1. La percepción de los estudiantes sobre el impacto en el aprendizaje de diferentes actividades extraescolares informales
- Author
-
María-Antonia Manassero-Mas and Ángel Vázquez-Alonso
- Subjects
actividades informales ,enseñanza CTSA en contexto ,impacto de aprendizaje ,equidad de género ,Education (General) ,L7-991 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,History of education ,LA5-2396 - Abstract
Los jóvenes aprenden tanto dentro como fuera de la escuela; en esta última, mediante actividades extraescolares desarrolladas en contextos sociales y culturales reales, múltiples y complejos que contribuyen al aprendizaje a lo largo de toda la vida, rasgos compartidos con el enfoque CTSA. La mayoría de estudios consideran positivas las actividades extraescolares, porque desarrollan interés y motivación hacia el aprendizaje. Sin embargo, apenas hay estudios que indaguen explícitamente la percepción de los estudiantes acerca del grado de eficacia de las actividades extraescolares para aprender ciencia y tecnología, que es el objetivo de este estudio, junto con la identificación de las actividades más y menos efectivas y las diferencias de género. Los análisis aplican un método mixto, cuantitativo y cualitativo, a las respuestas de 670 estudiantes españoles de 15 años a un cuestionario con 14 actividades extraescolares, cuantificadas en porcentajes y promedios ponderados, que se elaboran e interpretan cualitativamente. Los resultados indican que los estudiantes valoran positivamente la eficacia global de las actividades extraescolares para aprender ciencias, aunque consideran más efectivas las visitas a centros de ciencias y planetarios y el uso de medios digitales y redes sociales, mientras la tele, los juegos digitales, las revistas científicas y el club de ciencias son menos eficaces. Las diferencias entre chicas y chicos son prácticamente nulas de modo que las actividades extraescolares estudiadas conforman una educación en ciencia y tecnología equitativa respecto al género. Finalmente, se discuten las implicaciones y recomendaciones para la práctica educativa, así como algunas limitaciones de este estudio.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF