housing in Urban Renewal Plans through a scheme of comparative analysis created for the rapid, effective reading of each partial plan studied according to the quantitative and qualitative deficit of housing in The city of Bogotá in the town of Santafé that is the one with the greatest deficit, this methodology is a tool that any planner can apply and continue to develop. It is necessary to emphasize that the theory of territory, territoriality and territorialization mentioned by Monnet, allows a physical and environmental analysis where the evidence of the construction of new spaces that have the action of the people that appropriate a space forming new values To strengthen territoriality by establishing footprints that develop new fluid and fuzzy spaces. In addition, the collection of data through the summary sheet that is extracted from the Technical Support Documents guides the formation of a housing chart and helps to shape the matrix of territorial contexts and types of housing projects carried out in each plan Partial study. Magíster en Planeación Urbana y Regional Maestría
- Published
- 2016
48. Paseo del parque viviendas estudiantiles
- Author
-
Marroquín-Ávila, Fernando Fabio and Varini, Claudio
- Subjects
SOCIAL CULTURAL ,DIAGNÓSTICO ,ESPACIO PÚBLICO ,PLAN PARCIAL ,NORMATIVA ,RESIDENCIAS ESTUDIANTILES-DISEÑO ,URBANISMO-BOGOTÁ [LOCALIDAD DE SANTA FE] ,ESTRATEGIAS URBANAS ,RENOVACIÓN URBANA - Abstract
Trabajo de Investigación Este proyecto permite conocer los conceptos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto. Todo comienza con el plan parcial de renovación urbana del triángulo de fenicia, el cual describe los intereses y objetivos principales, su normativa y el plan de intervención para revitalizar el lugar. Luego realizamos un estudio urbano del sector, esto para diagnosticar el sector desde el punto de vista ambiental social cultural y económico con la necesidad de encontrar problemáticas y las necesidades. Después de este diagnóstico con el análisis y los resultados se estudian y resultan las estrategias urbanas y arquitectónicas de intervención para el mejoramiento integral del triángulo de Fenicia. Pregrado Arquitecto CONTENIDO: INTRODUCCION 1. CONTEXTO 2. PROCESO 3. PROYECTO. 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
- Published
- 2016
49. Plan parcial, proyecto de reparcelación y anteproyecto de urbanización del sector urbanizable R-19 en el término municipal de Bétera (Valencia)
- Author
-
Velasco Pérez, Silvia
- Subjects
Plan Parcial ,Pla Parcial ,Urbanització ,Urban development ,Reparcelling ,PAI ,Urbanismo ,Bétera ,Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos-Màster Universitari en Enginyeria de Camins, Canals i Ports ,Partial Plan ,Urbanisme ,Reparcel·lació ,Sector ,Town planning ,Urbanización ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO ,Reparcelación - Abstract
[EN] The object of this project is to provide a program of integrated performance (PAI) to the sector R-19 of the municipal term of Bétera (Valencia) in order to program, urbanize and to reparcel the sector in conformity with the criteria demanded in the Law of Territory Planning, Town Planning and Landscape of the Valencian Community. The program consists of three documents: a partial plan, in order to realize a proposal of arrangement of the sector; an urban development draft, in order to describe and value economically the works of urban development; and a reparcelling project, in order to regularize and award the configuration of resultant plots., [CA] El present projecte té per objecte dotar d'un programa d'actuació integrada (PAI) al sector R-19 del terme municipal de Bétera (València) amb la finalitat de programar, urbanitzar i reparcel·lar el sector de conformitat amb els criteris exigits en la Llei d'Ordenació del Territori, Urbanisme i Paisatge de la Comunitat Valenciana. El programa consta de tres documents: un pla parcial, amb la finalitat de realitzar una proposta d'ordenació del sector; un avantprojecte d'urbanització, amb la finalitat de descriure i valorar econòmicament les obres d'urbanització; i un projecte de reparcel·lació, amb la finalitat de regularitzar i adjudicar la configuració de finques resultants., [ES] El presente proyecto tiene por objeto dotar de un programa de actuación integrada (PAI) al sector R-19 del término municipal de Bétera (Valencia) con el fin de programar, urbanizar y reparcelar el sector en conformidad con los criterios exigidos en la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana. El programa consta de tres documentos: un plan parcial, con el fin de realizar una propuesta de ordenación del sector; un anteproyecto de urbanización, con el fin de describir y valorar económicamente las obras de urbanización; y un proyecto de reparcelación, con el fin de regularizar y adjudicar la configuración de fincas resultantes.
- Published
- 2016
50. Plan parcial, proyecto de reparcelación y anteproyecto de urbanización del sector urbanizable R-19 en el término municipal de Bétera (Valencia)
- Author
-
Miralles García, José Luís, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Velasco Pérez, Silvia, Miralles García, José Luís, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, and Velasco Pérez, Silvia
- Abstract
[EN] The object of this project is to provide a program of integrated performance (PAI) to the sector R-19 of the municipal term of Bétera (Valencia) in order to program, urbanize and to reparcel the sector in conformity with the criteria demanded in the Law of Territory Planning, Town Planning and Landscape of the Valencian Community. The program consists of three documents: a partial plan, in order to realize a proposal of arrangement of the sector; an urban development draft, in order to describe and value economically the works of urban development; and a reparcelling project, in order to regularize and award the configuration of resultant plots., [CA] El present projecte té per objecte dotar d'un programa d'actuació integrada (PAI) al sector R-19 del terme municipal de Bétera (València) amb la finalitat de programar, urbanitzar i reparcel·lar el sector de conformitat amb els criteris exigits en la Llei d'Ordenació del Territori, Urbanisme i Paisatge de la Comunitat Valenciana. El programa consta de tres documents: un pla parcial, amb la finalitat de realitzar una proposta d'ordenació del sector; un avantprojecte d'urbanització, amb la finalitat de descriure i valorar econòmicament les obres d'urbanització; i un projecte de reparcel·lació, amb la finalitat de regularitzar i adjudicar la configuració de finques resultants., [ES] El presente proyecto tiene por objeto dotar de un programa de actuación integrada (PAI) al sector R-19 del término municipal de Bétera (Valencia) con el fin de programar, urbanizar y reparcelar el sector en conformidad con los criterios exigidos en la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana. El programa consta de tres documentos: un plan parcial, con el fin de realizar una propuesta de ordenación del sector; un anteproyecto de urbanización, con el fin de describir y valorar económicamente las obras de urbanización; y un proyecto de reparcelación, con el fin de regularizar y adjudicar la configuración de fincas resultantes.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.