La Casa Familiar Rural Vitor Mariano de Castro, en la ciudad de Pitanga, estado de Paraná, oferta, desde el 2012, el curso técnico en Agroecología concomitantemente con la enseñanza secundaria, y su metodología se basa en los presupuestos de la Pedagogía de la Alternancia. Lo que la convierte en una escuela y un curso diferenciado, que no sigue las mismas pautas de la enseñanza convencional. Ante este contexto, el objetivo general de esa investigación fue analizar cómo se desarrollan las relaciones de enseñanza y aprendizaje por el modelo de la alternancia, para analizar si existe una educación contextualizada en la que la teoría y la práctica estén vinculadas. Por lo tanto, la investigación se desarrolló con herramientas del enfoque etnográfico en el período de 2016 hasta 2018, que incluye como corpus de análisis la observación de las prácticas educativas in loco (reunión con los padres, visitas técnicas, proyectos de extensión), sumadas al análisis de los documentos pedagógicos (proyecto político pedagógico, matriz curricular) y actividades realizadas por los estudiantes (proyecto de vida, cuaderno de la realidad e informes de pasantía). La segunda etapa de la investigación se estructuró a partir de la aplicación de cuestionarios semiestructurados, con preguntas abiertas y cerradas, orientadas a la coordinación, a los monitores, a los estudiantes y a los padres, para comprender, a partir de los discursos de estos sujetos, cuáles son los valores y las representaciones que circulan entre ellos al respecto de la: transdisciplinariedad, la gestión participativa, los proyectos de extensión, la valorización del campo, la sostenibilidad, los progresos y las barreras de la enseñanza. Además de eso, desarrollamos una actividad de discusión planeada, grupo focal, con los estudiantes del tercer año del curso, con el objetivo de estimularlos para que expresaran sus concepciones sobre el trabajo, la escuela, la profesión la familia para analizar cuáles representaciones circulan entre ellos en lo concerniente a esas cuestiones. Como fundamento de las reflexiones fueron recuperados autores como: Lima (2013), Arroyo (1999), Azevedo (2005), Benjamin, Caldart (2000), Brandão (1983), Calvó (1999), Estevam (2001), Gimonet (1999) (2007), Nicolescu (1999). Para la compilación, codificación y sistematización de los datos, se utilizó el software Atlas ti. De este modo, la investigación concluyó - a partir del análisis de los discursos y las prácticas que circulan entre los involucrados -que la CFR y la Pedagogía de la Alternancia son evaluados como positivos por los estudiantes, y las principales dificultades relatadas por estos se refieren a las limitaciones estructurales en las propiedades. Aun así, los monitores y el coordinador relatan dificultades involucrando la aceptación de las familias. Y estas, a su vez, evalúan como positiva la integración entre la enseñanza secundaria y el curso técnico de agroecología, aunque muchas veces resistan en aceptar las modificaciones sugeridas por los Proyectos de Vida desarrollados por los estudiantes., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación