117 results on '"ph salival"'
Search Results
2. Método neutrosófico para evaluar influencia del cepillado dental en el pH salival y su relación con la presencia de streptococcus mutans.
- Author
-
Pérez Villalba, Luis Darío, Meza Olmedo, Ana Paula, Moreno Díaz, Julissa Nicole, and Guzmán Gallegos, Alexa Stefanía
- Abstract
Copyright of Neutrosophic Computing & Machine Learning is the property of Multimedia Larga and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
3. Determinación del PH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus compensados
- Author
-
María Dayan Avellaneda Lopez
- Subjects
PH salival ,Diabetes mellitus ,Índice de higiene oral simplificado ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,Anesthesiology ,RD78.3-87.3 ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 ,Pediatrics ,RJ1-570 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Objetivo. Determinar el pH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus (DM), compensados atendidas en el centro de salud público de Callao. Material y métodos. Fue estudio analítico, observacional, casos y controles. Muestra de 50 personas con rango en edad de 20 a 60 años. Se realizó inducción general sobre el estudio, para obtener el consentimiento informado. Se les indicó que contengan la saliva que se va acumulando en la boca por unos minutos y luego, en cada minuto, la saliva se iba vertiendo en un embudo de vidrio conectado a una probeta desinfectada y limpia, graduada en 10ml, esta actividad se realizó durante un minuto. Una vez recogida la muestra se procedió a colocarla en un lugar fresco y seguro para dejar que pueda reposar durante unos minutos y luego poder proceder a medir su pH con el pH metro digital e inmediatamente colocar los resultados obtenidos en la ficha de datos individual. Resultados. En promedio el pH salival de las personas con diabetes mellitus (pH=6.5) es menor que el de personas que no poseen la enfermedad (pH=8.3), lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido. Conclusión. En promedio el pH salival de las personas diabéticas es menor que las personas sanas, lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido; asimismo, los pacientes diabéticos presentan un IHOS en promedio mayor que las personas sanas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Control de la biopelícula dental en niños mediante una estrategia de motivación basada en el uso domiciliario de sustancia reveladora
- Author
-
Fiorella Gini Martínez, María del Carmen González Acosta, Liz Keim Meden, Héctor David Nakayama, and Heriberto Nuñez Mendieta
- Subjects
biopelícula dental ,sustancia reveladora ,índice de o ́leary ,ph salival ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El cepillado dental diario es importante, en especial en niños durante el período de recambio dentario. Por considerarse a los mismos un grupo de riesgo de caries y gingivitis debido a la dificultad de reproducir una técnica de cepillado, se desarrolló la presente investigación con elobjetivo de evaluar una estrategia de motivación para el control de la biopelículadental con el uso domiciliario de reveladorde placa. En elestudio experimentalse incluyeron a 30 escolaresde 6 a 7 años deedad. Se realizó una charla informativa e instructiva a los padres, explicandoel propósito de la investigacióny el modo de aplicación del revelador de placa dental en sus hogares. Fueron registrados los valores del pH salival, del Índice de O ́Leary y se determinóel nivel de higiene oral antes y después de la intervención. Los resultados basales evidenciaron un nivel de higieneoralmalo en el 53%, regular en el 33% y bueno en el 16% de los niños evaluados.Posterior a la intervención, se constató una disminución en los valores del Índice de O ́Leary modificándose el nivel de higiene oral enbuenoen el 43%, regular en el 26% y malo en el 30% de los niños, observándose una diferencia estadísticamente significativa p=0,006, aplicandola prueba de Wilcoxon. Se concluye que la estrategia demotivación para elcontrol de la biopelícula dental con el uso domiciliario de revelador de placa puede implementarse como coadyuvantemodificando positivamente el nivel de higiene oral en los niños.
- Published
- 2019
5. Características de la saliva en niños con Síndrome de Down
- Author
-
Alicia Leonor Pinzón-Te, Rubén López-Pérez, Félix Manuel Enríquez-Rivera, Fernando Javier Aguilar- Ayala, María Eduviges Rejón-Peraza, and José Ladislao López-Osorio
- Subjects
pH salival ,flujo salival ,síndrome de Down ,Medicine ,Pediatrics ,RJ1-570 - Abstract
ANTECEDENTES: los niños con Síndrome de Down (SD) generalmente tienen características morfogenéticas que los predisponen a patologías bucales; por lo tanto, el análisis de las características de la saliva constituye una herramienta diagnóstica de su estado de salud bucal. OBJETIVOS: a) Comparar los valores promedio de pH salival y tasa de flujo salival (TFS), según género y edad. b) Comparar los tipos de pH salival y TFS, según género y edad. c) Determinar si existe correlación entre el pH salival y la TFS. MATERIALES Y MÉTODOS: en 100 pacientes con SD (M = 50, F = 50) de 0 a 18 años de edad pertenecientes a instituciones de educación especial de Yucatán. Se midió el pH salival mediante un pHmetro digital portátil ATS® y se determinó la TFS mediante la técnica de pesada de algodón Strongin, Hinsie y Peck. RESULTADOS: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de pH por edad (X2 = 27.333; p
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Relación entre el Tipo de Ph Salival y Gingivitis en Pacientes Diabéticos Tipo 2 Atendidos en el Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2017
- Author
-
Villanueva Alvaro, Naysha Sharon, Quispe Clavijo, Esmeralda, Villanueva Alvaro, Naysha Sharon, and Quispe Clavijo, Esmeralda
- Abstract
The objective of this non-experimental, correlational, observational, prospective, cross-sectional design was to relate the type of salivary pH and the gingival index in type 2 diabetic patients and a control group treated at the Manuel Núñez Butrón Hospital in Puno. The method for collecting saliva was the spitting method and the one developed by Löe and Silness was used to find the gingival index. The sample consisted of all patients diagnosed with type II diabetes who attended the endocrinology office during the period August to November 2017 and a control group that consisted of systemically healthy patients who attended the dentistry office during the same period. The observation and measurement of the type of salivary pH was carried out by using the pH meter and the values found to evaluate the Loe and Sillness gingival index were recorded in the data collection sheet. Taking as results with respect to patients diagnosed with type 2 diabetes, 100% presented an acid pH; of which, 75% had moderate gingivitis, followed by 20% with severe gingivitis and 5% with mild gingivitis; unlike the control group, 93% of patients presented an alkaline pH; of which 53% had moderate gingivitis, followed by 33% with mild gingivitis and 13% with healthy gingiva. Therefore, we conclude by comparing both results and performing the statistical tests, According to Elorza there is no relationship between salivary pH and gingivitis in type 2 diabetic patients, however, for the group of patients in the control group it was shown that there is a relationship mild positive., El objetivo de la presente investigación de tipo no experimental, correlacional de diseño observacional, prospectivo, transversal fue relacionar el tipo de pH salival y el índice gingival en pacientes diabéticos tipo 2 y un grupo control atendidos en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. El método para la recolección de saliva fue el método del escupimiento y para hallar el índice gingival se utilizó el desarrollado por Löe y Silness. La muestra estuvo constituida por todos los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo II que asistieron al consultorio de endocrinología durante el periodo agosto a noviembre del 2017 y un grupo control que estuvo constituido por pacientes sistémicamente sanos que asistieron al consultorio de odontología durante el mismo periodo. La observación y medición del tipo de PH salival se realizó mediante la utilización del phmetro y los valores hallados para evaluar el índice gingival de Loe y Sillness se registraron en la ficha de recolección de datos. Teniendo como resultados con respecto a los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que, el 100% presentaron un PH ácido; de los cuales, el 75% presentaron gingivitis moderada, seguido del 20% con gingivitis severa y el 5% gingivitis leve; a diferencia del grupo control que el 93% de pacientes presentaron un pH alcalino; de los cuales el 53% presentaron gingivitis moderada, seguido del 33% con gingivitis leve y el 13% encía sana. Por lo tanto, concluimos al comparar ambos resultados y realizar las pruebas estadísticas, Según Elorza no existe relación entre el pH salival y gingivitis de pacientes diabéticos tipo 2, sin embargo, para el grupo de pacientes del grupo control se demostró que sí existe una relación positiva leve.
- Published
- 2023
7. Relación del pH Salival con el Estado Periodontal en Pacientes Diabéticos Tipo II Controlados, No Controlados, y No Diabéticos del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue. Tacna, 2021
- Author
-
Sánchez Paquera, Cecilia Marcelina and Pacheco Chirinos, Bethzabet
- Subjects
pH salival ,Estado periodontal ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [https] ,Diabetes tipo II - Abstract
El objetivo principal de la presente investigación fue relacionar el pH salival y el estado periodontal en pacientes diabéticos tipo II controlados, no controlados y no diabéticos del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. La investigación fue de tipo observacional analítica, prospectiva, transversal y de campo; y de nivel relacional. Se conformaron 3 grupos de pacientes con las condiciones antes mencionadas que acudían a dicho hospital. El pH salival se determinó a través del pH metrodigital y el estado periodontal a través del índice periodontal de Russell. Como resultados se encontró en los pacientes diabéticos tipo II controlados y no controlados un pH ácido, en los no diabéticos el pH fue neutro. El estado periodontal se tipifico como enfermedad periodontal destructiva en inicio en diabéticos tipo II controlados, no controlados y en no diabéticos. Concluyendo que no existe relación estadística significativa entre el pH salival y el estado periodontal en pacientes con diabetes tipo II controlados, no controlados y no diabéticos con una significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95%.
- Published
- 2022
8. CORRELACIÓN CARIES DENTAL Y ESTRÉS OXIDATIVO.
- Author
-
Del Muro Casas, Fatima Erendida, Chávez Guajardo, Elsa Gabriela, Rodríguez Guajardo, Nelly Alejandra, Medrano Rodríguez, Juan Carlos, Puente Mireles, Lorenzo Octavio, and Ana Elizabeth, Alonso Morales
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
9. Características de la saliva en niños con Síndrome de Down.
- Author
-
Pinzón-Te, A. L., López-Pérez, R., Enríquez-Rivera, F. M., Aguilar-Ayala, F. J., Rejón-Peraza, M. E., and López-Osorio, J. L.
