42 results on '"estudios de periodismo"'
Search Results
2. Webjornalismo, Jornalismo Digital, Jornalismo Online, Convergência Jornalística: a trajetória científica brasileira nos últimos 30 anos.
- Author
-
DOS SANTOS DAVE, David Candido, ROCHA, Paula Melani, and ANDRÉ, Hendryo Anderson
- Subjects
- *
JOURNALISM , *ONLINE journalism , *DIGITAL technology , *GRADUATE education , *COMMUNICATION , *CARTOGRAPHY , *TWENTIETH century , *BIBLIOMETRICS , *TECHNOLOGY , *BIBLIOTHERAPY , *FREEDOM of the press - Abstract
A mapping of Brazilian research on digital ecosystems and journalism is presented, based on groups registered in the CNPq directory since 1990. Both the Postgraduate Programs in Communication and their lines of research focused on Journalism, as well as the three stricto sensu postgraduate programs in Journalism, include groups concerned with the scientific and practical development of journalism via studies on the reconfiguration of journalistic processes, based on technological and communication transformations. The objective of the article is through a bibliometric survey to expose the cartography of the groups and their characteristics. An increase in the creation of groups was observed from the 2000s onwards, 36 groups, and only two groups until the end of the 20th century. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. El trabajo en equipo como elemento imprescindible en el perfil del periodista de datos.
- Author
-
LÓPEZ-HERNÁNDEZ, María-Ángeles, MUÑOZ-GARCÍA, Francisco-Javier, and DOMÍNGUEZ-DELGADO, Rubén
- Subjects
- *
SOCIAL skills , *JOURNALISM students , *JOURNALISM education , *INFORMATION science , *JOURNALISTS , *JOURNALISM - Abstract
A study is presented on the social skills and teamwork techniques that should be possessed by data journalists, professionals who are at the crossroad of journalism, library and information science, and statistical computing. The results indicate that (a) although the majority of the undergraduate programmes in journalism envisage teamwork as a basic skill, it still is not taught in any specific module, not even as part of the subject matter of the discipline Data Journalism; (b) despite journalism students have an open and positive attitude towards teamwork, they perceive that individualism and competition are more frequent than collaboration among them. In view of these results, a series of keys to the teaching and learning of teamwork techniques are proposed for training future data journalists in collaborative work in multidisciplinary groups. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Documenting violence by enduring it: aggressions against female journalists in Mexico
- Author
-
Salazar Rebolledo, Grisel and Salazar Rebolledo, Grisel
- Abstract
Violence against female journalists in Mexico represents the convergence of two pressing issues in the country. Communication professionals experience gruesome forms of violence not only because they are journalists, but also due to specific expressions derived from gender-based violence. Based on surveys of 486 journalists in Mexico (both women and men), this article documents the environment of threats and risks faced by women in the journalistic field, emphasizing those forms of direct and symbolic violence statistically linked to being a woman, such as sexual harassment, workplace harassment, and those carried out through digital channels., La violencia contra mujeres periodistas en México supone la convergencia de dos acuciantes problemas en el país. Las profesionales de la comunicación experimentan formas cruentas de violencia, no sólo por el hecho de ser periodistas, sino expresiones particulares derivadas de la violencia de género. A partir de encuestas a 486 periodistas en México (mujeres y hombres) se documenta el entorno de amenazas y riesgo que enfrentan las mujeres en el ámbito periodístico enfatizando aquellas violencias directas y simbólicas vinculadas estadísticamente al hecho de ser mujer, tales como el acoso sexual, el laboral y las se llevan a cabo por canales digitales.
- Published
- 2024
5. Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos.
- Author
-
Sánchez-García, Pilar and Tejedor, Santiago
- Subjects
- *
TRAINING needs , *REFERENCE sources , *CURRICULUM planning , *JOURNALISM education , *TECHNOLOGY education , *COMPUTER logic , *DIGITAL technology - Abstract
Technological transformations and, especially, the accelerated process of digitalization have changed the profiles and production routines of the media. At the same time, universities have had to adapt their journalism curricula to new training needs. This paper analyzes the evolution of the technical-digital training of the journalism degree in Spain over the last two decades through a comparative study of three stages: before, during, and after the adaptation to the EHEA (2000-2010-2020). The research brings together, as valuable reference material, the curricular offerings of 112 programs and 242 subjects that show the educational evolution of the digital environment over the last 20 years, with a longitudinal and epistemological approach. The trends identified by this diagnostic work confirm, among other aspects, how the design of journalism curricula has evolved at a slow and asynchronous pace in digital training until the last decade and with disparate speeds between universities. Added to this is the conformation of a highly varied epistemological heritage that, beyond the specific names of the subjects, denotes a progressive commitment to digital and multimedia teaching, combining generic hybrid knowledge with more specialized training in terms of languages and formats. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. La prensa y la opinión pública
- Author
-
Siegfried Kracauer and Eva Aladro Vico
- Subjects
prensa ,opinión pública ,estudios de periodismo ,publicística ,Max Weber ,Medios de comunicación ,Communication. Mass media ,P87-96 - Abstract
En 1910, en una alocución dirigida a los asistentes al Ier Congreso de la Asociación Alemana de Sociología celebrado en Frankfurt, Max Weber (1864-1920) instó a los académicos germanos a promover investigaciones sobre la condición de la prensa y el ejercicio del periodismo desde un punto de vista sociológico objetivo. Veinte años después de la reflexión weberiana, se edita la obra “La prensa y la opinión pública” de Siegfried Kracauer (1889-1966) publicada en el Frankfurt Zeitung, que presentamos fragmentariamente en este número. Es un ensayo crítico del gran ensayista y experto en la comunicación social, colmado de matices sobre el estudio de uno de los grandes dispositivos de conformación de la sociedad de masas, la prensa. Kracauer se enfrenta al formalismo sociológico que sobrevuela el planteamiento de los primeros estudios sobre la prensa. El autor alienta un análisis empírico sobre los nacientes procesos de manipulación de la opinión pública, y de la banalización de la comunicación que afloran en el horizonte de aquella época.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. La prensa y la opinión pública.
- Author
-
Kracauer, Siegfried
- Subjects
JOURNALISM ,PUBLIC opinion - Abstract
Copyright of Cuadernos de Información y Comunicación is the property of Universidad Complutense de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. REPENSAR EL PERIODISMO A PARTIR DE LA CULTURA PARTICIPATIVA DE LAS PERSONAS Y LOS VALORES DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL.
- Author
-
García, Kevin. Alekfs
- Abstract
Copyright of Nexus (1900-9909) is the property of Universidad del Valle and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. ANÁLISE CRÍTICA DO PENSAMENTO JORNALÍSTICO DE JOSÉ MARQUES DE MELO.
- Author
-
RÜDIGER, FRANCISCO and DAROS, OTÁVIO
- Subjects
JOURNALISM ,RESONANCE ,CONTRADICTION ,REFLECTIONS - Abstract
Copyright of Brazilian Journalism Research is the property of Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Deadlines and Due Dates: The Impact of Pregnancy and Motherhood on Journalists From the 1950s to the 2020s.
- Author
-
Kempton Davis, Stefanie and Walter, Ashley
- Abstract
This study investigates how pregnancy and motherhood affect women journalists of the past and present. A mixed method approach of oral histories and qualitative interviews highlights how pregnancy and motherhood have affected women journalists over time, from 1950 to 2023. This article argues that because the U.S. newsroom was not conceptualized and built with women in mind, pregnant and new mother-journalists have faced historic and unique challenges. Findings from this mixed method approach present three major themes: the stigma of the pregnant journalist, the challenges of maternity leave policies, and the obstacles to lactation and breastfeeding as a working journalist. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
11. Chávez's Aló Presidente and its Impact on Venezuela's Journalistic Practice.
- Author
-
Bracho-Polanco, Ed
- Abstract
As Venezuela's leader, Hugo Chávez utilized the media intensively and innovatively to boost his radical political project. The broadcast talk-show Aló Presidente became the most important component of his communication strategy, followed by his use of blanket broadcast messages. Chávez's flagship program subverted liberal tenets, and has to this day served as a template in Latin America for populist communication. This study examined the ways Venezuelan journalists and media professionals have understood Chávez's hyper-mediatic leadership -with special emphasis on Aló Presidente- and the impact the program and the official blanket messages had on their practice. A wide array of journalists, media practitioners, and commentators were interviewed about their views regarding Chávez's media strategies and Aló Presidente, and tensions arising between different ideals of normative journalistic practice. Opinions among local journalists about the above-mentioned issues, this study found, are divided within a highly-polarized frame. And normative media ideals of liberal trends were challenged by pro-Chávez journalists, while an important faction of media professionals maintained that such practices are non-democratic. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. La apuesta por la interdisciplinariedad en los estudios de periodismo en la obra de Luis Núñez Ladevéze
- Author
-
Fernando López Pan
- Subjects
Estudios de Periodismo ,Periodística ,Núñez Ladevéze ,metadisciplinariedad ,interdisciplinariedad ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
Los estudios de Periodismo como disciplina universitaria necesitan todavía una clara delimitación de su estatuto académico, que, entre otros aspectos, debe dar respuesta a su naturaleza, objetivos, metodología y ámbitos. En este debate, y para el caso de España, frente a una abundante producción manualística y una investigación madura, abundante y creciente, las aportaciones metadisciplinares son más bien escasas. Entre ellas, destacan las de Núñez-Ladeveze, cuyas investigaciones subrayan y ejemplifican la trascendencia de una metodología interdisciplinar. Esta nota sintetiza cómo entiende la Periodística, paso previo para un proyecto de más envergadura sobre la historia general de la disciplina, que exigirá una profundización en su obra.
- Published
- 2015
13. La apuesta por la interdisciplinariedad en los estudios de periodismo en la obra de Luis Núñez Ladevéze
- Author
-
Fernando López Pan
- Subjects
Estudios de periodismo ,periodística ,Núñez Ladevéze ,metadisciplinariedad ,interdisciplinariedad ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
Los estudios de Periodismo como disciplina universitaria necesitan todavía una clara delimitación de su estatuto académico, que, entre otros aspectos, debe dar respuesta a su naturaleza, objetivos, metodología y ámbitos. En este debate, y para el caso de España, frente a una abundante producción manualística y una investigación madura, abundante y creciente, las aportaciones metadisciplinares son más bien escasas. Entre ellas, destacan las de Núñez-Ladeveze, cuyas investigaciones subrayan y ejemplifican la trascendencia de una metodología interdisciplinar. Esta nota sintetiza cómo entiende la Periodística, paso previo para un proyecto de más envergadura sobre la historia general de la disciplina, que exigirá una profundización en su obra.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. El trabajo en equipo como elemento imprescindible en el perfil del periodista de datos
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I, López-Hernández, María Ángeles, Muñoz García, Francisco Javier, Domínguez-Delgado, Rubén, Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I, López-Hernández, María Ángeles, Muñoz García, Francisco Javier, and Domínguez-Delgado, Rubén
- Abstract
Se estudian las habilidades sociales y las técnicas de trabajo en equipo en las que se ha de instruir al periodista de datos, un profesional que se encuentra a medio camino entre el periodismo, la documentación y la computación estadística. Los resultados indican que: a) la mayoría de los grados de periodismo contemplan como competencia básica el trabajo en equipo, aunque su enseñanza-aprendizaje no se materializa en ninguna asignatura concreta, ni siquiera como parte del contenido de la disciplina periodismo de datos; b) pese a que los estudiantes de periodismo mantienen una actitud abierta y positiva al trabajo en equipo, estos perciben que el individualismo y la competencia son más frecuentes entre ellos que la colaboración. Por ello, se proponen una serie de claves sobre la enseñanza- aprendizaje en técnicas de trabajo en equipo para formar a los futuros periodistas de datos en el trabajo colaborativo en grupos multidisciplinares., A study is presented on the social skills and teamwork techniques that should be possessed by data journalists, professionals who are at the crossroad of journalism, library and information science, and statistical computing. The results indicate that (a) although the majority of the undergraduate programmes in journalism envisage teamwork as a basic skill, it still is not taught in any specific module, not even as part of the subject matter of the discipline Data Journalism; (b) despite journalism students have an open and positive attitude towards teamwork, they perceive that individualism and competition are more frequent than collaboration among them. In view of these results, a series of keys to the teaching and learning of teamwork techniques are proposed for training future data journalists in collaborative work in multidisciplinary groups.
