39 results on '"estudio poblacional"'
Search Results
2. Estudio poblacional de Gonopterodendron sarmientoi (Palo Santo), Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, Paraguay
- Author
-
Lorenzo Duarte Acosta, Lidia Florencia Pérez de Molas, and Stella Mary Amarilla Rodríguez
- Subjects
estudio poblacional ,bosque xerofito ,ecorregión Chaco seco ,Paraguay ,palo santo ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
La investigación estuvo referida a un estudio poblacional pionero a nivel país sobre Gonopterodendron sarmientoi (palo santo) realizado en la Estancia Santa Herminia S.R.L., Fortín General Díaz, Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, Región Occidental, Paraguay, coordenadas 23° 37’17,98’’ S y 60° 42’31,09’’ W. Metodológicamente se ha partido de la instalación de un conglomerado de tres unidades de parcelas de muestreos, de 500 x 20 m (1 hectárea), divididas en 25 sub-parcelas y totalizando 75 sub-parcelas bajo análisis. El objetivo fue estudiar la población de Gonopterodendron sarmientoi en un bosque xerófito de la ecorregión Chaco Seco, en las condiciones de sitio. La hipótesis planteada señaló que la población de palo santo presenta una distribución continua tanto en su estructura vertical como diamétrica. Se realizó la medición y observación de todos los individuos ≥ a 5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Para la caracterización del bosque fueron medidos todos los individuos de las demás especies con DAP ≥ 10 cm en 1 hectárea, considerando como variables cuantitativas: el número de individuos, la altura total y el DAP; como variables cualitativas: el estado sanitario y la fenología. Se registraron 376 individuos/ha, con 19 especies, 19 géneros y 13 familias botánicas. En su estructura vertical, el bosque presentó una altura máxima de 22,60 m, con tres estratos diferenciados; el inferior (≤11,32 m), considerado el más importante con 351 individuos/ha, el medio (11,32 m – 17 m) con 23 individuos/ha, y el superior (17 – 22,60 m) con 2 individuos/ha. El estudio poblacional de Gonopterodendron sarmientoi presentó una abundancia absoluta de 59 individuos/3 ha, que equivale a un promedio de 19,66 individuos/ha, y se demostró alta variabilidad en la cantidad de árboles/ha, aun cuando se infiere, con 95 % de confianza; la cantidad promedio poblacional se encuentra en un rango comprendido entre 5,87 y 33,45 individuos/ha. La dominancia de la especie en estudio presentó un promedio de 1,2347 m2/ha; con relación a la distribución de los individuos por clase diamétrica; la mayor cantidad se concentran en las clases de 05 - 9,9 cm y 10 - 19,9 cm con 5 individuos/ha, y la menor cantidad en la clase 20 - 29,9 cm con 2,66 individuos/ha. En la estructura vertical se ha registrado como mayor altura 25,59 m; en el estrato inferior se ha registrado la presencia de 44 individuos/3 ha, en el estrato medio 11 individuos/3 ha y en el estrato superior 4 individuos/3 ha; el volumen total de la población de Gonopterodendron sarmientoi fue de 13,41 m3r/ha. Se espera que estos datos contribuyan con los esfuerzos de conservación y uso sostenible de la especie a nivel país y de la región.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Longitudinal analysis of laboratory tests in a population-based study.
- Author
-
Roncalio, Anna Cecília, Galgowski, Caroline, Corrêa, Mayra Alice, Lange, Leonardo André, Noriko Yamanaka, Celina, Rensi, Tatiani Karini, and de Cordova, Caio Mauricio M.
- Subjects
QUALITY control ,DIABETES ,BLOOD sugar ,BIOLOGICAL variation ,HEMOGLOBINS - Abstract
Copyright of Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial is the property of Sociedade Brasileira de Patologia Clinica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México
- Author
-
Jesús RIVERA NAVARRO, Julián BENITO-LEÓN, and Karla Amalia PAZZI OLAZARÁN
- Subjects
estudio poblacional ,envejecimiento ,depresión ,factores de riesgo ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
La depresión es una enfermedad que tiene un impacto especialmente preocupante en la vejez por el incremento de factores precipitantes de enfermedades en esta etapa de la vida. En México, aún hay pocos estudios poblacionales que estudien la depresión en la senectud. Los objetivos de nuestro estudio son: 1) estimar la prevalencia de síntomas depresivos en el adulto mayor; 2) analizar la asociación entre síntomas depresivos y diferentes factores favorecedores de la depresión; y 3) reflexionar en qué sentido los resultados de este trabajo pueden contribuir a la mejora de las políticas de salud en México. La investigación es poblacional y transversal y se realizó en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se estudió a 1.126 personas mayores (455 hombres y 671 mujeres), que suponían aproximadamente el 5,1% de toda la población mayor de Ciudad Victoria en el momento de realización del estudio. La depresión fue medida mediante la escala Geriatric Depression Scale. Los resultados indican que: 1) la prevalencia de síntomas depresivos se sitúa en un 29%; y 2) los factores favorecedores de la depresión fueron la dependencia en actividades de la vida diaria, el deterioro cognitivo, la falta de apoyo social, la edad, el sexo, la soledad, la pobreza, los eventos estresantes y la percepción subjetiva de salud. La reducción de la depresión no sólo está vinculada a la mejora de aspectos relacionados con la salud, sino a la mejora de las condiciones de vida de los ancianos.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Escrutinio poblacional del nivel de desarrollo infantil en menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA en México
- Author
-
Antonio Rizzoli-Córdoba, Liliana Martell-Valdez, Ismael Delgado-Ginebra, Miguel Ángel Villasís-Keever, Hortensia Reyes-Morales, Gabriel O'Shea-Cuevas, Daniel Aceves-Villagrán, Joaquín Carrasco-Mendoza, Víctor Manuel Villagrán-Muñoz, Elizabeth Halley-Castillo, Guillermo Vargas-López, and Onofre Muñoz-Hernández
- Subjects
Prueba EDI ,Tamiz ,Desarrollo infantil ,Programa PROSPERA ,Estudio poblacional ,Pediatrics ,RJ1-570 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Introducción: La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), diseñada y validada en México, clasifica a los niños de acuerdo con su desarrollo en desarrollo normal (verde) y desarrollo anormal (amarillo o rojo). No se conocen los resultados de su aplicación en base poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de desarrollo de niños menores de 5 años en situación de pobreza (beneficiarios del Programa PROSPERA) utilizando la prueba EDI. Método: La prueba EDI fue aplicada por personal capacitado y con los estándares para la aplicación de la prueba en menores de 5 años que acudieron al control del niño sano en unidades de atención primaria de noviembre de 2013 a mayo de 2014 en un estado del norte de México. Resultados: Se aplicó la prueba EDI a 5,527 niños de 1-59 meses de edad. El 83.8% (n = 4,632) se encontró con desarrollo normal y el 16.2%, con desarrollo anormal: amarillo con el 11.9% (n = 655) y rojo con el 4.3% (n = 240). La proporción con resultado anormal fue del 9.9% en