- Abstract
BACKGROUND: Children with Down's Syndrome (DS) have morphogenetic characteristics predisposing to oral diseases. It is also important to consider that the analysis of the characteristics of saliva are a diagnostic tool for appraisal oral health. OBJECTIVES: a) To compare the average values of salivary pH and salivary flow rate (SFR) by gender and age. b) To compare the type of salivary pH and SFR by gender and age. c) To determine whether there was a correlation between the salivary pH and the SFR. MATERIAL AND METHODS: In 100 patients with DS (M = 50, F = 50) from 0 to 18 years of age, belonging to special education institutions of Yucatan, salivary pH was measured by a portable digital pH meter ATS®; SFR was obtained by the technique of heavy cotton Strongin, Hinsie and Peck. RESULTS: Statistically significant differences were found among the types of pH according to age (X² = 27,333; p < 0.001), as well as among the average values of the SHP according to gender (t = 2.125, p = 0.036). CONCLUSION: The values of the salivary pH and salivary flow should be considered as oral health indicators in patients with DS. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. Flujo salival y caries corono-radicular en pacientes adultos mayores
- Author
-
Carlos Campodónico Reategui, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, Juana Delgadillo Avila, Maria Angelica Alvarez Paucar, Sofia Espinoza Escajadillo, Raúl Vidal Goñi, Maria Ventocilla Huasupoma, and Teresa Evaristo Chiyong
- Subjects
flujo salival ,ph salival ,caries corono-radicular ,adultos mayores. ,Dentistry ,RK1-715 - Abstract
El objetivo del estudio, fue determinar la correlación entre el flujo salival y caries corono-radicular de personas adultos mayores, donde se analizó las propiedades físico-químicas de la saliva (flujo, pH), la higiene, la frecuencia y ubicación de las caries dental corono-radicular. Se seleccionó una muestra de 45 personas mayores de 60 años y otra de 18-26 años (grupo control), provenientes de los centros de asistencia, hospitales y la universidad, esto nos permitió determinar la diferencia del flujo salival en los dos grupos etareos. La técnica de recolección de saliva, consistió en hacer que mastiquen una pastilla de parafina por un tiempo de cinco minutos y que paulatinamente escupieron en un depósito; que permitió medir el volumen y el pH salival. Tambien se determinó la higiene bucal y observamos la caries corono - radicular de todas las caras de los dientes. El volumen salival promedio en adultos mayores fue 3,27 (± 2,4) mientras que en los jóvenes fue 5.24 (±2,4), el flujo salival promedio en los adultos mayores fue de 0,65 ml/min (± 0,48) muy inferior al de las personas jóvenes en los que se halló un promedio de 1.05 ml/min (±0,47), el pH salival. con una media de 7,10 y ± 0,37. Se encontró que 98 % las personas de tercera edad mostraron mala higiene bucal. El promedio de dientes presentes en boca de los adultos mayores fue de 16 piezas ± 6,59, un 95 % estaban afectadas por caries con una media de 5,8 (±3,34). Debido a la deficiente higiene bucal no se pudo determinar la correlación entre el flujo salival y la caries corono-radicular; motivo de estudio, no se pudo determinar.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
11. Relación del perfil salival con el grado de inmunosupresión en pacientes infectados con VIH con y sin tratamiento antirretroviral
- Author
-
Moisés Vera Cruz, José Cornejo Salaza, Teresa Evaristo Chiyong, Jorge A. Arevalo Abanto, and Hugo G. Villanueva Vílchez
- Subjects
vih ,síntomas de hipofunción salival ,tasa de flujo salival ,ph salival ,viscosidad salival ,grado de inmunosupresión ,tratamiento antirretroviral de gran actividad. ,Dentistry ,RK1-715 - Abstract
El objetivo del estudio fue evaluar el perfil salival de pacientes con infección por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), por medio de la evaluación de los síntomas de hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar úlceras orales), la Tasa de Flujo salival no estimulado, el pH salival y la viscosidad salival; estableciendo su relación con el Grado de Inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de Linfocitos CD4/μl. Se evaluaron 126 pacientes con infección por VIH con TARGA y sin TARGA que asistieron a la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú. Los pacientes sin TARGA presentaron porcentajes significativamente mayores de algunos síntomas de hipofunción salival: xerostomía , disgeusia , disfagia y susceptibilidad a desarrollar úlceras orales así como valores significativamente más altos de viscosidad salival, sin embargo, presentaban también valores significativamente más bajos de Tasa de flujo salival no estimulada y de pH salival respecto a los pacientes con TARGA. Los pacientes con un mayor grado de inmunosupresión presentaron mayores síntomas de hipofunción salival y viscosidad salival así como valores significativamente más bajos de Tasa de Flujo salival no estimulado y de pH salival respecto a los pacientes con un menor Grado de Inmunosupresión. Se concluyó que existe una alteración del perfil salival de los pacientes con Infección por VIH, la cual es significativamente mayor en los pacientes sin TARGA y en aquellos que tienen un mayor grado de inmunosupresión.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
12. Determinación del PH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus compensados
- Author
-
Avellaneda Lopez, María Dayan
- Subjects
Diabetes mellitus ,salivary PH ,Índice de higiene oral simplificado ,Mellitus diabetes ,Simplified oral hygiene index ,PH salival - Abstract
Objective. Determine salivary pH in compensated adult patients with diabetes mellitus (DM) treated at the Callao public health center. Material and methods. It was an analytical, observational, case-control study. Sample of 50 people with an age range of 20 to 60 years. A general induction on the study was carried out to obtain informed consent. A general induction on the study was carried out to obtain informed consent. They were instructed to contain the saliva that accumulates in the mouth for a few minutes and then, each minute, the saliva was poured into a glass funnel connected to a clean, disinfected cylinder, graduated in 10ml, this activity was carried out during a minute. Once the sample was collected, it was placed in a cool and safe place to allow it to rest for a few minutes and then be able to proceed to measure its pH with the digital pH meter and immediately place the results obtained in the individual data sheet. Results. On average, the salivary pH of people with diabetes mellitus (pH = 6.5) is lower than that of people who do not have the disease (pH = 8.3), which indicates that they have a more acidic salivary pH. Conclusion. On average, the salivary pH of diabetic people is lower than healthy people, which indicates that they have a more acidic salivary pH; likewise, diabetic patients have an OSI higher on average than healthy people. Objetivo. Determinar el pH salival en pacientes adultos con diabetes mellitus (DM), compensados atendidas en el centro de salud público de Callao. Material y métodos. Fue estudio analítico, observacional, casos y controles. Muestra de 50 personas con rango en edad de 20 a 60 años. Se realizó inducción general sobre el estudio, para obtener el consentimiento informado. Se les indicó que contengan la saliva que se va acumulando en la boca por unos minutos y luego, en cada minuto, la saliva se iba vertiendo en un embudo de vidrio conectado a una probeta desinfectada y limpia, graduada en 10ml, esta actividad se realizó durante un minuto. Una vez recogida la muestra se procedió a colocarla en un lugar fresco y seguro para dejar que pueda reposar durante unos minutos y luego poder proceder a medir su pH con el pH metro digital e inmediatamente colocar los resultados obtenidos en la ficha de datos individual. Resultados. En promedio el pH salival de las personas con diabetes mellitus (pH=6.5) es menor que el de personas que no poseen la enfermedad (pH=8.3), lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido. Conclusión. En promedio el pH salival de las personas diabéticas es menor que las personas sanas, lo que nos indica que poseen un pH salival más ácido; asimismo, los pacientes diabéticos presentan un IHOS en promedio mayor que las personas sanas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES EN UNA ZONA RURAL
- Author
-
Erick Marco Boy Lazoni and Tania Belú Castillo Cornock
- Subjects
pH salival ,Salud bucal ,Ecology ,business.industry ,Nutritional status ,Oral health ,Prevención ,Estado nutricional ,Insect Science ,Medicine ,Who criteria ,Infancia ,business ,Clinical evaluation ,Humanities ,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics - Abstract
La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir a la mejora de la salud bucal en menores de 36 meses con diferente estado de nutrición?, planteándose el objetivo de elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención dela salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en menores de 36 meses del programa del vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca. La muestra estuvo constituida por 453 niños que cumplían con los criterios de selección. La evaluación clínica odontológica se realizó según los criterios de la OMS, la medición del pH se realizó mediante la recolección de saliva en pipetas estériles o acopio en la misma boca del infante, previa limpieza con agua embotellada; para determinar el estado nutricional se halló el índice de masa corporal (IMC). Los resultados se distribuyeron en cuadros y tablas, se usó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. El programa pretende diagnosticar y atender la realidad problemática de salud bucal la zona rural del distrito de Cajamarca. Abstract The research was developed to analyze how to contribute to the improvement of oral health in children under 36 months with different nutritional status?, considering the objective of developing a dental program of diagnosis and oral health prevention according to the nutritional status using as a measure the salivary pH in children under 36 months of the milk jug of the rural area of the district of Cajamarca. The sample consisted of 453 children who met the selection criteria. The dental clinical evaluation was carried out according to the WHO criteria, the pH was measured by collecting saliva in sterile pipettes or storing it in the infant's mouth, after cleaning with bottled water; to determine the nutritional status was the body mass index (BMI). The results were distributed in tables and tables, the chi-squared test was used with a confidence level of 95%. The program aims to diagnose and address the problematic reality of oral health in the rural area of the Cajamarca district. Key words: Childhood, Nutritional Status, Oral Health, Prevention, Salivary pH
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Asociación entre el pH salival y caries dental en escolares de 11 a 17 años en la zona alto andina – provincia de Tarata. 2018
- Author
-
Koctong Choy, Amanda Hilda and Quispe Prieto, Silvia Cristina
- Subjects
pH salival ,Índice CPOD ,Caries dental ,Higiene oral ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [http] - Abstract
Objetivo: Medir la asociación entre el pH salival y caries dental en escolares de 11 a 17 años en la zona alto andina- Provincia de Tarata. 2018. Material y método: Estudio observacional de corte transversal, prospectivo, nivel relacional, en el campo de la salud pública. Se trabajó con una población de 203 escolares de 11 a 17 años. Para identificar el pH salival se utilizó tiras medidoras de pH para lo cual se consideró valores de 1 a 6 para ácido, 7 para neutro y de 8 a 14 alcalino, se midió el índice de caries mediante el índice CPOD (OMS) y para registrar la higiene oral se utilizó el índice de higiene oral simplificado (IHOS). Resultados: En los resultados obtenidos se encontró que el 62.5% presentaron un pH ácido, recayendo un mayor porcentaje en los escolares de 11 a 14 años con un 40.4%, y en el sexo masculino con un 69.4%. Para el índice CPOD de caries dental se registró que del total de escolares un 38.4% presentó índice alto, siendo mayor en el género masculino con un 40.5%. Respecto al IHOS se encontró que un 61.6% del total de escolares presentan buena higiene bucal. Conclusiones: Se concluye que existe una estrecha asociación entre el pH salival y la caries dental por cuanto se encontró que todos los escolares que tenían un índice CPOD de caries dental bajo y moderado mostraron mayor prevalencia al pH ácido, por lo que utilizando la prueba de chi cuadrado se evidencia que existe asociación estadísticamente significativa con un p=007.
- Published
- 2021
15. Eficacia de una medida preventiva para el niño con riesgo cariogénico asociada a la estabilidad de pH salival
- Author
-
Margot Gutiérrez Ilave, Lita Ortiz Fernández, Katia Medina Calderón, and Sylvia Chein Villacampa
- Subjects
riesgo cariogénico ,ph salival ,capacidad buffer ,higiene oral ,Dentistry ,RK1-715 - Abstract
Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de Porres, antes y después del desayuno, medidos con un potenciómetro; en GRUPO 1: con placa bacteriana antigua (sin cepillado previo) y GRUPO 2: con placa bacteriana reciente (con cepillado previo). Según la prueba t de Student, la variación del pH salival, en ambos grupos, fue estadísticamente significativa (p=0.000) pero al comparar el grupo 1 y 2 no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la remoción de la placa bacteriana tanto antigua como reciente es una medida preventiva esencial que no está relacionada a la variación del pH salival.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
16. Deporte y salud bucodental
- Author
-
Bueno Bianchi, Isabel Auxiliadora, Machuca Portillo, María del Carmen, Chandler, Lucy, and Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
- Subjects
Elite athletes ,Atletas de élite ,Deporte ,Cavities ,Oral hygene ,PH saliva ,Xerostomía ,Diet ,Mouth guard ,Protector bucal ,Caries ,Higiene oral ,Juegos olímpicos ,Olympic games ,Dieta ,PH salival ,Sport - Abstract
OBJETIVOS: Determinar los posibles factores que pueden empeorar la salud bucodental del deportista, tanto amateur como de élite y analizar soluciones y recomendaciones para mejorarla salud bucodental del atleta. MATERIAL Y METODO: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed y Google Scholar, que incluyeron todos los estudios realizados desde 2001 hasta la actualidad, incluyendo los criterios de inclusión de especie humana y lengua en inglés y español. RESULTADO Y CONCLUSIONES: Se seleccionaron 12 artículos. Los factores que empeoran la salud bucodental de los deportistas son las dietas ácidas, dietas con inadecuado componente calórico, el incremento del óxido nitroso y ácido láctico en la saliva y la deshidratación oral. Los deportistas deben tener un rol activo en su educación dental, incidiendo en la higiene bucodental, hidratación oral, y dieta saludable evitando suplementos alimenticios y batidos proteínicos. Se recomienda visitas cada seis meses al dentista, coincidiendo en la pretemporada y al finalizar la temporada. Se aconsejan las férulas de descarga y la utilización protectores bucales para la realización de la actividad deportiva. OBJETIVES: Determine the possible factors that can worsen the oral health of the athlete, both amateur and elite, and analyze solutions and recommendations to improve the oral health of the athlete. MATERIAL AND METHOD: A bibliographic review was carried out in the PubMed and Google Scholar databases, which included all the studies carried out from 2001 to the present, including the inclusion criteria of human species and language in English and Spanish. RESULTS AND CONCLUSIONS: 12 articles were selected. The factors that worsen the oral health of athletes are acidic diets, diets with an inadequate caloric component, increased nitrous oxide and lactic acid in saliva, and oral dehydration. Athletes should play an active role in their dental education, influencing in oral hygiene, oral hydration, and healthy diet avoiding food supplements and protein shakes. It is recommended visits every six months to the dentist, coinciding in the preseason and at the end of the season. Discharge splints and the use of mouth guards are recommended for carrying out sports activities. Universidad de Sevilla. Grado en Odontología
- Published
- 2021
17. 'Variación del pH salival por aplicación de sellante resinoso'
- Author
-
Jimenez Rodriguez, Johana del Pilar and Aguirre Aguilar, Antonio Armando
- Subjects
pH salival ,Remineralización dental ,Sellante ,Niños ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [http] - Abstract
La presente investigación fue determinar la variación del pH salival por aplicación de sellante resinoso en niños de 5 años. El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, longitudinal de tipo ensayo clínico controlado y comparativo. La población total fue de 50 niños del I.E. “Integridad” de Trujillo durante el año 2019. Se obtuvo una muestra de 32 niños a la cual se división dos grupos, experimental y control. A ambos grupos se les tomó una muestra de saliva para medir el pH salival inicial. Al grupo experimental se le aplicó sellante resinoso y al grupo control el placebo, para luego tomar la muestra salival a ambos grupos y medir el pH salival a los 3, 21 y 60 días. Se demostró que existe diferencia significativa a los 3 días del grupo experimental y el grupo control; el grupo experimental con una media de 7.479 y que el grupo control con una media de 7.245. A los 21 días se demostró que existe diferencia significativa, donde el grupo experimental obtuvo una media de 7.533 y que el grupo control obtuvo una media de 7.228. Y a los 60 se demostró que existe diferencia significativa, donde el grupo experimental tuvo una media de 7.564 y que el grupo control tuvo una media de 7.230. Se concluye que el sellante resinoso fue capaz de incrementar el pH salival de manera significativa en el grupo experimental en los diferentes periodos de observación a diferencia del grupo control que no mostró ninguna variación. The present investigation was to determine the variation of salivary pH by application of resinous sealant in 5-year-old children. The type of research was experimental, prospective, longitudinal, controlled and comparative clinical trial type. The total population was 50 children of the I.E. “Integridad” of Trujillo during the year 2019. A sample of 32 children was obtained to which two groups were divided, experimental and control. A saliva sample was taken from both groups to measure the initial salivary ph. Resinous sealant was applied to the experimental group and placebo to the control group, to then take the salivary sample from both groups and measure the salivary pH at 3, 21 and 60 days. It was shown that there is a significant difference at 3 days between the experimental group and the control group; the experimental group with a mean of 7,479 and the control group with a mean of 7,245. At 21 days it was demonstrated that there is a significant difference, where the experimental group obtained a mean of 7,533 and that the control group obtained a mean of 7,228. And at 60 it was shown that there is a significant difference, where the experimental group had a mean of 7,564 and that the control group had a mean of 7,230. It is concluded that the resinous sealant was able to increase salivary pH significantly in the experimental group in the different observation periods, unlike the control group, which did not show any variation.
- Published
- 2021
18. Variación de ph salival en niños de 6 años de edad en el distrito de Pachia antes y después del consumo de galletas de Kiwicha expendidas por el programa Qali Warma, en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, Tacna 2019
- Author
-
Ortegal Málaga, Katherine Claudia and Alcocer Núñez, Julio Ricardo
- Subjects
pH salival ,Dieta ,Valor nutricional ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [https] - Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar la alteración de pH salival antes y después del consumo de galletas de kiwicha en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Se trató de un estudio cuasi experimental, transversal, prospectivo y analítico, conformado por 41 niños/niñas del distrito de Pachia, Tacna. Ellos fueron evaluados al comer la galleta de Kiwicha/ galleta de chocolate con crema de reconocida marca en tres tiempos inmediatamente después del cepillado, 5 minutos después de consumido el alimento y 15 minutos después respectivamente; se recogió la información en una ficha la cual nos indicó la galleta que está consumiendo, sexo, así como el grado de pH que presenta en los tiempos respectivos, se utilizó la escala de pH que tiene valores del 0 al 14 en la cual del 0- 6 es ácido, el valor 7 es neutro, y del 7-14 es básico. Para el procesamiento de datos y encontrar la influencia entre las variables del estudio se trabajó con el SPSS. Los resultados fueron que existe diferencia del pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha y galleta de chocolate con crema de reconocida marca en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en el distrito de Pachia, Tacna 2019. El pH salival antes del consumo de galletas de kiwicha, es en promedio 7.049 ± 0.3123 es Neutro en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Los valores de pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha difieren en los tiempos medidos (valor p
- Published
- 2020
19. Efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el ph salival en los estudiantes que acuden al tópico del área de sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 2016
- Author
-
Kosaka Zanabria, Shirley Jaclyn and Tejada Tejada, Renán
- Subjects
pH salival ,xilitol ,goma de mascar ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [https] - Abstract
El presente trabajo se encuentra dentro de una investigación cuasi experimental, de corte longitudinal, que evaluó el efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el pH salival a dos concentraciones diferentes, aplicada a 60 unidades de estudio que acudieron al Tópico del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín ubicado en el distrito del cercado, Provincia y Departamento de Arequipa. Se conformaron dos grupos que cumplieron con los criterios de inclusión, y fueron reagrupados al azar en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE) el cual se sub dividió en dos: GE1 Y GE2. Al grupo control de le dio goma de mascar sin xilitol y al grupo experimental se le dio goma de mascar con xilitol, al GE1 al 50% de xilitol y al GE2 al 70% de xilitol. Antes de la aplicación de las gomas de mascar, se les midió a los dos grupos de estudio el pH basal, para que todas las unidades de estudie ingresen a la investigación bajo las mismas condiciones. Al grupo control se le dio la goma de mascar sin Xilitol y al grupo experimental la goma de mascar con xilitol en dos concentraciones diferentes. Procedieron a masticar la goma de mascar por 10 minutos, y se tomó muestra de saliva depositado en un envase y se midió el pH salival con phmetro; a los 20 minutos de haber dejado e masticar la goma de mascar se tomó otra muestra salival y se midió el pH salival nuevamente de todas las unidades de estudio de los grupos. Para la respectiva comparación de medias antes y después de la aplicación de la goma de mascar con Xilitol se aplicó ANOVA donde se muestra que en el pre test o medición del pH basal, no existe diferencia significa ( ), es decir todos los grupos empezaron bajo las mismas condiciones, pero post test, nos indica que si existe diferencia significativa entre los diferentes grupos y tiempos. Concluyendo de esta manera que la goma de mascar con Xilitol en el Grupo experimental ha demostrado que eleva el pH salival inhibiendo la formación de ácidos producto del metabolismo bacteriano, por lo que va a mantener un ambiente bucal saludable favoreciendo la inactivación de la caries dental y previéndola de esta manera. Y el grupo experimental 2 fue el que logró mejores resultados en el aumento del pH salival. Tesis
- Published
- 2020
20. Efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el ph salival en los estudiantes que acuden al tópico del área de sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 2016
- Author
-
Tejada Tejada, Renán, Kosaka Zanabria, Shirley Jaclyn, Tejada Tejada, Renán, and Kosaka Zanabria, Shirley Jaclyn
- Abstract