- Published
- 2022
15. Teamwork as an essential skill in data journalism
- Author
-
López-Hernández, María Ángeles, Muñoz García, Francisco Javier, Domínguez-Delgado, Rubén, and Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
- Subjects
Teaching and learning models ,Habilidades sociales ,Perfiles profesionales ,España ,Estudios de periodismo ,Professional profiles ,Data journalists ,Periodistas de datos ,Teamwork ,Data journalism ,Spain ,Modelos de enseñanza-aprendizaje ,Periodismo de datos ,Social skills ,Trabajo en equipo ,Journalism studies - Abstract
Se estudian las habilidades sociales y las técnicas de trabajo en equipo en las que se ha de instruir al periodista de datos, un profesional que se encuentra a medio camino entre el periodismo, la documentación y la computación estadística. Los resultados indican que: a) la mayoría de los grados de periodismo contemplan como competencia básica el trabajo en equipo, aunque su enseñanza-aprendizaje no se materializa en ninguna asignatura concreta, ni siquiera como parte del contenido de la disciplina periodismo de datos; b) pese a que los estudiantes de periodismo mantienen una actitud abierta y positiva al trabajo en equipo, estos perciben que el individualismo y la competencia son más frecuentes entre ellos que la colaboración. Por ello, se proponen una serie de claves sobre la enseñanza- aprendizaje en técnicas de trabajo en equipo para formar a los futuros periodistas de datos en el trabajo colaborativo en grupos multidisciplinares. A study is presented on the social skills and teamwork techniques that should be possessed by data journalists, professionals who are at the crossroad of journalism, library and information science, and statistical computing. The results indicate that (a) although the majority of the undergraduate programmes in journalism envisage teamwork as a basic skill, it still is not taught in any specific module, not even as part of the subject matter of the discipline Data Journalism; (b) despite journalism students have an open and positive attitude towards teamwork, they perceive that individualism and competition are more frequent than collaboration among them. In view of these results, a series of keys to the teaching and learning of teamwork techniques are proposed for training future data journalists in collaborative work in multidisciplinary groups.
- Published
- 2022
16. Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España : hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos
- Author
-
Pilar Sánchez-García and Santiago Tejedor
- Subjects
Media ,Universities ,Journalism ,Technology education ,España ,Formatos ,Universidades ,Tendencias ,Library and Information Sciences ,Professional profiles ,Digital ,Medios ,Enseñanza técnico-digital ,Programas de formación ,Universidad española ,Enseñanza tecnológica ,Curricula offer ,Spanish university ,Formation programs ,Study plans ,Perfiles profesionales ,Necesidades formativas ,Technical-digital teaching ,Journalism curricula ,Journalism education ,Estudios de periodismo ,Training needs ,Planes de estudio ,Asignaturas ,Topics ,Formación periodística ,Multimedia ,Spain ,Languages ,Oferta curricular ,Formats ,Trends ,Lenguajes ,Information Systems ,Journalism studies - Abstract
Technological transformations and, especially, the accelerated process of digitalization have changed the profiles and production routines of the media. At the same time, universities have had to adapt their journalism curricula to new training needs. This paper analyzes the evolution of the technical-digital training of the journalism degree in Spain over the last two decades through a comparative study of three stages: before, during, and after the adaptation to the EHEA (2000-2010-2020). The research brings together, as valuable reference material, the curricular offerings of 112 programs and 242 subjects that show the educational evolution of the digital environment over the last 20 years , with a longitudinal and epistemological approach. The trends identified by this diagnostic work confirm, among other aspects, how the design of journalism curricula has evolved at a slow and asynchronous pace in digital training until the last decade and with disparate speeds between universities. Added to this is the conformation of a highly varied epistemological heritage that, beyond the specific names of the subjects, denotes a progressive commitment to digital and multimedia teaching, combining generic hybrid knowledge with more specialized training in terms of languages and formats. Resumen Las transformaciones tecnológicas y, especialmente, el acelerado proceso de digitalización, han cambiado los perfiles y las rutinas productivas de los medios de comunicación. Paralelamente, las universidades han tenido que adaptar sus planes de estudio de Periodismo a las nuevas necesidades formativas. Este trabajo analiza la evolución de la formación técnico-digital de la titulación de Periodismo en España en las dos últimas décadas a través de un estudio comparativo de tres etapas: último plan de Licenciatura, primero del Grado, y actualización digital (2000-2010-2020). La investigación reúne, como material inédito de consulta, la oferta curricular de 112 programas y 242 asignaturas que muestra la evolución formativa del entorno digital en los últimos 20 años, con un enfoque longitudinal y epistemológico. Se trata de un trabajo de diagnóstico en cuanto a tendencias y que, entre otros aspectos, confirma cómo el diseño curricular de los planes de estudio de Periodismo ha evolucionado a un ritmo lento y asincrónico en la formación digital hasta la última década y con velocidades dispares entre universidades. A ello se une la conformación de un acervo epistemológico muy variado en que, más allá de las denominaciones concretas de las asignaturas, denota una apuesta progresiva por la enseñanza digital y multimedia, combinando conocimientos híbridos genéricos con una formación más especializada en lenguajes y formatos.
- Published
- 2022
17. La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES: El caso español.
- Author
-
Sánchez-García, Pilar and Campos-Domínguez, Eva
- Abstract
Copyright of Trípodos is the property of Universitat Ramon Llull, Facultat de Comunicacio Blanquerna and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
18. Análisis de caso: los modelos español y anglosajón en el estudio periodístico de la cobertura de situaciones traumáticas
- Author
-
Virginia María Fernández González
- Subjects
Situaciones de crisis ,catástrofes ,EEES ,estudios de periodismo ,trauma ,efectos en la audiencia. ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
Cubrir situaciones traumáticas, como un atentado o una catástrofe natural, es una labor ardua que requiere de una preparación previa por parte de los profesionales de la comunicación, ya que en la mayoría de las ocasiones están sujetos a diversos factores de presión que influyen a la hora de representar la realidad de lo sucedido y, sobre todo, a las víctimas. En este artículo se realiza un estudio preliminar de los grados de periodismo incluidos en el Espacio Europeo de Educación Superior en España y en tres países anglosajones para dilucidar si existe una asignatura que contemple estas circunstancias.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
19. The Press and Public Opinion
- Author
-
Kracauer, Siegfried, Aladro Vico, Eva, Kracauer, Siegfried, and Aladro Vico, Eva
- Abstract
In 1910, in a lecture addressed at the 1st Congress of the German Sociological Association held in Frankfurt, Max Weber (1864-1920) urged German academics to promote research on the condition of the press and the practice of journalism from an objective sociological point of view. Twenty years after the Weberian reflections, Siegfried Kracauer's (1889-1966) work "The Press and Public Opinion" is published in the Frankfurt Zeitung, from which we present here an extract. It is a critical essay by the great essayist and expert in social communication, full of nuances about the study of the press as of the great devices for shaping mass society. Kracauer faces the sociological formalism in the approach of the first studies on the press. The author encourages an empirical analysis of the just born processes of manipulation of public opinion, and of the trivialization of communication that emerged on the horizon of that time., En 1910, en una alocución dirigida a los asistentes al Ier Congreso de la Asociación Alemana de Sociología celebrado en Frankfurt, Max Weber (1864-1920) instó a los académicos germanos a promover investigaciones sobre la condición de la prensa y el ejercicio del periodismo desde un punto de vista sociológico objetivo. Veinte años después de la reflexión weberiana, se edita la obra “La prensa y la opinión pública” de Siegfried Kracauer (1889-1966) publicada en el Frankfurt Zeitung, que presentamos fragmentariamente en este número. Es un ensayo crítico del gran ensayista y experto en la comunicación social, colmado de matices sobre el estudio de uno de los grandes dispositivos de conformación de la sociedad de masas, la prensa. Kracauer se enfrenta al formalismo sociológico que sobrevuela el planteamiento de los primeros estudios sobre la prensa. El autor alienta un análisis empírico sobre los nacientes procesos de manipulación de la opinión pública, y de la banalización de la comunicación que afloran en el horizonte de aquella época.  , En 1910, dans une allocution adressée aux participants au 1er congrès de l'Association allemande de sociologie tenu à Francfort, Max Weber (1864-1920) exhortait les universitaires allemands à promouvoir la recherche sur la condition de la presse et la pratique du journalisme d'un point de vue sociologique. Vingt ans après la réflexion wébérienne, on publie l'ouvrage de Siegfried Kracauer (1889-1966) "La presse et l'opinion publique" dans le Frankfurt Zeitung, que nous présentons fragmentairement dans ce numéro. Il s'agit d'un essai critique du grand essayiste et expert en communication sociale, plein de nuances sur l'étude de l'un des grands moyens de façonner la société de masse, la presse. Kracauer fait face au formalisme sociologique qui plane sur l'approche des premières études sur la presse. L'auteur encourage une analyse empirique des processus naissants de manipulation de l'opinion publique et de la banalisation de la communication qu' émerge à l'horizon de cette époque.
- Published
- 2021
20. La apuesta por la interdisciplinariedad en los estudios de periodismo en la obra de Luis Núñez Ladevéze.
- Author
-
López Pan, Fernando
- Abstract
Copyright of Doxa Comunicación is the property of Fundacion Universitaria San Pablo - CEU and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
21. ¿Del conocimiento de las tecnologías a las tecnologías del conocimiento? : contexto, medios de comunicación y periodismo
- Subjects
Estudios de periodismo ,Tecnologías de la información - Published
- 2021
22. ¿Del conocimiento de las tecnologías a las tecnologías del conocimiento? : contexto, medios de comunicación y periodismo
- Author
-
Mateo, Rosario de, Becerra, Martín, and Bergés Saura, Laura
- Subjects
Estudios de periodismo ,Tecnologías de la información - Abstract
Una de las incertidumbres con que se encuentran las facultades de periodismo y comunicación es cómo afrontar el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cómo incorporar estas tecnologías a la enseñanza y el estudio del periodismo y la comunicación. Pero la pregunta se puede plantear también en otros términos: ¿cómo afrontar la enseñanza del periodismo y la comunicación en un contexto complejo de cambios donde se entremezclan posibilidades tecnológicas con dinámicas económicas, intervenciones políticas y usos sociales? El periodista, el comunicador, deberá usar nuevas herramientas de comunicación, pero ¿hasta qué punto estas herramientas modifican lo que entendemos por periodismo y medios de comunicación? ¿no intervienen también otros factores? ¿acaso el periodista no se enfrenta a parecidos retos de selección de temas, búsqueda de fuentes y creación de discursos, ahora con nuevas herramientas? Pero además de éstas, ¿no sigue siendo fundamental una formación que ponga el acento en el conocimiento que permita el análisis crítico y la producción de informaciones e interpretaciones pertinentes para públicos amplios de acuerdo con la función social de los medios en las sociedades democráticas? Esta introducción comienza con preguntas, como también está llena de preguntas la reflexión que le sigue. Preguntas que parten de situar los medios de comunicación en el contexto del desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento económico que conlleva cambios políticos y sociales, favorecido por las nuevas tecnologías, pero que se ha de considerar precisamente, también, como el marco en que los diferentes actores (poder político, empresas oferentes y demandantes) intervienen sobre el desarrollo de estas nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sobre su adopción y sus usos. Estos elementos, y no sólo las posibilidades tecnológicas, se tienen en cuenta para cuestionarse cómo están cambiando los medios de comunicación, con la incorporación, por ejemplo, de opciones de interactividad, señaladas como una de las principales aportaciones de las TIC, para volver así al punto de partida: los interrogantes sobre la formación de los periodistas y comunicadores en un contexto de tecnologías convergentes y cambiantes y situadas en el núcleo de la llamada Sociedad de la Información.
- Published
- 2021
23. Resistencia, resiliencia y luchas por la memoria de la violencia. Los periodistas en Veracruz, México
- Author
-
Celia del Palacio Montiel, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, and Universidad Veracruzana
- Subjects
violencia contra periodistas, estado de veracruz, construcción de memoria, periodismo regional, méxico ,comunicación ,estudios de periodismo ,violencia ,periodismo ,prensa local ,General Medicine ,Violencia contra periodistas, estado de Veracruz, construcción de memoria, periodismo regional, México ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
En el presente artículo se pretende: 1) hacer una contextualización general de la situación de los periodistas en el estado de Veracruz, catalogado como el más peligroso para el gremio en los años recientes; 2) describir las formas que ha tomado la violencia simbólica en contra de los periodistas asesinados, a través de representaciones desfavorables y revictimizadoras en los medios; y 3) visibilizar las formas de lucha simbólica que han dado algunos periodistas críticos en el estado y fuera de él, para contraponer versiones alternativas a las dominantes, reivindicar su labor, y mostrar la resiliencia del gremio en un contexto aún desfavorable. El artículo es una nueva reflexión basada en los resultados de una investigación anterior que utilizó entrevistas, observación participante y análisis de notas periodísticas.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
24. Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo.