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
6. Trends in leisure time and work-related physical activity in the Spanish working population, 1987-2006 Tendencias en la práctica de actividad física en el tiempo libre y el trabajo en la población española trabajadora, 1987-2006
- Author
-
Cristina Alonso-Blanco, Domingo Palacios-Ceña, Valentín Hernández-Barrera, Pilar Carrasco-Garrido, Rodrigo Jiménez-García, and César Fernández-de-las-Peñas
- Subjects
Actividad física ,Estudio poblacional ,Población trabajadora ,Edad ,Leisure activities ,Working ,Motor activity ,Aged ,Health surveys ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objective: To analyze time trends in the prevalence of leisure time (LTPA) and work-related (WRPA) physical activity between 1987 and 2006 in the Spanish working population. Methods: We analyzed data taken from the Spanish National Health Surveys for 1987 (n = 29,647), 1993 (n = 20,707), 1995-1997 (n = 12,800), 2001 (n = 21,058), 2003 (n = 21,650), and 2006 (n = 29,478). The main variables were LTPA and WRPA in working adults aged 18-64 years old. We analyzed sociodemographic characteristics, self-perceived health status, lifestyle habits and associated comorbidities using multivariate logistic regression models. Results: The prevalences of LTPA and WRPA were lower in women than in men (p < 0.05). The practice of LTPA (OR: 1.54, 95%CI: 1.32-1.80 for women; OR = 1.15, 95%CI: 1.02-1.31 for men) and WRPA (OR = 1.73, 95%CI: 1.38-2.19 for women; OR = 1.55, 95%CI: 1.44-1.91 for men) significantly increased from 1987 to 2006. In both genders, the variables associated with a higher likelihood of practicing LTPA were greater age, higher educational level and being an ex- or non-smoker, while negative predictors included being married, worse self-perceived health, and obesity. Factors that increased the probability of reporting WRPA were being married, worse self-rated health status, and sleeping > 8h per day. The only factor that reduced the probability of reporting WRPA was being an ex- or non-smoker. Conclusions: We found an increase in LTPA and WRPA in the last 20 years in the Spanish working population. Several factors were associated with a higher or lower likelihood of practicing LTPA or WRPA in this population.Objetivo: Analizar la tendencia en la práctica de actividad física en el tiempo libre (AFTL) y de actividad física en el tiempo de trabajo (AFTT) entre 1987 y 2006 en la población trabajadora española. Métodos: Se analizaron datos procedentes de la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 1987 (n = 29.647), 1993 (n = 20.707), 1995-1997 (n = 12.800), 2001 (n = 21.058), 2003 (n = 21.650) y 2006 (n = 29.478). Se analizaron la AFTL y la AFTT en la población trabajadora de 18 a 64 años de edad como variables principales. Se investigaron características sociodemográficas, percepción del estado de salud, hábitos de vida y enfermedades asociadas mediante análisis multivariados. Resultados: Las mujeres mostraron una menor prevalencia de AFTL y AFTT en comparación con los hombres (p 8h al día se asociaron a mayor práctica de AFTT, mientras que ser ex fumador se asoció a menor práctica de AFTT. Conclusiones: La práctica de AFTL y AFTT ha aumentado significativamente en los últimos 20 años en la población trabajadora española. Diferentes factores se asocian a una mayor o menor práctica de AFTL y AFTT en esta población.
- Published
- 2012
7. Caracterización del sistema polimórfico inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina en una muestra poblacional cubana Characterization of the angiotensin-converting enzyme gene insertion/deletion polymorphism in a sample of Cuban population
- Author
-
Karina Casanueva Calero and Raúl Ferreira Capote
- Subjects
Enzima convertidora de angiotensina ,polimorfismo de inserción/deleción ,reacción en cadena de la polimerasa ,estudio poblacional ,Angiotensin-converting enzyme ,insertion/deletion polymorphism ,polymerase chain reaction ,demographic study ,Medicine - Abstract
Introducción: El polimorfismo de inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiotensina es uno de los marcadores de predisposición a enfermedades más estudiados del eje renina-angiotensina. Los hallazgos contradictorios de estudios de su asociación con diversas afecciones hacen necesario tipificar previamente las poblaciones de interés. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de este polimorfismo en los principales grupos raciales cubanos: caucasoide y negroide. Métodos: Mediante un método basado en la reacción en cadena de la polimerasa se genotipificaron 93 muestras de sangre periférica obtenidas de adultos aparentemente sanos (49 caucasoides y 44 negroides). Se calcularon las frecuencias alélicas y genotípicas grupales. Resultados: Los genotipos ID y DD predominaron en los grupos caucasoide y negroide, respectivamente. La comparación de las frecuencias genotípicas entre ambos grupos evidenció diferencias significativas para el genotipo ID. El alelo D resultó el más frecuente en las 2 subpoblaciones estudiadas. Ambas se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg para este polimorfismo. Las comparaciones de las distribuciones alélicas y genotípicas entre los grupos y poblaciones foráneas similares, no arrojaron diferencias significativas. Conclusiones: Los resultados permiten considerar los valores de frecuencias genotípicas y alélicas obtenidos como referencia para posteriores estudios de asociación con enfermedades en la población cubana e indican la necesidad de tener en cuenta las características particulares de este polimorfismo en cada grupo racial.Introduction: The insertion/deletion polymorphism of the angiotensin-converting enzyme is one of the more studied markers of predisposition to diseases of the renin-angiotensin axis. The contradictory findings from the studies of its association with diverse affection make necessary to typify previously the interesting population. Objectives: To characterize the behavior of this polymorphism in the main Cuban racial groups: Caucasoid and Negroid. Methods: By means of the polymerase chain reaction-based on method the genotyping was made in 93 samples of peripheral blood obtained from adults apparently healthy (49 Caucasoid and 44 Negroid). The allelic and genotypical-group frequencies were estimated. Results: The ID and DD genotypes were predominant in the Caucasoid and Negroid, respectively. The comparison of the genotype frequencies among both groups showed significant differences for the ID genotype. The D allele was more frequent in the two study subpopulations. Both are in balance of Hardy-Weinberg for this polymorphism. The comparisons of the allelic and genotypical distributions among similar foreign populations and groups had not significant differences. Conclusions: Results allows us to consider the values of genotypical and allelic frequencies obtained as reference for further studies on the association with diseases in Cuban population and suggest the need of to take into account the own features of this polymorphism in each racial group.