El presente trabajo se encuentra dentro de una investigación cuasi experimental, de corte longitudinal, que evaluó el efecto de las gomas de mascar con Xilitol sobre el pH salival a dos concentraciones diferentes, aplicada a 60 unidades de estudio que acudieron al Tópico del área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín ubicado en el distrito del cercado, Provincia y Departamento de Arequipa. Se conformaron dos grupos que cumplieron con los criterios de inclusión, y fueron reagrupados al azar en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE) el cual se sub dividió en dos: GE1 Y GE2. Al grupo control de le dio goma de mascar sin xilitol y al grupo experimental se le dio goma de mascar con xilitol, al GE1 al 50% de xilitol y al GE2 al 70% de xilitol. Antes de la aplicación de las gomas de mascar, se les midió a los dos grupos de estudio el pH basal, para que todas las unidades de estudie ingresen a la investigación bajo las mismas condiciones. Al grupo control se le dio la goma de mascar sin Xilitol y al grupo experimental la goma de mascar con xilitol en dos concentraciones diferentes. Procedieron a masticar la goma de mascar por 10 minutos, y se tomó muestra de saliva depositado en un envase y se midió el pH salival con phmetro; a los 20 minutos de haber dejado e masticar la goma de mascar se tomó otra muestra salival y se midió el pH salival nuevamente de todas las unidades de estudio de los grupos. Para la respectiva comparación de medias antes y después de la aplicación de la goma de mascar con Xilitol se aplicó ANOVA donde se muestra que en el pre test o medición del pH basal, no existe diferencia significa ( ), es decir todos los grupos empezaron bajo las mismas condiciones, pero post test, nos indica que si existe diferencia significativa entre los diferentes grupos y tiempos. Concluyendo de esta manera que la goma de mascar con Xilitol en el Grupo experimental ha demostrado que eleva el pH salival inhibiendo la formación de ácidos producto de
- Published
- 2020
21. Variación de ph salival en niños de 6 años de edad en el distrito de Pachia antes y después del consumo de galletas de Kiwicha expendidas por el programa Qali Warma, en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, Tacna 2019
- Author
-
Alcocer Núñez, Julio Ricardo, Ortegal Málaga, Katherine Claudia, Alcocer Núñez, Julio Ricardo, and Ortegal Málaga, Katherine Claudia
- Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar la alteración de pH salival antes y después del consumo de galletas de kiwicha en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en comparación con el consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Se trató de un estudio cuasi experimental, transversal, prospectivo y analítico, conformado por 41 niños/niñas del distrito de Pachia, Tacna. Ellos fueron evaluados al comer la galleta de Kiwicha/ galleta de chocolate con crema de reconocida marca en tres tiempos inmediatamente después del cepillado, 5 minutos después de consumido el alimento y 15 minutos después respectivamente; se recogió la información en una ficha la cual nos indicó la galleta que está consumiendo, sexo, así como el grado de pH que presenta en los tiempos respectivos, se utilizó la escala de pH que tiene valores del 0 al 14 en la cual del 0- 6 es ácido, el valor 7 es neutro, y del 7-14 es básico. Para el procesamiento de datos y encontrar la influencia entre las variables del estudio se trabajó con el SPSS. Los resultados fueron que existe diferencia del pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha y galleta de chocolate con crema de reconocida marca en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma en el distrito de Pachia, Tacna 2019. El pH salival antes del consumo de galletas de kiwicha, es en promedio 7.049 ± 0.3123 es Neutro en niños de 6 años expedida por el programa Qali Warma, en el distrito de Pachia, Tacna 2019. Los valores de pH salival antes y después del consumo de galletas de Kiwicha difieren en los tiempos medidos (valor p<0,05) así también la relación fue significativa antes y después del consumo de galletas de chocolate con crema de reconocida marca inclusive disminuyendo en promedio más el pH en comparación que la galleta de Kiwicha (valor p<0,05) expedidas por el programa Qali Warma, en el distrito de Pachia, Tacna 2019.
- Published
- 2020
22. Evaluación del pH salival en pacientes gestantes y no gestantes.
- Author
-
Ortiz-Herrera, Dennis, Olvera-Pérez, Adrián, Carreón-Burciaga, Gil, and Bologna-Molina, Ronell
- Subjects
SALIVA ,ORAL diseases ,PHYSIOLOGICAL effects of hydrogen-ion concentration ,PREGNANCY complications ,DENTAL caries ,FOOD habits ,CARIOGENIC agents - Abstract
Copyright of Revista ADM is the property of Asociacion Dental Mexicana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2012
23. Correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional, Guayaquil, Ecuador-2016
- Author
-
Paola Contero Mejia and Dra. Ma. José Cabrera Dávila
- Subjects
pH salival ,caries dental ,placa dental ,bebidas azucaradas ,lcsh:L ,lcsh:L7-991 ,lcsh:Education (General) ,lcsh:Education - Abstract
Este estudio busca determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Materiales y métodos: Esta investigación se llevó a cabo en pacientes Síndrome de Down con una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, diagnóstico de caries dental, índice de placa dental y encuestas de hábitos dietéticos a padres. Se observó que los pacientes con síndrome de Down, tuvieron un pH salival inicial neutro con un 50% pero sin gran diferencia al pH salival ácido con un 43%, al contrario el pH salival que se tomó después de 10 minutos de la ingesta de bebidas azucaradas, prevaleció el pH ácido con un 83% teniendo relación con la cantidad de caries encontradas en la muestra dentro de los rangos (bajo riesgo de caries 57% y moderado 22%) y placa dental presente en un 59% con nivel 2 de placa dental. Encontramos más frecuente el riesgo de caries en el sexo masculino con 59% y el rango de edad más afectado fue de 12 a 18 años. Existe una estrecha relación entre el pH salival ácido y la caries presentes en boca ya que se encontró que todos los pacientes padecían de caries dental con una prevalencia entre los rangos bajo y moderado riego de caries, con un alto nivel de placa dental (nivel 2 de placa dental) debiéndose principalmente a la poca higiene bucal por parte de ellos y sus familiares.
- Published
- 2018
24. Enjuagues comerciales vs enjuagues naturales.
- Author
-
Umaña, Karol Madrigal and Quesada, Reyna Garita
- Abstract
Copyright of Revista Odontología Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2009
25. Relación entre el PH salival y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, 2017
- Author
-
Araujo Muro, Carlos Alberto
- Subjects
pH salival ,students ,Caries dental ,salivary pH ,dental caries ,Escolares - Abstract
Objective: To determine the relationship between salivary pH and the prevalence of dental caries in schoolchildren aged 6 to 12 years in the city of Lima. Methodology: Cross-sectional study developed in 129 schoolchildren of the San Gabriel educational institution, in the district of Villa María del Triunfo, in 2017. Salivary pH measurements were obtained in the patients through the use of the pH-meter, assisted by strips of paper and the presence of dental caries was evaluated using the CPO-D method. The characteristics of sex and age of all patients were also evaluated. The statistics used the Chi-square tests and a significance level of p < 0.05 was used. Results: A prevalence of dental caries of 85.3% was found in schoolchildren between 6 and 12 years of age. The prevalence of caries according to gender was 45.7% in girls and 39.5% in boys. No statistically significant association was found between gender and the prevalence of dental caries (p = 0.935). 55% of the sample group presented an acid pH; 41.1%, a neutral pH, and 3.9%, an alkaline pH. The existence of a statistically significant association between salivary pH and dental caries (p
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Control de la biopelícula dental en niños mediante una estrategia de motivación basada en el uso domiciliario de sustancia reveladora
- Author
-
Liz Violeta Keim Meden, María del Carmen González Acosta, Heriberto Atanacio Núñez Mendieta, Hector Nakayama, and Fiorella Gini Martínez
- Subjects
Medicine (General) ,ph salival ,R5-920 ,sustancia reveladora ,biopelícula dental ,índice de o ́leary - Abstract
El cepillado dental diario es importante, en especial en niños durante el período de recambio dentario. Por considerarse a los mismos un grupo de riesgo de caries y gingivitis debido a la dificultad de reproducir una técnica de cepillado, se desarrolló la presente investigación con elobjetivo de evaluar una estrategia de motivación para el control de la biopelículadental con el uso domiciliario de reveladorde placa. En elestudio experimentalse incluyeron a 30 escolaresde 6 a 7 años deedad. Se realizó una charla informativa e instructiva a los padres, explicandoel propósito de la investigacióny el modo de aplicación del revelador de placa dental en sus hogares. Fueron registrados los valores del pH salival, del Índice de O ́Leary y se determinóel nivel de higiene oral antes y después de la intervención. Los resultados basales evidenciaron un nivel de higieneoralmalo en el 53%, regular en el 33% y bueno en el 16% de los niños evaluados.Posterior a la intervención, se constató una disminución en los valores del Índice de O ́Leary modificándose el nivel de higiene oral enbuenoen el 43%, regular en el 26% y malo en el 30% de los niños, observándose una diferencia estadísticamente significativa p=0,006, aplicandola prueba de Wilcoxon. Se concluye que la estrategia demotivación para elcontrol de la biopelícula dental con el uso domiciliario de revelador de placa puede implementarse como coadyuvantemodificando positivamente el nivel de higiene oral en los niños.
- Published
- 2019
27. Prevalencia de caries dental y su relación con el pH salival en niños y adolescentes con discapacidad intelectual
- Author
-
Andrea del Cisne Lara-Rojas and Berio R. Chuquimarca-Paucar
- Subjects
caries dental ,pH salival ,discapacidad intelectual ,lcsh:Q ,Prevalencia ,lcsh:Science - Abstract
Objetivo: Identificar la prevalencia de caries dental, utilizando los índices CPOD y ceo, Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, trasversal descriptivo y analítico, se realizaron dos grupos de investigación de 75 pacientes en cada grupo la muestra de estudio estuvo conformada por 150 niños y adolescentes investigados, entre los cuales presentan discapacidades como: Síndrome de Down, Autismo, Discapacidad visual y auditiva, Parálisis Cerebral y discapacidad intelectual propiamente dicha. La recolección de datos se obtuvo mediante una historia clínica elaborada para obtener los índices CPOD y ceo, tipo de discapacidad y valor del pH salival. Para la recolección del pH salival, se realizó mediante, una tira reactiva indicadora de color, durante 5 minutos en la boca del sujeto analizado, y luego se realizaba la lectura mediante una tabla indicadora de color, y se registró los resultados obtenidos. Se utilizó el software SPSS versión 21 y se aplicó la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para relacionar estas dos variables cualitativas. Resultados: Indicaron, al analizar y relacionar el número de caries dental, mediante los índices obtenidos, en relación al valor del pH salival, se observó una tendencia clara: A mayor pH salival ácido, mayor caries dental, para ese análisis se utilizó, la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para relacionar estas dos variables cualitativas, cuyos resultados demostraron que no hubo diferencia en cuanto a género, grupo etario y tipo de discapacidad. Conclusiones: El Ph salival si es factor predisponente para el desarrollo carioso.
- Published
- 2017
28. Estado Nutricional y Ph Salival en Relación con la Enfermedad Periodontal e Índice de Caries Dental, en Niños de 7 a 9 Años de los Colegios Francisco Mostajo E.I.E.P Ana Frank, Arequipa 2018
- Author
-
Díaz Andrade, Carlos, Rath Linares, Gabriela María, Díaz Andrade, Carlos, and Rath Linares, Gabriela María
- Abstract
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y se plantea como objetivo general determinar cuál será el estado nutricional y pH salival en relación en la enfermedad periodontal y el índice de caries en los colegios Francisco Mostajo e I.E.P Ana Frank. La muestra estuvo conformada por dos grupos de niños de entre 7 a 9 años. Es decir, se realizó en segundo, tercer y cuarto grado. Tanto de colegio público como del colegio nacional. En estos colegios se hizo una revisión general a los niños, pesándolos, midiéndolos, recolectando saliva para medir el pH y realizando el Índice de Higiene Oral simplificado. Además, se llenó un odontograma. Los resultados nos mostraron que el estado nutricional de los niños de ambos colegios fue en su mayoría normal (44.44%), un grupo de ellos presento riesgo de sobrepeso (26.67%) y el resto se clasifico como obeso (27.78%). Así mismo se puede apreciar que el pH más frecuente en los niños fue el crítico aumentando las probabilidades de desmineralización de los dientes. (45.56%) En cuanto al índice de higiene oral lo más común de encontrar fue un índice regular segundo de una clasificación mala. Y el índice de ceod nos mostró que los valores fluctúan entre 2 a 8.43. Palabras claves: Estado Nutricional, pH salival, Índice de Higiene Oral, caries
- Published
- 2019
29. Variación del pH Salival y Efecto Tampón Después del Consumo de Bebidas Industrializadas, en Niños de 6 a 10 Años de Edad de la Asociación Hogar de Cristo, Arequipa - Perú 2019
- Author
-
Obando Pereda, Gustavo, Coila Escalante, Wendy Glaydi, Obando Pereda, Gustavo, and Coila Escalante, Wendy Glaydi
- Abstract
El presente trabajo de Investigación se realizó en las instalaciones de la Asociación Hogar de Cristo calle Bolívar 203 Cercado de Arequipa. Se realizó un estudio diseño cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal. Las variables han sido investigadas y para la recopilación de los datos se usó la ficha de observación. Las variables para su procesamiento han requerido de la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la variación del pH salival y efecto tampón después del consumo de bebidas industrializadas, en niños de 6 a 10 años de edad de la Asociación Hogar de Cristo, Arequipa - Perú 2019. Las unidades de estudio fueron la totalidad de niños que se encuentran inscritos en la Asociación Hogar de Cristo, en la edad de 6 a 10 años que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, cuyos resultados fueron: según la prueba de chi cuadrado muestra que el pH salival basal, a los diez, veinte y treinta minutos en los niños que consumieron frugos, yogurt y coca cola presentaron diferencia estadística significativa (P<0.05). El 58.3% de los niños de la asociación Hogar de Cristo, Arequipa presentaron pH entre 6.9-7.5 antes de haber consumido yogurt, el 70.0% presentaron pH entre <6.9 después de los 10 minutos de consumido dicha bebida, mientras que el 50.0% de los niños presentaron pH 6.9-7.5 pasado los 20 minutos, mientras que el 16.7% presentaron pH>7.5 después de 30 minutos de haber consumido. Palabras Clave: pH salival, efecto tampón, bebidas industrializadas.
- Published
- 2019
30. Correlación entre ph salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down que acuden a la Fundación asistencial Armada Nacional-Guayaquil-Ecuador
- Author
-
Contero Mejía, Paola Estafania, Cabrera Dávila, María José, Contero Mejía, Paola Estafania, and Cabrera Dávila, María José
- Abstract
Objetivo: determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Metodología: esta investigación se llevó a cabo en pacientes con Síndrome de Down por una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, para generar diagnósticos de caries dental, índice de placa dental así como realizar encuestas de hábitos dietéticos a padres. Resultados: los pacientes con síndrome de Down, tuvieron un pH salival inicial neutro con un 50% pero sin gran diferencia al pH salival ácido con un 43%, al contrario el pH salival que se tomó después de 10 minutos de la ingesta de bebidas azucaradas, prevaleció el pH ácido con un 83% teniendo relación con la cantidad de caries encontradas en la muestra dentro de los rangos (bajo riesgo de caries 57% y moderado 22%) y placa dental presente en un 59% con nivel 2 de placa dental. Se verificó más frecuente el riesgo de caries en el sexo masculino con 59% y el rango de edad más afectado fue de 12 a 18 años. Conclusión: existe una estrecha relación entre el pH salival ácido y la caries ya que se encontró en todos los pacientes con una prevalencia entre los rangos bajo y moderado, con un alto nivel de placa dental Nivel 2 de placa dental) debiéndose principalmente a la poca higiene bucal.
- Published
- 2019
31. Determinación del perfil salival en mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad atendidas en el consultorio dental del Centro de Salud Huambocancha Baja, Cajamarca – 2016
- Author
-
Callirgos Cabanillas, Freddy Alexander and Aguirre Aguilar, Antonio Armando
- Subjects
Ph salival ,Volumen salival ,Flujo salival ,Capacidad buffer - Abstract
The present investigation is adjusted to a type of descriptive, observational study, having as purpose to determine the salivary profile (salivary flow, salivary pH, buffer capacity, salivary volume) of the women from 15 to 24 years of age attended in the dental office of the health center Huambocancha Baja, Cajamarca-2018, samples were obtained by the method for unstimulated saliva indicated by Tomas Seif. With a group of 48 samples of saliva from women, obtaining the following results: the average value of the salivary flow is 0.565 ml / min having at least 0.45 ml / min and at maximum 0.68 ml / min, the average value of the salivary pH is of 6.49 having a minimum of 5.46 and a maximum of 6.94, the average value of Buffer Capacity is 5.92 having a minimum of 4.67 and a maximum of 6.38, the average value of salivary volume is of 5.655 ml / 10min having a minimum of 4.5 ml / 10min and as maximum 6.8 ml / 10min. RESUMEN La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio, observacional descriptivo, teniendo como propósito determinar el perfil salival (flujo salival, pH salival, capacidad buffer, volumen salival) de las mujeres de 15 a 24 años de edad atendidas en el consultorio dental del centro de salud Huambocancha Baja, Cajamarca-2016, las muestras se los obtuvo mediante el método para saliva no estimulada indicada por Tomas Seif. Con un grupo de 48 muestras de saliva de mujeres, obteniendo los siguientes resultados: el valor medio del flujo salival es de 0.565 ml/min teniendo como mínimo 0.45 ml/min y como máximo 0.68 ml/min, el valor medio del pH salival es de 6.49 teniendo como mínimo 5.46 y como máximo 6.94, el valor medio de Capacidad Buffer es de 5.92 teniendo como mínimo 4.67 y como máximo 6.38, el valor medio de volumen salival es de 5.655 ml/10min teniendo como mínimo 4.5 ml/10min y como máximo 6.8 ml/10min. Tesis
- Published
- 2019
32. Variación del ph salival post refrigerio en niños de 5 años y su relación con caries dental, Chimbote, 2016
- Author
-
Gutierrez Huillca, Sumack Rosmary and Aguirre Aguilar, Antonio Armando
- Subjects
pH salival ,Caries dental - Abstract
This observational study descriptive, aimed to determine the variation in salivary pH post snack at preschool 5 years old and its relationship with caries, in a study group comprised of 100 saliva samples from children and / or girls who they were divided into two groups according to the level of moderate tooth decay and cavities healthy level according to wHO ( 50 children for each group) . Sampling was performed by Tomas Seif method for unstimulated saliva , performing measurement of salivary pH . The results establish the variation in salivary pH and after consumption of snacks in children with moderate level of decay is 0,397ppm ± 0.226 , p = 0.0319 ; in children with healthy level of caries he showed a variation of ± 0.080 pH salivary 0,257ppm , p = 0.0319 ; It concludes that if there is variation in salivary pH in preschool snack post 5 years was higher in children with caries. RESUMEN El presente estudio de tipo descriptivo observacional, tuvo como objetivo determinar la variación del pH salival post refrigerio en preescolares de 5 años de edad y su relación con caries, en un grupo de estudio conformado por 100 muestras de saliva de niños y/o niñas a quienes se les dividió en dos grupos de acuerdo al nivel de caries moderado y nivel de caries sano según OMS (50 niños para cada grupo). Se realizó la toma de muestras mediante el método de Tomas Seif para saliva no estimulada, realizándose la medición de pH salival. Los resultados establecen la variación del pH salival después del consumo del refrigerio en niños con nivel de caries moderado de 0,226 ± 0,397ppm, p= 0,0319; en los niños con un nivel de caries sano presentó una variación del pH salival de 0,080 ± 0,257ppm, p=0,0319; se concluye que si hay variación del pH salival post refrigerio en preescolares de 5 años siendo mayor en los niños con caries. Tesis
- Published
- 2019
33. Tipos de medidores de PH salival en América Latina : revisión de la literatura
- Author
-
Agudelo Restrepo, Marcela, Fernández Jara, Jeimmy Daniela, Blanco Pérez, Isadora, Cardona Álvarez, John Jairo, AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, and Tesis
- Subjects
pH salival ,Boca ,Salivación ,Medidores - Abstract
10 páginas A nivel mundial los medidores de pH son utilizados como medio diagnostico auxiliar en las distintas patologías en cavidad oral, dentro de ellas se destacan las lesiones cariosas, síndrome de boca ardiente, xerostomía e hipo salivación; condiciones clínicas que disminuyen la calidad de vida de los individuos. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura respecto a métodos para medir el pH en América latina entre los años 2000-2018. La metodología utilizada consistió en la búsqueda artículos en bases de datos en español, utilizando como criterios de inclusión, artículos originales, publicados entre 2000-2018 y realizado en países de América Latina. Se realizó un contraste entre los métodos de análisis de pH salival e instrumentos utilizados, haciendo énfasis en estos últimos, encontrando 12 tipos medidores de pH salivales utilizados en diversas investigaciones relacionadas con la caries dental, identificación de los niveles de acides, impacto de las acciones antimicrobianas y antibacterianas
- Published
- 2019
34. pH y bicarbonato de sodio salival en paciente con cáncer: Correlación con su concentración sérica.
