1. Utilización de plasma frío para controlar mohos en granos de maíz y soja en silos.
- Author
-
Carolina Muller, Celeste, Andrea Chiericatti, Carolina, and Laura Noemí, Frisón
- Abstract
En los últimos tiempos se ha prestado mayor atención no sólo a la gran producción de los cultivos de soja (Glycine max L) y maíz (Zea mays L.)} sino también a la protección de los mismos, puesto que cada año se pierden millones de toneladas de granos durante el almacenamiento debido a numerosos factores, siendo los mohos los principales causantes del deterioro. Aunque las prácticas poscosecha actuales brindan cierto éxito en el manejo de los mohos, el buen estado sanitario de las semillas sigue siendo uno de los mayores problemas que deben enfrentar los productores agrícolas. Se han estudiado nuevas tecnologías de descontaminación, entre las que se encuentra el Plasma Frío. El mismo se genera mediante un gas (aire) que al aplicarle una fuente de energía se ioniza y de esta manera pasa al estado de plasma, produciendo un efecto antimicrobiano debido a las especies reactivas generadas, como electrones libres, iones, cationes, especies reactivas de oxígeno, especies reactivas de nitrógeno, ozono, entre otras. El término "frío" se refiere a que dicho plasma es generado a bajas temperaturas, por lo que causa poco o ningún daño al grano después del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de Plasma Frío para el control y disminución de mohos presentes en granos de maíz y soja y de esta forma determinar qué tratamiento resultó efectivo para disminuir el recuento fúngico en 4 Log UFC/g. Para ello se analizaron muestras de granos de maíz (16) y de soja (14), a las cuales se le aplicaron diferentes tratamientos de Plasma Frío. Se determinó la carga fúngica de cada muestra y se aislaron e identificaron los mohos presentes mediante el cultivo en medios específicos y el uso de claves taxonómicas. Se calculó la Eficiencia porcentual (E%) de cada tratamiento. Las especies fúngicas aisladas fueron: Acremonium strictum, Alternaría alterna ta, Aspergillus candidus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus parasiticus, Cladosporium clados-porioides, Eurotium chevalieri, Fusarium oxysporum, Fusarium verticillioides, Paecilomyces variotii, Pénicillium citrinum, Pénicillium funiculosum. Los tratamientos que resultaron más efectivos fueron el Tratamiento 6 para granos de maíz (8300 ppm, 15000 min) y el Tratamiento 8 para granos de soja (8300 ppm, 9000 min), con una E% de 99,78% y 99,89%, respectivamente pero no se logró reducir los 4 Log necesarios (Eficiencia del 99,99 %) para que los tratamientos sean considerados efectivos. La efectividad de esta tecnología depende de factores como la potencia a la cual se genera, el tipo de gas utilizado para producirlo, así como también de la carga fúngica inicial. Es esencial identificar la flora fúngica de las muestras estudiadas, ya que la respuesta de cada moho es diferente, independientemente de la concentración y tiempo del Plasma Frío. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024