- Published
- 2011
8. ESTUDIO POBLACIONAL DE MACROCYSTIS PYRIFERA (L.) C. AGARDH (LAMINARIALES: PHAEOPHYTA) EN AMBIENTES PROTEGIDO Y EXPUESTO AL OLEAJE EN TIERRA DEL FUEGO POPULATION STUDY OF MACROCYSTIS PYRIFERA (L.) C. AGARDH (LAMINARIALES: PHAEOPHYTA) IN WAVE PROTECTED AND EXPOSED ENVIRONMENTS IN TIERRA DEL FUEGO
- Author
-
Jordi Plana, Andrés Mansilla, Mauricio Palacios, and Nelso P Navarro
- Subjects
Macrocystis pyrifera ,Phaeophyta ,estudio poblacional ,Estrecho de Magallanes ,Chile ,population study ,Strait of Magellan ,Oceanography ,GC1-1581 ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
Se realizó un estudio poblacional sinóptico en poblaciones de Macrocystis pyrifera considerando distintos regímenes de exposición al oleaje en el Estrecho de Magallanes. Para un mejor manejo y análisis de la información obtenida, se utilizó el análisis SIG (Sistema de Información Geográfica). Los estudios se llevaron a cabo en Bahía Porvenir (53º 18' S; 70º 24' W), Tierra del Fuego. Los muestreos se realizaron en transectas perpendiculares a la línea de costa, utilizándose tres cuadrantes de 1 m² de área. Se estudiaron dos poblaciones, una localizada en una zona expuesta al oleaje y la otra en una zona protegida. Entre ambas poblaciones se compararon los siguientes parámetros biológicos: biomasa húmeda (kg m-2), densidad de estipes m², porcentaje de individuos juveniles y adultos, y longitud de los individuos (m). La población situada al interior de la bahía presentó mayores valores de biomasa (p< 0,037), pero de igual forma una gran variabilidad entre individuos, marcándose diferencia dentro de una misma población, situación que no se observó en la población expuesta (p> 0,995), donde existió una uniformidad de relación a la biomasa por m². La utilización de SIG en estudios de esta naturaleza facilita la visualización, monitoreo y análisis de la distribución de las poblaciones, en contraste con los métodos utilizados convencionalmente en estudios de campo.This study was carried out on populations of Macrocystis pyrifera in the Strait of Magellan found under different regimes of wave exposure. To better manage and analyze the data, GIS analysis was used. The study was carried out in Porvenir Bay (53º 18' S; 70º 24' W), Tierra del Fuego Island. The samples were collected in transects perpendicular to the shore, using three quadrats of 1 m². Two populations were studied, one located in the area exposed to wave action and the other in a protected area. Between both populations the following biological parameters were compared: wet weight (kg m-2), density of stipes (m-2), percentage of juvenile and adult individuals, and the length of individuals (m). The population situated at the interior of the bay showed higher values of biomass (p< 0.037), but at the same time a large variability between individuals, large differences within the same populations was not observed in the exposed population (p> 0.995), where there was a uniformity with regards to biomass per m². Using GIS in the study of natural resources facilitates the visualization, monitoring and analysis of the populations, in contrast with methods conventionally used in field studies.
- Published
- 2007
9. The anticoagulation clinic of the hospital Universitario San Vicente de Paúl: demography, effectiveness and complications La clínica de anticoagulación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl: demografía, efectividad y complicaciones
- Author
-
Luis Ignacio Tobón Acosta, Carlos Jaime Velásquez Franco, Olga Hernández Ortiz, Catalina Ocampo Kohn, and Fernando A. Mejía Restrepo
- Subjects
Anticoagulación ,clínica de anticoagulación ,estudio poblacional ,efectividad ,complicaciones ,inr ,anticoagulation clinic ,poblational study ,effectiveness ,complications ,demography ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
The use of oral anticoagulation therapy is more common every day. There is increasing evidence of better outcome in patients when anticoagulation is handled by anticoagulation clinics or services. This systemic managing has proved in that therapeutical range results in clinical improvement and decrease of hemorrhage, thrombosis and the use of medical resources. Even more, there are less hospitalizations and visits to the Emergency Department. The San Vicente of Paúl Hospital (HUSVP for it’s initials in Spanish) has an anticoagulation clinic functioning for over twenty years, but until now, there has been no work concerning it’s results and benefits. Our task is to describe the demographic characteristics, indications and behavior of the antithrombotic therapy of those patients adscript and active in the clinic of the mentioned Hospital until December 2002. 139 patients were found, 57.6% were women and 42.2% men; the average age was 64 years; and the health system coverage was entail in 55.4% of the patients, subsided in 26.6% and contributive 18%. The most common anticoagulation indications were atrial fibrillation (40%), stroke (26%) y hypercoagulability states (20%). The registered patients had a therapeutical range time of 41% with an annual control average of 4.5 times. Complications were present in 16% of the patients. This study was able to characterize the HUSVP anticoagulation clinic in its demographic variables, relevancy indications and co-morbid associated diseases. As well, some standardized parameters were evaluated in order to be compared with other clinics in the world. El uso de la terapia con anticoagulantes orales es cada vez más frecuente. Hay evidencia creciente de la mejoría de resultados cuando la aNticoagulación es manejada por servicios o clínicas de anticoagulación. Este manejo sistemático se traduce en optimización del rango terapéutico y disminución de hemorragias, de trombosis y del uso de recursos médicos. El Hospital San Vicente de Paúl (HUSVP) cuenta con una clínica de anticoagulación desde hace más o menos veinte años pero se desconoce su rendimiento. Nuestro objetivo es describir las características demográficas, las indicaciones y el comportamiento de la terapia antitrombótica de los pacientes inscritos y activos en la clínica de anticoagulación del HUSVP hasta diciembre de 2002. Se estudiaron 139 pacientes, 57,6% mujeres y 42,2% hombres; el promedio de edad fue de 64 años; el régimen de cobertura en salud fue: vinculado en el 55,4%, subsidiado en el 26,6% y contributivo en el 18%. Las Indicaciones de anticoagulación más comunes fueron: fibrilación auricular (40%), enfermedad cerebro vascular (26%) y estados de hipercoagulabilidad (20%). Los pacientes inscritos en la clínica de anticoagulación tuvieron un tiempo en el rango terapéutico de 41% con un promedio de controles al año de 4,5 veces. Las complicaciones se presentaron en 16% de los pacientes. Nuestro estudio caracterizó la clínica de anticoagulación del HUSVP en sus variables demográficas, indicaciones de pertenencia y enfermedades concomitantes asociadas y evaluó parámetros objetivos para compararla con otras clínicas en el mundo.
- Published
- 2004
10. Adecuación a las recomendaciones de las guías de práctica clínica en el Carcinoma Colorrectal e Impacto en Supervivencia. Un análisis de base poblacional de las provincias de Granada y Gerona
- Author
-
Bayo Lozano, Eloisa, Sánchez Pérez, María José, Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería, Carrasco Peña, Francisco de Asís, Bayo Lozano, Eloisa, Sánchez Pérez, María José, Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería, and Carrasco Peña, Francisco de Asís
- Abstract
El cáncer colorrectal (CCR) representa el tercer tumor en incidencia a nivel mundial en ambos sexos (10,2% de todos los casos), tras el cáncer de pulmón (11,6%) y el cáncer de mama (11,6%), según datos de GLOBOCAN 2020. En España, para el año 2021, según datos de REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) se estima que la incidencia de CCR sea de 43.581 nuevos casos (29.372 casos de cáncer colon y 14.209 casos de cáncer de recto), siendo en el conjunto de la población el tumor más frecuente, y el segundo en la población masculina y femenina tras el cáncer de próstata y el cáncer de mama, respectivamente. Igualmente hay que resaltar que la evolución temporal de este cáncer ha sido de un aumento constante, sobre todo en los hombres y más intenso hasta mediados de los años 90. Respecto al análisis de la supervivencia, son muchos estudios los que demuestran que se encuentra condicionado principalmente por dos factores: el estadio de la enfermedad al diagnóstico y el grado de adecuación a las recomendaciones establecidas por las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estos datos epidemiológicos ponen en evidencia que el CCR es un problema de salud pública en nuestro medio, motivos por los cuales nos proponemos estudiar la adecuación a las recomendaciones de las principales GPC, y su posible impacto en supervivencia. Las GPC utilizadas han sido: 1) Proceso asistencial integrado (PAI) del cáncer colorrectal de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, 2ª edición, 2011. 2) OncoGuía de còlon i recte, Actualització 2008 del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Objetivo. El objetivo de este estudio es demostrar que, la adecuación en la atención del cáncer colorrectal a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, tiene un impacto positivo en la supervivencia. 3 | P á g i n a Métodos. Se ha llevado a cabo un estudio observacional de carácter analítico, de cohortes retrospectivo, de base poblacional, de alta resolución, habiéndose incluido
- Published
- 2021
11. LA DEPRESIÓN EN LA VEJEZ: UN IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD EN MÉXICO.
- Author
-
RIVERA NAVARRO, Jesús, BENITO-LEÓN, Julián, and PAZZI OLAZARÁN, Karla Amalia
- Abstract
Copyright of América Latina Hoy is the property of Ediciones Universidad de Salamanca and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
12. Escrutinio poblacional del nivel de desarrollo infantil en menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA en México.
- Author
-
Rizzoli-Córdoba, Antonio, Martell-Valdez, Liliana, Delgado-Ginebra, Ismael, Villasís-Keever, Miguel Ángel, Reyes-Morales, Hortensia, O'Shea-Cuevas, Gabriel, Aceves-Villagrán, Daniel, Carrasco-Mendoza, Joaquín, Villagrán-Muñoz, Víctor Manuel, Halley-Castillo, Elizabeth, Vargas-López, Guillermo, and Muñoz-Hernández, Onofre
- Abstract
Resumen Introducción La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), diseñada y validada en México, clasifica a los niños de acuerdo con su desarrollo en desarrollo normal (verde) y desarrollo anormal (amarillo o rojo). No se conocen los resultados de su aplicación en base poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de desarrollo de niños menores de 5 años en situación de pobreza (beneficiarios del Programa PROSPERA) utilizando la prueba EDI. Método La prueba EDI fue aplicada por personal capacitado y con los estándares para la aplicación de la prueba en menores de 5 años que acudieron al control del niño sano en unidades de atención primaria de noviembre de 2013 a mayo de 2014 en un estado del norte de México. Resultados Se aplicó la prueba EDI a 5,527 niños de 1-59 meses de edad. El 83.8% (n = 4,632) se encontró con desarrollo normal y el 16.2%, con desarrollo anormal: amarillo con el 11.9% (n = 655) y rojo con el 4.3% (n = 240). La proporción con resultado anormal fue del 9.9% en < 1 año y del 20.8% a los 4 años. Por edad, las áreas más afectadas fueron el lenguaje a los 2 años (9.35%) y el conocimiento a los 4 años (11.1%). Las áreas motor grueso y social tuvieron mayor afección en el área rural. En el sexo masculino, las áreas de motor fino, lenguaje y conocimiento. Conclusiones La proporción de niños con resultado anormal es similar a lo reportado en otros estudios de base poblacional. La mayor proporción de afección a mayores edades refuerza la importancia de la intervención temprana. La diferencia en las áreas afectadas entre el medio urbano y rural sugiere la necesidad de una intervención diferenciada. Background Evaluación del Desarrollo Infantil or Child Development Evaluation (CDE) test, a screening tool designed and validated in Mexico, classifies child development as normal (green) or abnormal (developmental lag or yellow and risk of delay or red). Population-based results of child development level with this tool are not known. The objective of this work was to evaluate the developmental level of children aged 1-59 months living in poverty (PROSPERA program beneficiaries) through application of the CDE test. Methods CDE tests were applied by specifically trained and standardized personnel to children <5 years old who attended primary care facilities for a scheduled appointment for nutrition, growth and development evaluation from November 2013 to May 2014. Results There were 5,527 children aged 1-59 months who were evaluated; 83.8% (n = 4,632) were classified with normal development (green) and 16.2% (n = 895) as abnormal: 11.9% (n = 655) as yellow and 4.3% (n = 240) as red. The proportion of abnormal results was 9.9% in children <1 year of age compared with 20.8% at 4 years old. The most affected areas according to age were language at 2 years (9.35%) and knowledge at 4 years old (11.1%). Gross motor and social areas were more affected in children from rural areas; fine motor skills, language and knowledge were more affected in males. Conclusions The proportion of children with abnormal results is similar to other population-based studies. The highest rate in older children reinforces the need for an early-based intervention. The different pattern of areas affected between urban and rural areas suggests the need for a differentiated intervention. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
13. Adecuación a las recomendaciones de las guías de práctica clínica en el Carcinoma Colorrectal e Impacto en Supervivencia. Un análisis de base poblacional de las provincias de Granada y Gerona
- Author
-
Carrasco Peña, Francisco de Asís, Bayo Lozano, Eloisa, Sánchez Pérez, María José, and Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
- Subjects
estudio de alta resolución ,Cáncer colorrectal ,guías de práctica clínica ,supervivencia al cáncer ,adherencia ,estudio poblacional - Abstract
El cáncer colorrectal (CCR) representa el tercer tumor en incidencia a nivel mundial en ambos sexos (10,2% de todos los casos), tras el cáncer de pulmón (11,6%) y el cáncer de mama (11,6%), según datos de GLOBOCAN 2020. En España, para el año 2021, según datos de REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) se estima que la incidencia de CCR sea de 43.581 nuevos casos (29.372 casos de cáncer colon y 14.209 casos de cáncer de recto), siendo en el conjunto de la población el tumor más frecuente, y el segundo en la población masculina y femenina tras el cáncer de próstata y el cáncer de mama, respectivamente. Igualmente hay que resaltar que la evolución temporal de este cáncer ha sido de un aumento constante, sobre todo en los hombres y más intenso hasta mediados de los años 90. Respecto al análisis de la supervivencia, son muchos estudios los que demuestran que se encuentra condicionado principalmente por dos factores: el estadio de la enfermedad al diagnóstico y el grado de adecuación a las recomendaciones establecidas por las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estos datos epidemiológicos ponen en evidencia que el CCR es un problema de salud pública en nuestro medio, motivos por los cuales nos proponemos estudiar la adecuación a las recomendaciones de las principales GPC, y su posible impacto en supervivencia. Las GPC utilizadas han sido: 1) Proceso asistencial integrado (PAI) del cáncer colorrectal de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, 2ª edición, 2011. 2) OncoGuía de còlon i recte, Actualització 2008 del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Objetivo. El objetivo de este estudio es demostrar que, la adecuación en la atención del cáncer colorrectal a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, tiene un impacto positivo en la supervivencia. 3 | P á g i n a Métodos. Se ha llevado a cabo un estudio observacional de carácter analítico, de cohortes retrospectivo, de base poblacional, de alta resolución, habiéndose incluido un total de 1050 casos incidentes de CCR de los registros poblacionales de cáncer de Granada y Gerona en 2011, con un seguimiento de 5 años. Se ha registrado información detallada relacionada con la clínica, el proceso diagnóstico y terapéutico. El grado de adherencia a las recomendaciones de las GPC se evaluó a través de nueve indicadores de calidad extraídos del PAI de CCR de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, 2ª edición, 2011, y de la OncoGuía de còlon i recte, Actualització 2008 del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Resultados. El cumplimiento general de los indicadores de calidad, al menos el 75%, redujo significativamente el exceso de riesgo de muerte por CCR [RER = 0,35 (IC del 95%: 0,28 a 0,45)], no obstante, el análisis independiente de los indicadores mostró que solo la adherencia a dos de ellos se correlacionaba con una mejora significativa de la supervivencia; concretamente el relacionado con las pruebas complementarias: colonoscopia, tomografía computarizada del tórax, abdomen y pelvis, y resonancia magnética de pelvis, [RER = 0,58 (IC 95% 0,46-0,73)], y la indicación de quimioterapia adyuvante en los pacientes con cáncer de colon Estadio III [RER = 0,33, [IC del 95%: 0,16 - 0,70)]. Conclusiones. El cumplimiento de las recomendaciones de las GPC reduce el exceso de riesgo de morir por CCR un 60% - 65%, siendo especialmente importante la solicitud de las pruebas complementarias necesarias para el correcto diagnóstico y estadificación del tumor, así como la indicación de quimioterapia adyuvante en los estadios III de cáncer de colon.
- Published
- 2021
14. Prevalencia de la enfermedad periodontal y factores asociados en adultos jóvenes entre 18 - 24 años en Lima 2016
- Author
-
Horna Valle, Patricia Consuelo and Málaga Figueroa, Lilian
- Subjects
Estudio Transversal ,Estudio Poblacional ,Periodontitis ,Epidemiologia ,Prevalencia ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 [http] - Abstract
Background: There is a paucity of population studies in Lima-Peru about prevalence of periodontal disease with total records and with the Center for Disease Control and Prevention joint with American Academy of Periodontology case definition (CDC/ AAP). Aim: To determine prevalence and associated factors of periodontal disease in young adults among 18 and 24 years old in Lima-Perú. Material and Methods: Descriptive, cross-sectional study in a representative young adult sample from Lima-Peru. 691 young adults between 18-24 years old with full mouth records of probing depth (PD), clinical attachment level (CAL), bleeding on probing (BOP), plaque were selected. The case definition of periodontitis was determined by CDC / AAP and the Biofilm-Gingival Interface (BGI). The Chi Square test was used to determine the frequencies and Yates Correction for the associated factors. Results: Prevalence of periodontal disease was 70.91% y 74.68% for CDC/AAP and BGI case definitions respectively. Gingivitis appeared in 47.8% and periodontitis in 23.73% The distribution of periodontitis severity was 17.95%; 5.64%; 0.14% mild, moderate and severe respectively. Associated factors of periodontitis were socioeconomic level, smoking, previous orthodontic treatment, brushing frequency, use of interproximal hygiene aids, and use of mouth rinses. Conclusion: Gingivitis is the most prevalent periodontal disease in young adults in Lima. Periodontitis is mainly found in early stages (mild) which would support the importante of implementing health policies for the early detection and management of periodontal disease. Antecedentes: Los estudios de prevalencia de enfermedad periodontal en Lima - Perú son escasos y mas aún con registros totales. Así mismo ante la heterogeneidad de las definiciones de caso, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades en unión con la Academia Americana de Periodoncia (CDC/AAP) establecieron la definición de caso para este tipo de estudios. Objetivo: Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal y los factores asociados en adultos jóvenes entre 18 y 24 años en Lima-Perú. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal en una muestra representativa de la población adulta joven de Lima-Perú. Se seleccionaron 660 adultos jóvenes entre 18-24 años con registros totales de la profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y placa blanda. La definición de caso de periodontitis fue determinada por CDC/AAP y la interfase del biofilm gingival (IBG). Se usó la prueba de Chi Cuadrado para determinar las frecuencias y la corrección de Yates para los factores asociados. Resultados: La prevalencia de la enfermedad periodontal fue de 70,91% (CDC/AAP), y 74,68% (IBG). La gingivitis se presentó en 47,8% y la periodontitis en 23,73% con una distribución de la severidad de 17,95%; 5,64%; 0,14% leve, moderada y severa respectivamente (CDC/AAP). Se encontró que los factores asociados a la periodontitis fueron nivel socioeconómico, hábito de fumar, tratamiento de ortodoncia previo, frecuencia de cepillado, uso de auxiliares de higiene interproximal y uso de enjuagues bucales. Conclusión: La gingivitis es la enfermedad periodontal mas prevalente en adultos jóvenes limeños. La periodontitis se encuentra principalmente en estadios iniciales (leve), lo que sugiere la importancia de implementar en las políticas de salud para la detección temprana y manejo de la enfermedad periodontal.
- Published
- 2021
15. Population based study of morbidity and mortality rates associated to radical prostatectomy cases in Spain.
- Author
-
Guijarro A, Castro A, Hernández V, de la Peña E, Sánchez-Rosendo L, Jiménez E, Pérez-Férnandez E, and Llorente C
- Subjects
- Humans, Middle Aged, Aged, Spain epidemiology, Hemorrhage
- Abstract
Introduction: There is no population-based study that accounts for the number of radical prostatectomies (RP) carried out in Spain, nor regarding the morbidity and mortality of this intervention. Our objective is to study the morbidity and mortality of RP in Spain from 2011 to 2015 and to evaluate the geographic variation., Material and Methods: We designed a retrospective observational study of all patients submitted to RP in Spain during five consecutive years (2011-2015). The data was extracted from the «Conjunto Mínimo Básico de Datos» (CMBD). We have evaluated geographic variations in terms of morbidity and hospital stay, and the impact of the mean annual surgical volume for each center on these variables., Results: Between 2011-2015, a total of 37,725 RPs were performed in 221 Spanish public hospitals. The mean age of the series was 63.9±3.23 years. Of all RPs, 50% were performed through an open approach, and 43.4% have been operated on in hospitals with <500 beds. We observed an important variability in the distribution of the cases operated on in the different regions. The regions that perform more RPs are Andalusia, Catalonia, Galicia, and Madrid. Our study shows a complication rate of 8.6%, with hemorrhage and the need for transfusion being the most frequent (5.3 and 4%, respectively). There are significant differences in bleeding rates and hospital stay among regions, which are maintained after adjusting for patient characteristics and type of hospital. When studying the annual surgical volume of each hospital, we find that the impact on the rate of hemorrhage or transfusion is linear; however, hospital stay remains stable at around 5 days from 60 RPs/year., Conclusions: In national terms, morbidity and mortality rates after RP are comparable to those described in the literature. This study reveals a clear dispersion in the hospitals that carry out this intervention, showing clear differences in terms of morbidity and hospital stay between the different regions., (Copyright © 2022 AEU. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
16. Use of Drugs Related to the Treatment of Diabetes Mellitus and Other Cardiovascular Risk Factors in the Spanish Population. The Di@bet.es Study.
- Author
-
Rojo-Martínez, Gemma, Valdés, Sergio, Colomo, Natalia, Lucena, M. Isabel, Gaztambide, Sonia, Gomis, Ramón, Casamitjana, Roser, Carmena, Rafael, Catalá, Miguel, Martínez-Larrad, María T., Serrano-Ríos, Manuel, Castaño, Luis, Vendrell, Joan, Girbés, Juan, Franch, Josep, Vázquez, José A., Mora-Peces, Inmaculada, Urrutia, Inés, Pascual-Manich, Gemma, and Ortega, Emilio
- Abstract
Copyright of Revista Española de Cardiología (18855857) is the property of Elsevier B.V. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
17. Efecto de la nueva regulación antitabaco en Italia Effects of new smoking regulations in Italy
- Author
-
Teresa Rodríguez, Silvano Gallus, Liliane Chatenoud, Piergiorgio Zuccaro, Paolo Colombo, Giovanni Apolone, Roberta Pacifici, Silvio Garattini, and Carlo La Vecchia
- Subjects
estudio poblacional ,prohibiciones antitabaco ,tabaquismo ,Italia ,population survey ,smoking bans ,tobacco smoking ,Italy ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
OBJETIVO: Se realizó un estudio poblacional para conocer las actitudes relacionadas con la Nueva Ley Italiana Antitabaco y el efecto sobre el consumo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó una muestra de 3 114 individuos mayores de 15 años representativos de la población general adulta italiana. RESULTADOS: Tras la entrada en vigor de las políticas antitabaquismo, el apoyo a ellas aumentó y además contribuyeron con 8% al descenso del consumo de cigarrillos en el corto plazo. Las prohibiciones antitabaco se aceptaron casi de modo unánime y al parecer no afectaron de manera desfavorable a restaurantes y cafeterías. CONCLUSIONES: Los resultados muestran las ventajas de esta nueva legislación, que puede tener importantes implicaciones en la salud pública.OBJETIVE: A population-based survey was conducted to know the attitudes towards new Italian smoke-free regulations and its impact on tobacco consumption. MATERIAL AND METHODS: We considered 3 114 subjects aged 15 or over, representative of the general adult Italian population. RESULTS: Once smoke-free policies were introduced, support for them tended to increase. Smoke-free policies accounted for 8% decrease in cigarette consumption in the short run. Tobacco bans were almost universally accepted, and do not seem to unfavourably affect the business of restaurants or cafes. CONCLUSIONS: The results of our study, show the advantages of smoke-free legislations, which may have major public health implications.
- Published
- 2006
18. Treatment of Chronic Obstructive Pulmonary Disease in 5 Latin American Cities: The PLATINO Study.
- Author
-
López Varela, María Victorina, Muiño, Adriana, Padilla, Rogelio Pérez, Jardim, José Roberto, Tálamo, Carlos, de Oca, María Montes, Valdivia, Gonzalo, Pertuzé, Julio, Halbert, Ron, and Menezes, Ana María
- Subjects
LUNG diseases ,RESPIRATORY diseases ,HEALTH surveys ,CIGARETTE smokers ,SMOKING ,CIGAR smoking - Abstract
Copyright of Archivos de Bronconeumología (English Edition) is the property of Sociedad Espanola de Neumologia y Cirugia Toracica (SEPAR) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
19. Strain do atrio esquerdo por speckle tracking: avaliação da sua reprodutibilidade global e segmentar
- Author
-
José Boggia, Carlos Américo, Gabriel Parma, Bárbara Janssen, Matías Pécora, and Lucía Florio
- Subjects
Ecocardiografía Speckle-Tracking ,Speckle-Tracking Echocardiography ,Estudio poblacional ,Ecocardiografia Speckle-Tracking ,Strain auricular izquierdo ,Left atrial strain ,Strain auricular esquerdo ,General Medicine ,Population study ,Estudo populacional - Abstract
Resumen: Objetivos: evaluar la reproducibilidad intra e interobservador en la medición del strain auricular izquierdo función reservorio mediante speckle tracking, usando un protocolo para su análisis global y segmentario. Métodos y resultados: se estableció un protocolo para la adquisición y medición del strain de la aurícula izquierda (SAI), para un análisis global y segmentario, utilizando un modelo tipo “ojo de buey”. Se evaluó su reproducibilidad mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) en 20 participantes de la cohorte GEnotipo, Fenotipo y Ambiente de la HiperTensión arterial en el UruguaY (GEFA-HT-UY). Se obtuvo una excelente reproducibilidad global intraobservador de 0,92 (IC: 0,81-0,97) y buena reproducibilidad interobservador de 0,82 (IC: 0,59-0,92). El análisis segmentario de SAI no fue reproducible. Los valores promedio de SAI fueron 31,0% (± 7,5) para la vista de 4 cámaras; 34,6% (± 9,9) para la vista de 2 cámaras, y 36,8% (± 13,9) para la vista de 3 cámaras. El valor global de SAI tomando las tres vistas fue de 34,1% (± 7,8) y de 32,8% (± 6,5) considerando las vistas de 4 y 2 cámaras. Conclusión: el protocolo de adquisición y análisis de SAI para la función de reservorio fue reproducible para su análisis global, no así para su análisis segmentario. Summary: Objective: to evaluate intra and inter-observer reproducibility of speckle tracking left atrial strain reservoir function using a protocol for its global and segmental analysis. Methods: a protocol for acquisition and measurement of left atrial strain was created (bull’s-eye type), for its global and segmental analysis. Reproducibility was assessed using intraclass correlation coefficient in twenty participants from the GEnotipo, Fenotipo y Ambiente de la HiperTensión arterial en el UruguaY cohort. For global assessment intra-observer reproducibility graded excellent (0.92 (IC: 0.81-0.97)) while inter-observer reached good reproducibility (0.82 (IC: 0.59-0.92)). Left atrial strain segmental analysis was not reproducible. Mean (±SD) left atrial strain was 31.0±7.5% for 4 chamber view, 34.6±9.9% for 2 chamber view and 36.8±13.9% for 3 chamber view. Global left atrial strain considering three views was 34.1±7.8%, and 32.8±6.5% considering 4 and 2 chamber views. Conclusion: left atrial strain acquisition and analysis protocol for reservoir function was reproducible for its global but not for its segmental analysis. Resumo: Objetivo: avaliar a reprodutibilidade intra e interobservador do strain speckle tracking atrial esquerdo função de reservatório usando um protocolo para sua análise global e segmentar. Métodos: foi criado um protocolo de aquisição e mensuração de strain do atrio esquerdo, por sua análise global e segmentar (tipo olho de boi). A reprodutibilidade foi avaliada por meio do coeficiente de correlação intraclasse em vinte participantes da coorte GEnotipo, Fenotipo e Ambiente da Hiper-Tensiologia arterial em UruguaY. Para a avaliação global, a reprodutibilidade intra-observador foi excelente (0,92 (IC: 0,81-0,97)), enquanto o interobservador alcançou boa reprodutibilidade (0,82 (IC: 0,59-0,92)). A análise segmentar de strain do atrio esquerdo não foi reprodutível. A média (± SD) de strain do atrio esquerdo foi 31,0 ± 7,5% para 4 câmaras, 34,6 ± 9,9% para 2 câmaras e 36,8 ± 13,9% para 3 câmaras. A strain global, considerando três visualizações, foi de 34,1 ± 7,8% e 32,8 ± 6,5% considerando a visão de 4 e 2 câmaras. Conclusão: o protocolo de aquisição e análise de strain do atrio esquerdo para função de reservatório foi reproduzível para sua análise global, mas não para sua segmentação.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
20. Complications of uveitis in a Spanish population, UveCAM study.
- Author
-
García-Aparicio A, Alonso Martín L, Quirós Zamorano R, López Lancho R, Del Olmo Pérez L, Sánchez Fernández S, García de Yébenes MJ, Jiménez Escribano R, González Del Valle F, and Muñoz-Fernández S
- Subjects
- Aged, Humans, Retrospective Studies, Cataract etiology, Glaucoma complications, Glaucoma etiology, Macular Edema etiology, Panuveitis complications, Panuveitis etiology, Uveitis complications, Uveitis etiology
- Abstract
Objective: To estimate the population frequency of uveitis complications and to evaluate their main risk factors in the patients with uveitis from the UVECAM study., Patients and Methods: Development of complications in 386 patients with uveitis in the whole health area of the province of Toledo (UVECAM study) during a period of 1 year. Description of complications and study of their possible determinants by means of multivariate regression models., Results: Information on the development of complications was available in 371 of the 386 patients of the UVECAM study. The most frequent complications were posterior synechiae (19.0%), ocular hypertension (14.0%), macular edema (7.5%), epirretinal membrane (6.9%), glaucoma (6.6%), iridian atrophy (5.6%) and cataract (5.5%). The risk of complications increases with age, intermediate and panuveitis locations, and those of chronic or recurrent evolution., Conclusion: Uveitis is associated with a high frequency of complications, especially in older patients, with intermediate or posterior localization of the inflammatory process and chronic or recurrent evolution., (Copyright © 2022 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
21. Rendimiento Cognitivo en el Proceso de Envejecimiento: Contribución de los Factores Biopsicosociales - ELES
- Author
-
González Pérez, María Feliciana, Facal Mayo, David, Juncos Rabadán, Onésimo, Yanguas, Javier, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, Facultade de Psicoloxía, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Psicoloxía
- Subjects
Estudio poblacional ,Rendimiento cognitivo ,Agrupamientos cognitivos ,Investigación::61 Psicología::6104 Psicopedagogía::610401 Procesos cognitivos [Materias] ,Variables predictoras ,Investigación::61 Psicología::6102 Psicología del niño y del adolescente::610201 Psicología evolutiva [Materias] - Abstract
El objetivo principal de esta tesis es identificar los factores biopsicosociales que influyen en el rendimiento cognitivo en personas mayores, así como analizar su contribución sobre el mismo a partir del estudio poblacional transversal ELES (Estudio Longitudinal de Envejecimiento en España) – Piloto. La muestra está formada por 832 personas de entre 50 y 98 años de edad sin deterioro cognitivo y distribuidos en cuatro grupos de edad: 50-59, 60-69, 70-79 y 80 y más años. Se encuentra un declive según avanza la edad, siendo más acusado a partir de los 70 años, en las variables cognitivas y biopsicosociales, excepto en bienestar personal. Aunque en cada grupo de edad el patrón de variables predictoras cambia, las de naturaleza socioeducativa y de ejecución física son las que guardan una mayor asociación con el rendimiento cognitivo, en comparación con las afectivas. En las cuatro décadas de edad se encuentran tres agrupamientos diferenciados de rendimiento cognitivo habiendo entre ellos diferencias significativas en las variables cognitivas y en las variables biopsicosociales sobre todo en las variables socioeducativas. Si bien el declive cognitivo se produce inexorablemente en el proceso de envejecimiento, dicho declive no es solo fruto de la edad biológica si no que puede verse propiciado por la influencia de determinadas variables, sobre todo, de naturaleza socioeducativa.
- Published
- 2017
22. Rendimiento Cognitivo en el Proceso de Envejecimiento: Contribución de los Factores Biopsicosociales - ELES
- Author
-
Facal Mayo, David, Juncos Rabadán, Onésimo, Yanguas, Javier, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Psicoloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, González Pérez, María Feliciana, Facal Mayo, David, Juncos Rabadán, Onésimo, Yanguas, Javier, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Psicoloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, and González Pérez, María Feliciana
- Abstract
El objetivo principal de esta tesis es identificar los factores biopsicosociales que influyen en el rendimiento cognitivo en personas mayores, así como analizar su contribución sobre el mismo a partir del estudio poblacional transversal ELES (Estudio Longitudinal de Envejecimiento en España) – Piloto. La muestra está formada por 832 personas de entre 50 y 98 años de edad sin deterioro cognitivo y distribuidos en cuatro grupos de edad: 50-59, 60-69, 70-79 y 80 y más años. Se encuentra un declive según avanza la edad, siendo más acusado a partir de los 70 años, en las variables cognitivas y biopsicosociales, excepto en bienestar personal. Aunque en cada grupo de edad el patrón de variables predictoras cambia, las de naturaleza socioeducativa y de ejecución física son las que guardan una mayor asociación con el rendimiento cognitivo, en comparación con las afectivas. En las cuatro décadas de edad se encuentran tres agrupamientos diferenciados de rendimiento cognitivo habiendo entre ellos diferencias significativas en las variables cognitivas y en las variables biopsicosociales sobre todo en las variables socioeducativas. Si bien el declive cognitivo se produce inexorablemente en el proceso de envejecimiento, dicho declive no es solo fruto de la edad biológica si no que puede verse propiciado por la influencia de determinadas variables, sobre todo, de naturaleza socioeducativa.
- Published
- 2017
23. Evaluación de cambios en el nivel de depresión de usuarios de un programa de bienestar
- Author
-
Marisol Valencia-Cárdenas, Juan Carlos Correa-Morales, and Juan C. Salazar
- Subjects
programa de bienestar ,Estudio poblacional ,depresión ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,Modelos lineales ,técnicas de evaluación ,salud mental - Abstract
Objetivo La evaluación de impacto de un programa comunitario algunas veces se basa en técnicas estadísticas como modelos de regresión lineal, y tiene como objetivo cuantificar su efecto sobre aspectos sociales o el bienestar general de la comunidad. No es frecuente utilizar técnicas estadísticas con estructura de correlación entre los sujetos evaluados que permitan modelar variables de tipo social, o sicológica. Esta estrategia de análisis incorpora más información y por lo tanto debe producir resultados más precisos. Métodos En este trabajo se muestra una evaluación de impacto de los efectos producidos sobre el nivel de depresión de una población participante de un grupo de acciones del INDER Medellín en el año 2005, usando modelos lineales mixtos. Resultados Se identificaron variables importantes que reflejan resultados de impacto positivos, como el tiempo de intervención y la edad. Conclusiones Participar en las actividades de bienestar del INDER contribuye a disminuir los niveles de depresión.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
24. La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México
- Author
-
Karla Amalia Pazzi Olazaran, Julián Benito-León, and Jesús Rivera Navarro
- Subjects
History ,lcsh:Political science (General) ,Sociology and Political Science ,Estudio poblacional ,Depresión ,Envejecimiento ,lcsh:JA1-92 ,Factores de riesgo - Abstract
Depression is a disease which has an especially worrying impact on old aged people due to the increased risk factors for diseases in this age group. In Mexico there are very few studies on depression in aging. The objectives of our study are: 1) to estimate the prevalence of depressive symptoms in old aged people and; 2) to analyze the relation between depressive symptoms and different risk factors of depression. The research is a cross-sectional population study and was made in Ciudad Victoria, Tamaulipas state. 1,126 elderly were interviewed (455 male and 671 female), which constituted 5.1% of the old age population in Ciudad Victoria. Depression was measured on the Geriatric Depression Scale. The results point out: 1) the prevalence of depressive symptoms was estimated to be 29% of the interviewed subjects; 2) the factors favoring depression were the dependence on daily life activities, cognitive impairment, lack of social support, age, gender, loneliness, poverty, stressful events and subjective perception of health. Decreasing depression is not only related to improvement of health but also to the improvement of the conditions of old age life., La depresión es una enfermedad que tiene un impacto especialmente preocupante en la vejez por el incremento de factores precipitantes de enfermedades en esta etapa de la vida. En México, aún hay pocos estudios poblacionales que estudien la depresión en la senectud. Los objetivos de nuestro estudio son: 1) estimar la prevalencia de síntomas depresivos en el adulto mayor; 2) analizar la asociación entre síntomas depresivos y diferentes factores favorecedores de la depresión; y 3) reflexionar en qué sentido los resultados de este trabajo pueden contribuir a la mejora de las políticas de salud en México. La investigación es poblacional y transversal y se realizó en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se estudió a 1.126 personas mayores (455 hombres y 671 mujeres), que suponían aproximadamente el 5,1% de toda la población mayor de Ciudad Victoria en el momento de realización del estudio. La depresión fue medida mediante la escala Geriatric Depression Scale. Los resultados indican que: 1) la prevalencia de síntomas depresivos se sitúa en un 29%; y 2) los factores favorecedores de la depresión fueron la dependencia en actividades de la vida diaria, el deterioro cognitivo, la falta de apoyo social, la edad, el sexo, la soledad, la pobreza, los eventos estresantes y la percepción subjetiva de salud. La reducción de la depresión no sólo está vinculada a la mejora de aspectos relacionados con la salud, sino a la mejora de las condiciones de vida de los ancianos.