- Author
-
Rojas-Morales, Thais, Navas, Rita, Viera, Ninoska, Julia Álvarez, Carmen, and Chaparro, Neira
- Subjects
LYMPHOBLASTIC leukemia ,METHOTREXATE ,SALIVA ,SODIUM bicarbonate ,HYDROGEN-ion concentration ,BODY fluids - Abstract
Copyright of Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal is the property of Medicina Oral SL and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2008
35. pH y bicarbonato de sodio salival durante el protocolo de administración para metotrexate en niños con leucemia.
- Author
-
Rojas de Morales, Thais, Navas, Rita, Viera, Ninoska, Julia Álvarez, Carmen, Chaparro, Neira, and Griman, Dariana
- Subjects
LYMPHOBLASTIC leukemia ,SODIUM bicarbonate ,METHOTREXATE ,SALIVA ,SALIVARY glands ,PATIENTS - Abstract
Copyright of Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal is the property of Medicina Oral SL and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2007
36. Efecto de los Colutorios Vitis Orthodontic y Ortolacer en el Streptococcus Mutans en Pacientes Portadores de Aparatología Fija Ortodóntica. Puno. 2017
- Author
-
Centeno San Román, Gilberto, Acero Condori,Lizbeth, Centeno San Román, Gilberto, and Acero Condori,Lizbeth
- Abstract
El tratamiento ortodóntico con aparatología fija dificulta la adecuada higiene bucal en los pacientes, habiendo más probabilidades de acumulación de placa bacteriana, por ende cambios en las propiedades de la saliva y el recuento de bacterias, el objetivo de este estudio fue: Comparar el efecto del uso de la pasta dental con xilitol y convencional en el recuento de Streptcococcos mutans y pH salival en pacientes con aparatología ortodóntica fija. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de cegamiento simple, de corte longitudinal el análisis fue bivariado y cuantitativo, las pruebas estadísticas fueron descriptivas e inferencial. La prueba T-Student demostró que hubieron menos unidades formadoras de colonias en los pacientes que utilizaron pasta dental con xilitol, siendo esta diferencia estadísticamente significativa en la quinta semana de uso en comparación con los pacientes que utilizaron la pasta dental convencional, llegando a un efecto antibacteriano de 70.63% frente a un 52.26% respectivamente. En relación al pH salival, este fue en aumento en los pacientes que utilizaron la pasta dental con xilitol llegando a 7.45 a la quinta semana de uso en comparación de los pacientes que utilizaron pasta dental convencional cuyo pH llegó a 6.88, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (˂ 0.0001). Concluyendo que existe mayor efectividad de la pasta dental con xilitol en relación a la pasta dental convencional en el recuento de Streptococos mutans y pH salival. Palabras clave: Pacientes con aparatología ortodontica, Pasta dental, Streptococos mutans, pH salival
- Published
- 2018
37. Estudio del PH Salival en Relación con la Enfermedad Caries y la Enfermedad Gingival en Adolescentes de 12 a 16 Años de la Institución Educativa Dunalastair. AREQUIPA, 2017
- Author
-
Rojas Valenzuela, Christian, Carpio Ruiz, Edith, Rojas Valenzuela, Christian, and Carpio Ruiz, Edith
- Abstract
El pH de la saliva indica el grado de alcalinidad y acidez que tiene la cavidad bucal. A través del pH de la saliva se pueden diagnosticar algunas enfermedades bucales como la caries y la enfermedad gingival. Es por esto que la siguiente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del pH salival con la enfermedad caries (índice CPO-D de Klein y Palmer) y enfermedad gingival (índice PMA modificado de Parfitt) en los estudiantes de la Institución Educativa Dunalastair. Para lo cual se trabajó con una muestra de 62 alumnos entre 12 a 16 años que cumplían con los criterios de inclusión posteriormente expuestos, de los cuales 25 fueron varones y 35 mujeres. La técnica que se utilizó fue la observación clínica tanto para la obtención del índice CPO-D y el índice PMA. La determinación de pH salival se realizó con tiras reactivas DF SPECIAL TEST PAPER de 4.5-9.0 de rango y los resultados se procesaron aplicando la prueba estadística de Correlación de Pearson. Los resultados reportaron que los alumnos con pH entre 6 a 6.5 (ácido), el 3.3% presentaba un CPO-D alto (entre 5 a 6), el 28.3% presentaba un CPO-D muy alto (mayor a 6); de los alumnos con pH 7 (neutro), el 28.3% con CPO-D moderado (entre 3 a 4), el 26.6% con CPO-D alto (entre 5 a 6) y el 3.3% presentaba un CPO-D muy alto (mayor a 6); y los alumnos con pH entre 7.5 a 8 (alcalino), el 3.3% presentaba un CPO-D moderado (entre 3 a 4), el 5% con CPO-D alto (entre 5 a 6) y el 1.7% con CPOD muy alto (mayor a 6). En cuanto a la relación del pH salival con índice PMA, los alumnos con pH entre 6 a 6.5 (acido), el 1.7% presentó un índice PMA sano (0), un 15% presentó Índice PMA leve (1) y el 15% presentó índice PMA moderado (2). De los alumnos con pH 7 (neutro), un 38.3% presento índice PMA sano (0), el 18.3% presentó índice PMA leve (1) y un 1.7% presentó índice PMA moderado (2). De los alumnos con pH entre 7.5 a 8 (alcalino), el 1.7% presentó índice PMA leve (1), el 3.3% con índice PMA moderado (2) y el 5% con índ
- Published
- 2018
38. Prevalencia de Caries Dental, Variación del PH Salival y Flujo Salival en Pacientes con Cáncer Sometidos a Quimioterapia del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, Arequipa 2018
- Author
-
Rojas Valenzuela, Cristian, Paz Fuentes, Claudia Valeria, Rojas Valenzuela, Cristian, and Paz Fuentes, Claudia Valeria
- Abstract
En el presente trabajo de investigación se evaluó a todos los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia endovenosa que asistieron al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur en el departamento de Arequipa, en el mes de Abril del 2018. Fueron 78 pacientes con cáncer que cumplían con los criterios de inclusión. Se examinó la cavidad bucal para determinar la enfermedad caries mediante el índice CPOD, posteriormente se les tomó muestras de pH salival y flujo salival sin estimular, mediante la técnica de expectorar, antes y después de recibir la dosis de quimioterapia. Se hizo uso de un pH metro digital y jeringas de tuberculina para determinar el pH y flujo salival respectivamente. Se obtuvo como valor promedio 20.9 en el índice CPOD. Se concluyó que si existe variación de pH salival con un promedio de 6.23 antes de quimioterapia y de 5.73 después de quimioterapia Por lo que vario significativamente. También se mostró que existe variación en el flujo salival obteniendo un promedio de flujo salival de 0.56 ml/min antes de quimioterapia y de 0.45 ml/min después de quimioterapia. Por lo que también vario significativamente. El fármaco Paclitaxel fue quien provocó mayor alteración en el pH, con un pH ácido en el 26.9% de pacientes, seguido de la combinación de fármacos Oxaliplatino + Leucovorina + 5 – Fluorouracilo con un 16.7%. El fármaco Paclitaxel también provocó mayor alteración en el flujo salival, con un flujo salival bajo en el 14.1% de pacientes, seguido de la combinación de fármacos Oxaliplatino + Leucovorina + 5 – Fluorouracilo con un 3.8%, Palabras claves: saliva, pH salival, flujo salival, caries, quimioterapia
- Published
- 2018
39. Relación del Indice Gingival de Löe y Silness y el Ph Salival en Pacientes de 18 A 39 Años Que Acuden a la Consulta al Centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa, 2018
- Author
-
Díaz Andrade, Carlos, Maldonado Rivera, Rubí Yanida, Díaz Andrade, Carlos, and Maldonado Rivera, Rubí Yanida
- Abstract
El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación del pH salival sobre el estado periodontal mediante el índice gingival de Löe y Silness en los pacientes de 18 a 39 años que acuden a la consulta al Centro de salud Mariano Melgar. El tipo de investigación es cuantitativa, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 110 pacientes de ambos sexos siendo 23 varones y 87 mujeres, entre las edades de 18 a 39 años. Materiales y métodos: Para dicho trabajo de investigación examinamos intraoralmente con la ayuda de espejo, explorador y sonda periodontal. Realizamos exploración visual y exploración clínica con sonda periodontal y tiras reactivas de pH a los pacientes del Centro de Salud Mariano Melgar en el servicio de Triaje, en el cual observamos el nivel de pH mediante las tiras reactivas de pH puestas en boca, pidiendo al paciente que salive y revisando el estado de las encías según la codificación del índice gingival de Löe y Sillness el cual lo clasifica en números del 0 al 3 donde 0 es la ausencia de gingivitis, 1 es gingivitis leve, 2 es gingivitis moderada y 3 es gingivitis severa, luego se llena la ficha de observación con los datos recogidos e inmediatamente se procede a almacenar dicha ficha. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: del total de pacientes examinados el 28.2% de pacientes presento inflamación moderada y pH alcalino. El 21.8% de pacientes inflamación leve y pH neutro. El 19.1% inflamación leve y pH acido. Asimismo, el pH promedio en el total de pacientes es de 7.1 y el índice gingival de Löe y Silness es de 0.68 Conclusiones: La variación del pH salival tiene una relación alta con el índice gingival de Loe y Silness; según el coeficiente de correlación de Pearson ( p=0.7458). Siendo que, a mayor alcalinidad del pH, mayor será el índice gingival de Löe y Silness.