- Author
-
Juan Manuel Pestano Rodríguez, Carmen Rodríguez Wangüemert, and Patricia del Ponti
- Subjects
Formación de periodistas ,modelos formativos ,estudios de periodismo ,proceso de Bolonia ,EEES. ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
En este trabajo abordamos la evolución de la formación de periodistas que encontramos en España a lo largo del siglo XX, en el que se han desarrollado cuatro modelos diferentes. Estos modelos alcanzan pleno desarrollo en determinados momentos temporales y tres de ellos han evolucionado hasta la época actual. Destacamos que el modelo universitario institucional se encuentra ante importantes transformaciones debido a los cambios que supone la convergencia europea; analizamos varios elementos de esa transformación y exponemos fortalezas y debilidades de este modelo ante la presencia de otros sistemas formativos que coexisten con el institucional.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
25. Critical analysis of José Marques de Melo’s journalistic thinking
- Author
-
Rüdiger, Francisco and Daros, Otávio
- Subjects
Liberal desarrollismo ,Aspectos teóricos [Jornalismo] ,Estudios de periodismo ,Brazilian thought ,Liberal-developmentalism ,Journalism theory ,Teoría del periodismo ,Pensamiento brasileño ,José Marques de Melo ,Journalism studies - Abstract
Figura pioneira no campo, José Marques de Melo marcou posição nos estudos sobre jornalismo no Brasil, sem ter pretendido deixar reflexão sistemática a respeito do assunto. Procedemos neste artigo à reconstrução racional do que seria sua teoria do jornalismo para, no fim, emitir juízo crítico sobre seu significado intelectual e seus limites epistemológicos. Argumentamos que suas ideias se enquadram no que se chamará aqui de liberal-desenvolvimentismo. Em conclusão, afirmamos que a falta de maior ressonância científica e intelectual de sua obra é fruto das incompatibilidades e contradições do referido ideário com a formação histórica da sociedade brasileira. A pioneer figure in the field, José Marques de Melo gained justified fame in journalism studies in Brazil, without elaborating upon a systematic reflection on the subject. In this article, we proceed to the rational reconstruction of what would be his journalism theory, in order to develop a critical judgment about its intellectual meaning and epistemological limits. We argue that his ideas are part of what will be referred to here as liberal-developmentalism. In conclusion, we affirm that the lack of greater scientific and intellectual resonance in his work is the result of the incompatibilities and contradictions of this kind of thinking with the historical formation of Brazilian society. Figura pionera en el campo, José Marques de Melo marcó posición en los estudios de periodismo en Brasil, sin haber tenido la intención de elaborar una reflexión sistemática sobre el tema. En este artículo, procedemos a la reconstrucción racional de lo que sería su teoría del periodismo para, al final, emitir un juicio crítico sobre su significado intelectual y sus límites epistemológicos. Argumentamos que sus ideas caen dentro de lo que aquí se llamará liberal-desarrollismo. En conclusión, afirmamos que la falta de mayor resonancia científica e intelectual en su trabajo es resultado de las incompatibilidades y contradicciones de esa idea con la formación histórica de la sociedad brasileña.
- Published
- 2020
26. La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales
- Author
-
Ariadna Fernandez Planells, María Lozano Estivalis, Mònica Figueras Maz, and Fernando Tucho
- Subjects
educación mediática ,Communication ,estudios de periodismo ,lcsh:P87-96 ,media competence ,lcsh:Communication. Mass media ,media literacy ,university ,advertising courses ,estudios de comunicación audiovisual ,journalism courses ,audiovisual communication courses ,estudios de publicidad ,competencia mediática ,Educación mediática ,universidad - Abstract
Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción. Introduction. University communication courses in Spain should respond to recommendations by international organizations concerning the need for Media Literacy training to include future graduates within its scope. Methodology. This article analyses the content of subjects directly related to Media Literacy in the various communication degree courses in Spanish universities and compares them to perceptions of this area of expertise held by syllabus managers and the teachers who teach it, thus combining an analysis of the content of subject guides with in-depth interviews. Results. The study reveals the insufficient incidence of specific subjects within Media Literacy and the overriding association of its content to the area of ideology and values, to the detriment of other dimensions such as aesthetics and interaction processes. Este artículo es producto del proyecto I+D titulado “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales”, referencia EDU2010-21395-C03, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
- Published
- 2015
27. La formación de los periodistas en nuevas tecnologías antes y después del EEES: El caso español
- Author
-
Sánchez García, María del Pilar and Campos Domínguez, Eva María
- Subjects
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,Estudios de periodismo ,5506.11 Historia del Periodismo ,Nuevas tecnologías - Abstract
Producción Científica, Este artículo analiza la formación en nuevas tecnologías que ofrecen las universidades españolas a los alumnos de Periodismo antes y después de la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La investigación ofrece un análisis comparativo de 35 facultades españolas y estudia las asignaturas obligatorias relacionadas con el entorno digital que incluyen los planes de estudio de la licenciatura y del grado con el objetivo de cuantificar el nivel de formación básico recibido y, además, comprobar si se han producido variaciones significativas en el cambio de titulación. El análisis realizado concluye que el cambio de modelo educativo supone, en efecto, una mayor presencia de las disciplinas relacionadas con la tecnología en todas las facultades con titulación de Periodismo. Pero, al mismo tiempo, la investigación confirma, de manera cuantitativa, la idea reflejada en el debate teórico académico sobre el progresivo pero lento y tímido aumento de la formación digital obligatoria en los planes de estudio de Periodismo de las universidades españolas., This paper analyses the training in new technologies which Spanish universities have offered their journalism students before and after the adaption of studies to the European Higher Education Area (EHEA). The research offers a comparative analysis of 35 Spanish university departments and examines the compulsory subjects related to the digital environment, which include the degree requirements for past and present degree plans. The aim of the present study is to quantify the basic level of training received and, in addition, to verify whether significant variations have taken place along with the change in degree programs. The analysis carried out concludes that the change in educational models in fact involves the greater presence of those subjects related to technology in all of the universities offering journalism degrees. However, the study also quantitatively confirms the idea reflected in the theoretical academic debate regarding the progressive, yet somewhat slow and timid increase in obligatory digital training in the journalism degree programs of Spanish universities.
- Published
- 2016
28. Media Literacy, unfinished business in the training of journalists, advertisers and audiovisual communicators
- Author
-
Tucho, Fernando, Fernández Planells, Ariadna, 1983, Lozano Estivalis, Maria, and Figueras Maz, Mònica
- Subjects
University ,educación mediática ,Media literacy ,Advertising courses ,Media competence ,estudios de periodismo ,media competence ,Audiovisual communication courses ,media literacy ,Journalism courses ,university ,advertising courses ,ComputingMilieux_COMPUTERSANDEDUCATION ,estudios de comunicación audiovisual ,journalism courses ,audiovisual communication courses ,estudios de publicidad ,competencia mediática - Abstract
Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción. Introduction. University communication courses in Spain should respond to recommendations by international organizations concerning the need for Media Literacy training to include future graduates within its scope. Methodology. This article analyses the content of subjects directly related to Media Literacy in the various communication degree courses in Spanish universities and compares them to perceptions of this area of expertise held by syllabus managers and the teachers who teach it, thus combining an analysis of the content of subject guides with in-depth interviews. Results. The study reveals the insufficient incidence of specific subjects within Media Literacy and the overriding association of its content to the area of ideology and values, to the detriment of other dimensions such as aesthetics and interaction processes. Este artículo es producto del proyecto I+D titulado “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales”, referencia EDU2010-21395-C03, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
- Published
- 2015
29. La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales
- Author
-
Tucho, Fernando, Fernandez Planells, Ariadna, Lozano Estivalis, María, Figueras Maz, Mònica, Tucho, Fernando, Fernandez Planells, Ariadna, Lozano Estivalis, María, and Figueras Maz, Mònica
- Abstract
Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción., Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción.
- Published
- 2015
30. La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales
- Author
-
Tucho Fernández, Fernando, Fernández-Planells, Ariadna, Lozano Estivalis, Maria, Figueras Maz, Mònica, Tucho Fernández, Fernando, Fernández-Planells, Ariadna, Lozano Estivalis, Maria, and Figueras Maz, Mònica
- Abstract
Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción., Introducción. Los estudios de comunicación universitarios en España deberían dar respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la necesidad de hacer llegar la formación en Educación Mediática a los futuros graduados. Metodología. Este artículo analiza los contenidos de las asignaturas directamente relacionadas con la Educación Mediática en los distintos grados de comunicación de las universidades españolas y los coteja con las percepciones que sobre este ámbito de conocimiento tienen los gestores de los planes de estudio y el profesorado que imparte estas materias, combinando pues el análisis de contenido de las guías de las asignaturas con las entrevistas en profundidad. Resultados. El estudio revela la escasa incidencia de materias específicas sobre Educación Mediática y la vinculación prioritaria de sus contenidos al ámbito de la ideología y valores en detrimento de otras dimensiones como la estética o los procesos de interacción.
- Published
- 2015
31. Análisis de caso: los modelos español y anglosajón en el estudio periodístico de la cobertura de situaciones traumáticas
- Author
-
Fernández González, Virginia María
- Subjects
natural disaster ,trauma ,journalism studies ,influence on the audience ,EEES ,Crisis situation ,EHEA ,Situaciones de crisis ,estudios de periodismo ,catástrofes ,efectos en la audiencia - Abstract
Covering traumatic events, such as terrorist attacks or natural disasters, is a hard task that requires previous preparation from the journalists given that, in many cases, they are subject to added and significant pressure which affects the way in which they depict the nature of the situation and, most of all, the state of the victims. The following report is an exploratory study on the levels of journalism registered on the European Higher Education Area of the Spanish country, and also of three other English-speaking countries with the purpose of ascertaining if there is an academic course that addresses these kind of aspects. Cubrir situaciones traumáticas, como un atentado o una catástrofe natural, es una labor ardua que requiere de una preparación previa por parte de los profesionales de la comunicación, ya que en la mayoría de las ocasiones están sujetos a diversos factores de presión que influyen a la hora de representar la realidad de lo sucedido y, sobre todo, a las víctimas. En este artículo se realiza un estudio preliminar de los grados de periodismo incluidos en el Espacio Europeo de Educación Superior en España y en tres países anglosajones para dilucidar si existe una asignatura que contemple estas circunstancias.
- Published
- 2014
32. Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo
- Author
-
Pestano Rodríguez, Juan Manuel, Rodríguez Wangüemert, Carmen, and del Ponti, Patricia
- Subjects
Teaching journalism ,modelos formativos ,proceso de Bolonia ,journalism studies ,Bologna Process ,Formación de periodistas ,EHEA ,estudios de periodismo ,EEES ,training models - Abstract
We study the evolution of journalism training models found in Spain during the twentieth century, in wich we find four different models. These models have reached full development at certain time points and three of them have evolved until now. We emphasize how the specific higher education model is now immersed in a transformation process due to the changes that the European convergence implies; we analyze diverse elements of this transformation and we expose some strengths and weaknesses of this model, in the face of other training models which coexist with the institutional. En este trabajo abordamos la evolución de la formación de periodistas que encontramos en España a lo largo del siglo XX, en el que se han desarrollado cuatro modelos diferentes. Estos modelos alcanzan pleno desarrollo en determinados momentos temporales y tres de ellos han evolucionado hasta la época actual. Destacamos que el modelo universitario institucional se encuentra ante importantes transformaciones debido a los cambios que supone la convergencia europea; analizamos varios elementos de esa transformación y exponemos fortalezas y debilidades de este modelo ante la presencia de otros sistemas formativos que coexisten con el institucional.
- Published
- 2012
33. Case analysis: Spanish and Anglo-Saxon paradigms in the academic approach to the press coverage of traumatic events.
- Author
-
Fernández González, Virginia María and Fernández González, Virginia María
- Abstract
Covering traumatic events, such as terrorist attacks or natural disasters, is a hard task that requires previous preparation from the journalists given that, in many cases, they are subject to added and significant pressure which affects the way in which they depict the nature of the situation and, most of all, the state of the victims. The following report is an exploratory study on the levels of journalism registered on the European Higher Education Area of the Spanish country, and also of three other English-speaking countries with the purpose of ascertaining if there is an academic course that addresses these kind of aspects., Cubrir situaciones traumáticas, como un atentado o una catástrofe natural, es una labor ardua que requiere de una preparación previa por parte de los profesionales de la comunicación, ya que en la mayoría de las ocasiones están sujetos a diversos factores de presión que influyen a la hora de representar la realidad de lo sucedido y, sobre todo, a las víctimas. En este artículo se realiza un estudio preliminar de los grados de periodismo incluidos en el Espacio Europeo de Educación Superior en España y en tres países anglosajones para dilucidar si existe una asignatura que contemple estas circunstancias.