- Published
- 2018
40. Efecto de la Pasta Dental Con Xylitol y Pasta Dental Convencional en el Recuento de Streptococcos Mutans y Ph Salival en Pacientes con Aparatología Ortodóntica que Acuden a la Consulta Privada Puno 2017
- Author
-
Centeno San Román, Gilberto, Padilla Cáceres, Tania Carola, Centeno San Román, Gilberto, and Padilla Cáceres, Tania Carola
- Abstract
El tratamiento ortodóntico con aparatología fija dificulta la adecuada higiene bucal en los pacientes, habiendo más probabilidades de acumulación de placa bacteriana, por ende cambios en las propiedades de la saliva y el recuento de bacterias, el objetivo de este estudio fue: Comparar el efecto del uso de la pasta dental con xilitol y convencional en el recuento de Streptcococcos mutans y pH salival en pacientes con aparatología ortodóntica fija. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de cegamiento simple, de corte longitudinal el análisis fue bivariado y cuantitativo, las pruebas estadísticas fueron descriptivas e inferencial. La prueba T-Student demostró que hubieron menos unidades formadoras de colonias en los pacientes que utilizaron pasta dental con xilitol, siendo esta diferencia estadísticamente significativa en la quinta semana de uso en comparación con los pacientes que utilizaron la pasta dental convencional, llegando a un efecto antibacteriano de 70.63% frente a un 52.26% respectivamente. En relación al pH salival, este fue en aumento en los pacientes que utilizaron la pasta dental con xilitol llegando a 7.45 a la quinta semana de uso en comparación de los pacientes que utilizaron pasta dental convencional cuyo pH llegó a 6.88, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (˂ 0.0001). Concluyendo que existe mayor efectividad de la pasta dental con xilitol en relación a la pasta dental convencional en el recuento de Streptococos mutans y pH salival. Palabras clave: Pacientes con aparatología ortodontica, Pasta dental, Streptococos mutans, pH salival
- Published
- 2018
41. Programa odontológico de diagnóstico y prevención de la salud bucal según el estado nutricional, usando como medida el ph salibal en niños menores de 36 meses de edad del programa de vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca, 2017
- Author
-
Boy Lazoni, Erick Marco and Urtecho Vera, Pablo Edinson
- Subjects
pH salival ,Infancia ,Estado Nutricional ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [http] - Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un Programa odontológico de diagnóstico y prevención de la salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en niños menores de 36 meses de edad del Programa del Vaso de Leche zona rural del Distrito de Cajamarca, 2017. Para ello se comparó el PH salival en 456 niños menores de 36 meses con diferente estado nutrición asociado al Programa del Vaso de Leche de la zona rural del Distrito de Cajamarca. Se realizó la evaluación clínica de los niños menores de 36 meses según los criterios de la OMS, para verificar que cumplieran con los criterios de selección, después de este proceso fueron seleccionados 456 niños; con ellos se realizó la medición del pH, ya sea por recolección de saliva en pipetas estériles, o acumulación de saliva en boca. A los mismos también se les tomo el peso y la talla para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados obtenidos se distribuyeron en gráficos y tablas, se usó medidas de dispersión como la media y la desviación estándar, y se usó como estadística inferencial la prueba de Chi cuadrado con un 95% de nivel de confianza. Se obtuvo como resultados que el 55.81% niños con bajo peso tienen un pH menor a 5,7 mientras que el 54.97% de niños con peso normal tienen un pH menor a 5,7 sin diferencia estadística significativa. Se encontró que el 62% tiene peso normal y que el 55% de los niños tiene un pH por debajo de 5,7. El 63.63% de los niños de 0 a 12 meses presentan bajo peso; en el grupo de 13 a 24 meses el 69.54% presenta peso normal, en el grupo de 25 a 36 meses el 50.11% tiene peso normal, no hay diferencia estadística. El 62,67% de las niñas tiene peso normal y en los niños el 59.11% tiene peso normal. No hay diferencia estadística. El 72.72% de los niños de 0 a 12 meses tienen un pH menor a 5.7; en el grupo de 13 a 24 meses, el 52.98% tienen un pH menor a 5.7; en el grupo de 25 a 36 meses, el 55.33% de los niños tienen un pH menor de 5.7, no existe significancia estadística. El 50.21% de las niñas presentan un pH menor a 5.7, en el grupo de niños el 60% presentan pH menor a 5.7; sin diferencia estadística. Se concluye que al comparar el pH con el estado de nutrición no existen diferencias estadísticamente significativas en los valores encontrados, pero el bajo peso y el bajo pH hallado en estos niños. Tesis
- Published
- 2018
42. Determinación in vitro de sales minerales, de dientes permanentes humanos por acción de saliva artificial a ph diferentes
- Author
-
Villafana Losza, Pedro César and Sotomayor Camayo, Justiniano
- Subjects
pH salival ,calcio Y fosfato ,desmineralización ,Odontología, cirugía oral y medicina oral ,erosión dentaria ,remineralización - Abstract
El presente trabajo es un estudio comparativo cuyo propósito es analizar la presencia de sales minerales (calcio y fosfato) en saliva artificial, como producto de la desmineralización producida por el efecto acido de pH diferentes de los alimentos durante la ingesta alimenticia. Este estudio se llevó a cabo en una muestra de20 piezas dentarias posteriores permanentes humanos, extraídas por motivos ortodóncicos y algunos por exodoncias diversas. Las piezas dentarias recolectadas se mantuvieron en suero fisiológico hasta su procedimiento. Las piezas dentarias seleccionadas fueron sumergidos en saliva artificial, preparadas en el laboratorio de Biología de la Universidad Cayetano Heredia, cuya saliva era carente de Ion calcio y fosfato, con pH de 5.3 similar al bolo alimenticio (hallado en esta investigación) y de 5.5 (pH critico) por 40 minutos, tiempo promedio que necesitaron en ingerir sus alimentos las personas seleccionadas para la investigación. Para la obtención del pH del bolo alimenticio, participaron 10 personas adultas de 30 a 45 años de edad aparentemente sanas sin caries y sin lesiones de tejido blando. El estudio es de tipo comparativo, transversal, observacional, prospectivo y analítico, se trabajó en un nivel de confianza de 95% El instrumento que se utilizó para la medición del pH salival y del bolo alimenticio fue el peachímetro marca HANNA modeloH63069-CE. Y el análisis de la saliva en cual estuvieron sumergidos los dientes (parte coronal), fueron analizados en el laboratorio de ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI. Al análisis estadístico se encontró diferencias significativas: a pH 5.3 la se encontró presencia de calcio y fosfato mucho más significativa que en pH de 5.5. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que…. El pH crítico de 5.5 también tiene efectos erosivos sobre el esmalte.
- Published
- 2018
43. Relación del Nivel Estrés y PH Salival en Estudiantes de la Clínica Odontológica, Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, 2013
- Author
-
Pedraza Maquera, Karla Ivohnne
- Subjects
PH Salival ,Estrés - Abstract
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el pH salival y el estrés en los alumnos de la clínica Odontológica de la Universidad José Carlos Mariátegui entre el inicio y final del semestre. El tipo de investigación fue de campo, longitudinal, prospectivo de nivel relacional. Se tomó una población consistente en 38 estudiantes del VII semestre que por primera vez iniciaban sus prácticas clínicas, se utilizó para medir la variable nivel de estrés el cuestionario de evaluación de estrés (CEE) en el ámbito del trabajo/estudio, y para medir la variable pH salival se utilizó un pH metro digital. Tanto al inicio como al final del semestre se utilizaron los mismos instrumentos de medición. Al análisis de los datos de ambas variables dieron como resultado que hubo diferencia significativa entre el pH salival tomado al inicio del semestre y el pH salival tomado al final del semestre, siendo el pH salival final más bajo que el inicial, de igual forma el nivel de estrés fue Alto al final del semestre Se correlacionó los niveles de estrés y las variaciones del pH entre el inicio y del final del semestre mediante la prueba estadística de Rho de Spearman se obtuvo un valor de p=0.040, que indica relación estadísticamente significativa, por lo que se demostró que los niveles de estrés se relacionan con el pH salival. El coeficiente de Rho de Spearman arrojo un valor de -0.335 que indica que la relación es inversa y de intensidad débil lo que nos permite inferir, que a mayores niveles de estrés, menores valores de pH salival y que existen otros factores que intervienen en la relación. Palabras clave: pH Salival, Estrés.
- Published
- 2017
44. 'Efecto del colutorio con bicarbonato de sodio para amortiguar la disminución del PH salival producido por el consumo de una Bebida Carbonatada'
- Author
-
Vicente Ramos, Nadia Paola and Chirinos Lazo, Maritza
- Subjects
Bebida Carbonatada ,Colutorio de Bicarbonato de sodio ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 [https] ,PH salival - Abstract
El bicarbonato de sodio es una sal alcalina, de amplia variedad de aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. Actúa amortiguando el exceso de concentración de iones hidrógeno y produce un aumento de pH. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la eficacia del colutorio de bicarbonato de sodio para amortiguar la disminución del pH salival producido por una bebida carbonatada. Métodos: La muestra estuvo conformada por 40 personas, 20 varones y 20 mujeres, en edades de 18 a 21 años del Cuartel Justo Arias Aragüés de la ciudad de Arequipa. Se consideró personas sanas sin presencia de caries dental, enfermedades sistémicas, IOHS (índice de higiene oral) bueno y sin tratamiento medicamentoso. Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo experimental y al grupo control; a cada persona se le realizó 3 tomas de muestra: la primera muestra fue para determinar el pH salival basal, la segunda post ingesta de una bebida carbonatada y la tercera post enjuague con el colutorio de bicarbonato de sodio en el grupo experimental y después de unos minutos sin el enjuague de bicarbonato de sodio para el grupo control. Resultados: Se encontró que la bebida carbonatada provocó una disminución altamente significativa del pH salival, en ambos grupos en relación al pH salival basal. El grupo que usó el colutorio de bicarbonato de sodio tuvo una subida altamente significativa del pH salival inmediatamente después del enjugue con respecto a la disminución producida por la bebida carbonatada, a niveles incluso por encima de los valores iniciales del pH salival. Sin el uso del colutorio de bicarbonato de sodio los resultados fueron significativos con un restablecimiento gradual del pH salival naturalmente inducido por la capacidad buffer de la saliva. Tesis
- Published
- 2017
45. Potencial cariogénico de los alimentos de las loncheras y su influencia en el índice de caries dental, placa bateriana y pH Salival en loncheras de niños de 2 a 5 años de edad de la I.E.I. 'Mi Pequeño Sol', Tacna 2015
- Author
-
Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea
- Subjects
pH salival ,caries dental ,Azúcares extrínsecos ,Potencial cariogénico - Abstract
El objetivo del estudio es determinar la relación del potencial cariogénico de alimentos de las loncheras con el Índice de caries dental, Placa bacteriana y pH salival en loncheras de niños de 2 a 5 años de edad de I.E.I. “Mi Pequeño Sol”. Tacna. 2015. Se realizó un estudio descriptivo relacional en 108 niños de 2 a 5 años, fueron evaluados mediante el uso de una ficha de observación en donde se recopiló el ceod, el IHO-S, los pH salivales en tres distintos momentos y la recolección de alimentos de las loncheras. Se utilizó un software estadístico SPSS 20, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados encontraron que el 99.1% de los niños llevaron en sus loncheras azúcares extrínsecos tanto sólidos como líquidos. El índice ceod nos demuestra valores de 0 a 12, en su mayoría piezas cariadas (71.3%) que piezas extraídas y obturadas. El Índice de Higiene Oral tuvo valores de nivel regular con el consumo de azúcares extrínsecos. Y por último el pH salival reveló valores en su mayoría neutros antes del consumo de azúcares extrínsecos y valores ácidos después de su consumo. En conclusión se encontró una relación directamente proporcional entre el consumo de alimentos con azúcares extrínsecos de las loncheras de los niños, la prevalencia de caries dental, de placa bacteriana y una disminución del pH salival tomado inmediatamente después del consumo de los azúcares extrínsecos.
- Published
- 2016
46. INFLUENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN EL pH SALIVAL DE LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, MOQUEGUA 2015
- Author
-
Huaraccallo Ticona, Mónica Marisol and Juárez Vizcarra, César Fernando
- Subjects
Estrés académico ,pH salival ,hiposecreción ,hipersecreción - Abstract
Objetivos. Determinar la influencia del nivel de estrés académico en el pH salival de los estudiantes de clínica, de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2015-I. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 52 estudiantes de clínica de Vil y IX ciclo. Para medir el nivel de estrés académico se utilizó como instrumento un cuestionario, el inventario SISCO de estrés académico, y para medir el pH salival, un potenciómetro digital (Checker Hl 98103-HANNA), el valor obtenido se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados. El resultado demostró que el nivel de estrés alto es el que prevalece al inicio y al Analizar el semestre académico, incrementándose de 59,6 a 82,7% respectivamente; la media encontrada para el pH salival al inicio fué de 6,96 y al finalizar el semestre disminuye a 6,57. Conclusiones. Según las variaciones del nivel de estrés al inicio y al finalizar el semestre académico se observaron valores de pH salival diferentes, con tendencia a la disminución cuando el nivel de estrés aumenta, lo que determina la influencia del estrés académico en el pH salival de los estudiantes de la clínica odontológica.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
47. Variación del PH Salival después del uso de Diferentes Pastas Dentales, en Niños de 6 a 13 Años del Albergue Nueva Esperanza, Arequipa – Perú 2017
- Author
-
Polar Concha, Alexis Almendra and Polar Concha, Alexis Almendra
- Abstract
El uso constante de pastas dentales, la problemática que surge al momento de cepillarnos los dientes, percibir un mal sabor en la boca producto de la variación del pH y el poder descubrir cuál es la pasta dental más efectiva y adecuada para un paciente; me motivó, a realizar el siguiente trabajo: Variación del pH Salival al utilizar tres pastas dentales entre ellas las más recomendadas, comunes y económicas. La selección del grupo de muestra, fue entre niños de 6 a 13 años de edad. La muestra final homogénea, estuvo conformada por un total de 15 niños (6 mujeres y 9 varones) aptos para la Investigación, la cual fue utilizada con las 3 pastas dentales en mención y en tres días diferentes. El campo de investigación, lo realicé en el Albergue Nueva Esperanza – Arequipa, donde obtuve las tiras de pH (su uso es más práctico y efectivo) con las muestras de saliva de los niños, las cuales sirvieron para medir el pH salival. Posteriormente, se procedió a anotar los valores a los 10 y 30 minutos en la ficha de datos, en diferentes días, analizándolas mediante una matriz de datos, que nos dieron las conclusiones; luego las estadísticas, y finalmente las recomendaciones El pH salival, es neutro, por sus diferentes propiedades y debido a su contenido de HCO3, tiene características que neutralizan los ácidos, siendo importantes ya que evitan el desarrollo de la enfermedad CARIES. La presente investigación, determina la variación del pH salival, al emplear tres pastas dentales, siendo los resultados procesados y vaciándose a una base de datos, los cuales posteriormente fueron analizados mediante pruebas estadísticas (T DE STUDENT). Palabras Clave: Pasta Dental, pH Salival.
- Published
- 2017
48. Variación de PH Salival Antes y Después del Consumo de una Dieta Cariogénica Dulce y Salada en Escolares del 3° de Primaria de la Institución Educativa 41014 Fortunata Gutiérrez de Bernedo, Arequipa 2016
- Author
-
Gutiérrez Gutiérrez, Ana Carolina and Gutiérrez Gutiérrez, Ana Carolina
- Abstract
El objetivo del presente trabajo fue determinar la variación del pH salival antes y después del consumo de un alimento cariogénico dulce y salado. La muestra de investigación estuvo conformada por escolares que cursan el tercer grado de primaria de la I.E. 41014 Fortunata Gutiérrez de Bernedo, Arequipa. Se observó y analizo los valores de pH salival a 30 niños de los cuales fueron 14 niños y 16 niñas. Previamente se indicó cepillado dental antes de tomar las muestras. Se les pidió que recolectaran saliva para la medición de pH en los siguientes tiempos de control: Pre-test (pH salival antes de consumir los alimentos) y pos-test a los 5 y 40 minutos (pH salival después de consumir los alimentos dulces y salados). Inmediatamente después de cada recolección se midió el pH salival con la ayuda de un pH metro Digital. En los resultados se observó que los niños al examen de Pre-test tenían un nivel de pH salival entre 7.4 y 7.5 los cuales son considerados dentro del rango normal de pH de saliva estimulada; sin embargo, el pH salival en el Post-test a los 5 minutos después de consumir alimentos, desciende de manera más acentuada en dulce (6.89) que en salado (7.21), hallando diferencia significativa entre ambos valores. Pasado 40 minutos después del consumo de alimentos, el pH se recupera y llega a los valores similares que se tomaron en el Pre-test. Se concluye que la variación de pH salival depende del tipo de alimento que se consume, ya que los alimentos tipo dulce como las gomitas provocan un mayor descenso de pH por su gran contenido de azúcar, que los alimentos salados como las papas fritas, no llegando a valores críticos, porque un cepillado dental previo contribuye a la capacidad buffer en la saliva. Palabras Clave: pH salival, dieta cariogénica, saliva, sistema buffer.
- Published
- 2017
49. Variación del PH Salival después del Uso de Diferentes Colutorios Dentales en Dos Periodos de Tiempo, en Niños de 6 a 12 Años del Albergue Nueva Esperanza - Arequipa – Perú 2017
- Author
-
Abarca Chaupi, Brenda Kimberly and Abarca Chaupi, Brenda Kimberly
- Abstract
RESUMEN El uso constante de los colutorios dentales que refieren los pacientes; inducidos por los anuncios como la radio, televisión, revistas y programas médicos, etc. Me motivó a realizar el siguiente trabajo: Variación del pH Salival al aplicar diferentes Colutorios Dentales. La selección del grupo de muestra, fue entre niños de 6 a 12 años de edad. La muestra final homogénea, estuvo conformada por un total de 15 niños (6 mujeres y 9 varones) aptos para dicho trabajo de investigación. Se procedió a recoger muestras de saliva de los niños para medir el pH salival y anotar los valores a los 10 y 30 minutos en la ficha de registro de datos con la ayuda de un pH metro debidamente calibrado. El campo de investigación lo realicé en el Albergue Nueva Esperanza – Arequipa recolectando muestras para cada Colutorio en diferentes días, analizándolas mediante una matriz de datos que nos dieron las conclusiones; luego las estadísticas y comparación de estas, recomendaciones y así al final llegar a una discusión respecto a otros trabajos sobre la variación del pH salival. El pH de la saliva es casi neutro y debido a su contenido de HCO3 tiene propiedades neutralizantes de los ácidos. El presente estudio determina la variación del pH salival al administrar los tres tipos de colutorios, los resultados fueron procesados y se vaciaron a una base de datos, los cuales posteriormente fueron analizados mediante pruebas estadísticas (ANOVA). Los resultados obtenidos fueron: El pH salival, a los 10 minutos de aplicado el Colutorio A, aumentó a 8.02 y a los 30 minutos el pH descendió a 7.51. El pH salival, a los 10 minutos de aplicado el colutorio B, aumentó a 8.03 y a los 30 minutos el pH descendió a 8.01. El pH salival, a los 10 minutos de aplicado el colutorio C, aumentó a 7.77 y a los 30 minutos el pH descendió a 7.32. Encontrando así mayor variación del pH salival con el colutorio B. Palabras Claves: Colutorios, pH salival, saliva.
- Published
- 2017
50. Prevalencia de caries dental y su relación con el pH salival en niños y adolescentes con discapacidad intelectual
- Author
-
Lara Rojas, Andrea del Cisne, Chuquimarca Paucar, Berio R., Lara Rojas, Andrea del Cisne, and Chuquimarca Paucar, Berio R.
- Abstract
Objetivo: Identificar la prevalencia de caries dental, utilizando los índices CPOD y ceo, Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, trasversal descriptivo y analítico, se realizaron dos grupos de investigación de 75 pacientes en cada grupo la muestra de estudio estuvo conformada por 150 niños y adolescentes investigados, entre los cuales presentan discapacidades como: Síndrome de Down, Autismo, Discapacidad visual y auditiva, Parálisis Cerebral y discapacidad intelectual propiamente dicha. La recolección de datos se obtuvo mediante una historia clínica elaborada para obtener los índices CPOD y ceo, tipo de discapacidad y valor del pH salival. Para la recolección del pH salival, se realizó mediante, una tira reactiva indicadora de color, durante 5 minutos en la boca del sujeto analizado, y luego se realizaba la lectura mediante una tabla indicadora de color, y se registró los resultados obtenidos. Se utilizó el software SPSS versión 21 y se aplicó la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para relacionar estas dos variables cualitativas. Resultados: Indicaron, al analizar y relacionar el número de caries dental, mediante los índices obtenidos, en relación al valor del pH salival, se observó una tendencia clara: A mayor pH salival ácido, mayor caries dental, para ese análisis se utilizó, la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para relacionar estas dos variables cualitativas, cuyos resultados demostraron que no hubo diferencia en cuanto a género, grupo etario y tipo de discapacidad. Conclusiones: El Ph salival si es factor predisponente para el desarrollo carioso.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.