- Published
- 2014
34. La Redacción Periodística como disciplina. Una historia pendiente
- Author
-
López-Pan, F. (Fernando)
- Subjects
Journalism writing ,Journalism as academic field ,Redacción Periodística ,Estudios de Periodismo - Abstract
No existe una historia de la Redacción Periodística como disciplina académica, y tampoco de las reflexiones que han hecho los distintos autores acerca de cuestiones metadisciplinares básicas: naturaleza, objeto y metodología. Este artículo señala los hitos que debería seguir una historia descriptiva de esas reflexiones desde 1974, año en el que Martínez Albertos publica un libro en el que se afrontan por primera vez asuntos metadisciplinares. El artículo se cierra abordando la cuestión del nombre más adecuado para la disciplina: el autor se adhiere al de Periodística propuesto por Casasús. En este sentido, defiende que la Redacción Periodística está en el origen de una disciplina que va más allá de lo redaccional y considera el Periodismo como actividad como objeto de estudio específico, y no sólo los aspectos redaccionales o expresivos. INGLÉS: The Newspaper Writing as an academic field is waiting for a history of the considerations that the author have made since 1974, when Martínez Albertos published the first book with basic questions about the field: nature, objective, and methodology .This paper points to the milestones that should fallow that history and show why the authors think that Periodística, the name that uses Casasús reflects better than Newspaper Writing all the research of the academic filed.
- Published
- 2009
35. La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos. Martínez Albertos y el estatuto de la Redacción Periodística
- Author
-
Fernando López Pan
- Subjects
Journalism Studies ,Journalism writing ,Journalism as academic field ,Redacción Periodística ,Estudios de Periodismo ,Martínez Albertos - Abstract
La historia de la Redacción Periodística (RP) como disciplina académica, iniciada por Casasús, es todavía una tarea pendiente. En este artículo –primero de una serie que revisará las reflexiones metadisciplinares de los distintos autores del área– analiza de modo crítico las propuestas que, sobre la naturaleza, el objeto y el método de la disciplina, ha formulado Martínez Albertos, autor decisivo en la incorporación a la universidad de la tradicional. A él se debe el protagonismo que han adquirido los géneros dentro de la disciplina, y un primer esbozo de la RP como ciencia autónoma e interdisciplinar. INGLÉS: The history of Journalistic Writing (RP) as an academic filed, initiated by Casasus, is still a pending task. This article –first in a series that will review the proposals of various authors who have reflected on the nature, purpose and method of the discipline– is centred in Martínez Albertos, decisive author in Spain in the incorporating of the Journalistic Writing to the university. He is responsible for the role that newspapers genres had acquired within the discipline, and is the author of a first proposal of the RP as an autonomous and interdisciplinary science.
- Published
- 2009
36. Transformations in the models of journalists formation in Spain
- Author
-
Pestano Rodríguez, Juan Manuel, Rodríguez Wangüemert, Carmen, del Ponti, Patricia, Pestano Rodríguez, Juan Manuel, Rodríguez Wangüemert, Carmen, and del Ponti, Patricia
- Abstract
We study the evolution of journalism training models found in Spain during the twentieth century, in wich we find four different models. These models have reached full development at certain time points and three of them have evolved until now. We emphasize how the specific higher education model is now immersed in a transformation process due to the changes that the European convergence implies; we analyze diverse elements of this transformation and we expose some strengths and weaknesses of this model, in the face of other training models which coexist with the institutional., En este trabajo abordamos la evolución de la formación de periodistas que encontramos en España a lo largo del siglo XX, en el que se han desarrollado cuatro modelos diferentes. Estos modelos alcanzan pleno desarrollo en determinados momentos temporales y tres de ellos han evolucionado hasta la época actual. Destacamos que el modelo universitario institucional se encuentra ante importantes transformaciones debido a los cambios que supone la convergencia europea; analizamos varios elementos de esa transformación y exponemos fortalezas y debilidades de este modelo ante la presencia de otros sistemas formativos que coexisten con el institucional.
- Published
- 2012
37. La adecuación de los programas docentes a las competencias profesionales en las titulaciones del campo de las Ciencias de la Información. Uuna formación de transición hacia el mercado laboral
- Author
-
López-Pan, F. (Fernando)
- Subjects
Espacio Europeo de Educación Superior ,Estudios de Periodismo ,Ciencias de la información ,Formación ,Programas docentes - Abstract
A una brevísima historia de los estudios universitarios de comunicación en España y Europa; le sigue la explicación de la conveniencia de que los profesionales de las distintas actividades comunicativas se formen en la universidad. También se exponen los elementos básicos que, juicio del autor, deberían proporcionar las facultades para justificar la formación universitaria de los comunicadores.
- Published
- 2007
38. Disección de la profesión: de cómo y por qué se accede al periodismo, de sus estudios y salidas
- Author
-
Lucía Martínez Odriozola
- Subjects
Estudios de Periodismo ,Communication ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Cuando me incorporé como docente a la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, la asignatura de la que recibí encargo pertenecía al primer ciclo de los viejos planes de estudios, que entonces compartían los estudiantes de Periodismo y los de Publicidad. Como desconocía completamente cuál era la composición del grupo y quiénes iban a decidirse el año siguiente por cada una de las especialidades, hice una pregunta al grupo, en el que habría cerca de un centenar de estudiantes: «¿Quiénes de vosotros van a ser periodistas?». Solo dos estudiantes levantaron la mano. Resultó decepcionante. Aun no he encontrado la respuesta a una segunda pregunta: ¿Por qué estudian Periodismo quienes no tienen ni intención ni esperanza de ejercer la profesión? «Certeza de muerte, mínimas probabilidades de éxito, ¿a qué esperamos?», dice el enano antes de que comience la última batalla de El señor de los anillos: El retorno del rey. Frente a esta incógnita —que condiciona la disposición del docente, redunda en perjuicio del grupo, resta ánimos para afrontar el estudio y los trabajos prácticos, no estimula la formación ni el interés por la información y los medios, ni por cuanto en ellos acontece—, cabe preguntarse cuáles son las razones que conducen a que una persona decida incorporarse a la profesión periodística.
- Published
- 2004
39. La investigació sobre els mitjans de comunicació a Suècia
- Author
-
Dahlgren, Peter
- Subjects
Empirical approaches ,Estudis de periodisme ,Aproximaciones histórico-literarias ,Tradición humanística ,Estudios de periodismo ,Estudios sobre los medios de comunicación ,Tradició humanista ,Estudis sobre els mitjans de comunicació ,Empirical tradition ,Aproximacions historico-literàries ,Aproximaciones empíricas ,Humanistic tradition ,Studies on the mass media ,Aproximacions empíriques ,Historico-literary approaches ,Journalism studies - Abstract
Aquest article descriu l'emergència d'aquest àmbit d'estudi i d'investigació a Suècia. Els estudis sobre els mitjans es consolidaren finalment a les universitats a partir de la formació professional dels periodistes, i també dels cursos sobre els mitjans de comunicació. Aquest àmbit de la recerca va culminar la seva consolidació amb la fundació de l'Associació Sueca d'Investigadors sobre la Comunicació de Masses i amb l'edició, l'any 1987, de la revista especialitzada Nordicom, com a resultat de l'establiment d'un consorci format per tots els Països Nòrdics. A l'article es fa referència a la dependència que tenia la investigació respecte dels corrents empírics nord-americans i dels seus desenvolupaments cognitius subsegüents. S'hi descriu la manera com Suècia ha entrat de ple en el moviment internacional d'investigació en aquest camp i com ha posat el seu accent en les aproximacions crítiques i progressistes en general. Actualment, existeix una coexistència i fins i tot una cooperació entre els partidaris de les línies de recerca quantitatives i qualitatives, d'una banda, i els d'orientació humanista i els provinents de les ciències socials, de l'altra. Este artículo describe la emergencia de este cuerpo de estudio y de investigación en Suecia. Los estudios sobre los medios se consolidó finalmente en las universidades a partir de la formación profesional de los periodistas, así como de los cursos sobre los medios de comunicación. Esta área de investigación culminó con la creación de la Asociación Sueca de Investigadores sobre Comunicación de Masas y con la fundación, en el año 1973, de la revista especializada N o r d i c o m, como resultado del establecimiento de un consorcio formado por los Países Nórdicos. Se hace referencia a la dependencia inicial de las corrientes empíricas norteamericanas y de los subsiguientes desarrollos cognitivos. Se describe como Suecia ha entrado de lleno dentro del movimiento internacional de investigación en este campo y la forma en que ha puesto su acento en las aproximaciones críticas y progresistas. Actualmente, existe una coexistencia e incluso cooperación entre los partidarios de las líneas de investigación cuantitativas y cualitativas, por un lado, y los de orientación humanística y las provenientes de las ciencias sociales, por otro. This article describes the emergence of a body of study and research in Sweden which was finally consolidated in universities' providing professional training in journalism as well as more academic courses on the communication media. This area of research culminated with the creation of the Swedish Association of Researchers in Mass Communication and the founding, in 1973, of the periodical Nordicum as a result of a consortium made up of several North European countries. Reference is made to an initial theoretical dependence on North American trends in empirical studies and to a subsequent development along cognitive lines. Sweden's full entry into the international scientific movements and its emphasis on a progressive, critical approach, are described. The current scene is characterised by a coexistence and even cooperation between quantitative and qualitative methodologies on the one hand, and those of a more humanistic, social scientific nature on the other.
- Published
- 1997
40. La Periodística y sus partes. La propuesta de Josep Maria Casasús
- Author
-
López-Pan, F. (Fernando)
- Subjects
- Redacción Periodística, Estudios de Periodismo, Casasús, Journalism Studies, Journalism writing, Journalism as academic field
- Abstract
La historia de la Redacción Periodística (RP) como disciplina académica, iniciada por Casasús, es todavía una tarea pendiente. En este artículo, segundo de una serie que revisa las reflexiones metadisciplinares de los distintos autores del área, se analizan precisamente las propuestas del citado autor catalán sobre la naturaleza, el objeto, las partes y la metodología de la disciplina que él mismo ha denominado Periodística. Entre otras cuestiones, la perfila en consonancia con la tradición, pero añadiendo los matices que justifican el cambio de nombre; y la subdivide en unas ramas o partes que dan idea de su amplitud, y reclaman metodologías específicas. INGLÉS: The history of Journalistic Writing (RP) as an academic discipline, initiated by Casasus, is still a pending task. This article, second in a series that reviews different authors´s reflections about the discipline, specifically discusses the Casasús’s proposals on the nature, the object, the parties and the methodology of the discipline that he himself has called Periodística (a word that have not English equivalent). The Catalan author defines it according with the tradition, but adding the nuances that justify the name change, and divides it into branches or parts which give an idea of its scope, and demand specific methodologies.
- Published
- 2010
41. La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos. Martínez Albertos y el estatuto de la Redacción Periodística
- Author
-
López-Pan, F. (Fernando)
- Subjects
- Redacción Periodística, Estudios de Periodismo, Martínez Albertos, Journalism Studies, Journalism writing, Journalism as academic field
- Abstract
La historia de la Redacción Periodística (RP) como disciplina académica, iniciada por Casasús, es todavía una tarea pendiente. En este artículo –primero de una serie que revisará las reflexiones metadisciplinares de los distintos autores del área– analiza de modo crítico las propuestas que, sobre la naturaleza, el objeto y el método de la disciplina, ha formulado Martínez Albertos, autor decisivo en la incorporación a la universidad de la tradicional. A él se debe el protagonismo que han adquirido los géneros dentro de la disciplina, y un primer esbozo de la RP como ciencia autónoma e interdisciplinar. INGLÉS: The history of Journalistic Writing (RP) as an academic filed, initiated by Casasus, is still a pending task. This article –first in a series that will review the proposals of various authors who have reflected on the nature, purpose and method of the discipline– is centred in Martínez Albertos, decisive author in Spain in the incorporating of the Journalistic Writing to the university. He is responsible for the role that newspapers genres had acquired within the discipline, and is the author of a first proposal of the RP as an autonomous and interdisciplinary science.
- Published
- 2009
42. La Periodística y sus partes. La propuesta de Josep Maria Casasús
- Author
-
Fernando López Pan
- Subjects
Journalism Studies ,Journalism writing ,Journalism as academic field ,Redacción Periodística ,Estudios de Periodismo ,Casasús - Abstract
La historia de la Redacción Periodística (RP) como disciplina académica, iniciada por Casasús, es todavía una tarea pendiente. En este artículo, segundo de una serie que revisa las reflexiones metadisciplinares de los distintos autores del área, se analizan precisamente las propuestas del citado autor catalán sobre la naturaleza, el objeto, las partes y la metodología de la disciplina que él mismo ha denominado Periodística. Entre otras cuestiones, la perfila en consonancia con la tradición, pero añadiendo los matices que justifican el cambio de nombre; y la subdivide en unas ramas o partes que dan idea de su amplitud, y reclaman metodologías específicas. INGLÉS: The history of Journalistic Writing (RP) as an academic discipline, initiated by Casasus, is still a pending task. This article, second in a series that reviews different authors´s reflections about the discipline, specifically discusses the Casasús’s proposals on the nature, the object, the parties and the methodology of the discipline that he himself has called Periodística (a word that have not English equivalent). The Catalan author defines it according with the tradition, but adding the nuances that justify the name change, and divides it into branches or parts which give an idea of its scope, and demand specific methodologies.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.