- Published
- 2015
25. The anticoagulation clinic of the hospital Universitario San Vicente de Paúl: demography, effectiveness and complications La clínica de anticoagulación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl: demografía, efectividad y complicaciones
- Author
-
Ocampo Kohn, C., Hernández Ortiz, O., Carlos J. Velasquez-Franco, Tobón Acosta, I., and Mejía Restrepo, F. A.
- Subjects
efectividad ,inr ,demography ,lcsh:R5-920 ,complications ,complicaciones ,Anticoagulación ,lcsh:R ,effectiveness ,lcsh:Medicine ,anticoagulation clinic ,poblational study ,estudio poblacional ,clínica de anticoagulación ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
The use of oral anticoagulation therapy is more common every day. There is increasing evidence of better outcome in patients when anticoagulation is handled by anticoagulation clinics or services. This systemic managing has proved in that therapeutical range results in clinical improvement and decrease of hemorrhage, thrombosis and the use of medical resources. Even more, there are less hospitalizations and visits to the Emergency Department. The San Vicente of Paúl Hospital (HUSVP for it’s initials in Spanish) has an anticoagulation clinic functioning for over twenty years, but until now, there has been no work concerning it’s results and benefits. Our task is to describe the demographic characteristics, indications and behavior of the antithrombotic therapy of those patients adscript and active in the clinic of the mentioned Hospital until December 2002. 139 patients were found, 57.6% were women and 42.2% men; the average age was 64 years; and the health system coverage was entail in 55.4% of the patients, subsided in 26.6% and contributive 18%. The most common anticoagulation indications were atrial fibrillation (40%), stroke (26%) y hypercoagulability states (20%). The registered patients had a therapeutical range time of 41% with an annual control average of 4.5 times. Complications were present in 16% of the patients. This study was able to characterize the HUSVP anticoagulation clinic in its demographic variables, relevancy indications and co-morbid associated diseases. As well, some standardized parameters were evaluated in order to be compared with other clinics in the world. El uso de la terapia con anticoagulantes orales es cada vez más frecuente. Hay evidencia creciente de la mejoría de resultados cuando la aNticoagulación es manejada por servicios o clínicas de anticoagulación. Este manejo sistemático se traduce en optimización del rango terapéutico y disminución de hemorragias, de trombosis y del uso de recursos médicos. El Hospital San Vicente de Paúl (HUSVP) cuenta con una clínica de anticoagulación desde hace más o menos veinte años pero se desconoce su rendimiento. Nuestro objetivo es describir las características demográficas, las indicaciones y el comportamiento de la terapia antitrombótica de los pacientes inscritos y activos en la clínica de anticoagulación del HUSVP hasta diciembre de 2002. Se estudiaron 139 pacientes, 57,6% mujeres y 42,2% hombres; el promedio de edad fue de 64 años; el régimen de cobertura en salud fue: vinculado en el 55,4%, subsidiado en el 26,6% y contributivo en el 18%. Las Indicaciones de anticoagulación más comunes fueron: fibrilación auricular (40%), enfermedad cerebro vascular (26%) y estados de hipercoagulabilidad (20%). Los pacientes inscritos en la clínica de anticoagulación tuvieron un tiempo en el rango terapéutico de 41% con un promedio de controles al año de 4,5 veces. Las complicaciones se presentaron en 16% de los pacientes. Nuestro estudio caracterizó la clínica de anticoagulación del HUSVP en sus variables demográficas, indicaciones de pertenencia y enfermedades concomitantes asociadas y evaluó parámetros objetivos para compararla con otras clínicas en el mundo.
- Published
- 2004
26. Detección de Norovirus y virus de la hepatitis A en moluscos y muestras clínicas. Genotipado y estudio poblacional
- Author
-
Fernández Manso, Carmen, Romalde, Jesús L., CIBUS-Facultade de Bioloxía. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía, López Romalde, Jesús, 1964, and López Romalde, Jesús
- Subjects
Norovirus ,virus de la hepatitis A ,estudio poblacional - Abstract
Los virus entéricos son un grupo de virus que se encuentran en el intestino humano, se excretan en las heces y son transmitidos mediante la ruta fecal-oral. Debido a la naturaleza filtradora de los moluscos bivalvos, estos pueden concentrar y retener patógenos humanos presentes en ecosistemas acuáticos contaminados con aguas residuales. Se ha detectado la presencia de diversos virus entéricos en moluscos bivalvos, aunque únicamente en el caso de NoV y HAV se ha podido relacionar el desarrollo de brotes enfermedad con el consumo de moluscos que cumplían con los estándares para su comercialización. La tasa de detección y los niveles de contaminación observados para NoV y HAV en moluscos procedentes de distintas zonas de la ría do Burgo con diferente clasificación de calidad de las aguas, apoya la falta de asociación existente entre los actuales sistemas de clasificación basados en indicadores bacterianos y la presencia de virus entéricos. Todas las cepas de HAV detectadas en los moluscos de Galicia se caracterizaron como subgenotipo IB, lo que podría indicar una circulación endémica de este subgenotipo en el noroeste de España (Penísula Ibérica). En el caso de NoV, la mayor tasa de detección del genotipo GII.4 en los moluscos analizados, coincide con la situación observada en la población a nivel global. Debido a la elevada diversidad existente en las cepas de NoV, el protocolo de RT-qPCR empleado resulta específico para la detección de NoV, pero la asignación de las cepas detectadas a los genogrupos GI y GII ha de ser comprobada mediante secuenciación.
- Published
- 2013
27. El venado cola blanca de Coues (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes
- Author
-
Medina Torres, Salvador Martín
- Subjects
Venado cola blanca de Coues ,Estudio poblacional ,Study population ,Botánica ,Doctorado ,Habitat model ,Odocoileus virginianus couesi ,Coues white-tailed deer ,Modelo de hábitat ,Aguascalientes - Abstract
Hoy día, el único medio legal en México para realizar el aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre con fines comerciales, es el registro y operación de cualquier predio rústico como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Este nuevo enfoque, la versión más reciente del aprovechamiento múltiple de los recursos naturales, requiere que el usuario realice estudios poblacionales y evaluaciones de hábitat de la especie de su interés, como requisito para su aprovechamiento. En Aguascalientes, desde hace más de tres décadas, comenzó un programa de protección del venado cola blanca, entonces al borde de la extinción local. Su protección y vigilancia durante los primeros 20 años, hicieron posible el surgimiento del turismo cinegético como actividad productiva a finales de los 90, y a la fecha continúa su desarrollo. No obstante, el fundamento actual del aprovechamiento del venado cola blanca, pudiera no ser suficiente para garantizar su conservación a largo plazo. Con el propósito de generar alternativas para una gestión mas eficiente de la especie a nivel regional por la autoridad competente, se realizó una investigación sobre la población de Odocoileus virginianus couesi y su hábitat, en la Sierra del Laurel, municipio de Calvillo, Aguascalientes, para conocer su tamaño y estructura poblacional, explicar la relación entre su abundancia y los atributos biofísicos de su hábitat, determinar cuales de estos atributos influyen en la probabilidad de aprovechamiento de su entorno y proponer una delimitación de hábitats basada en un índice de aptitud de hábitat regional. La integración de los estudios poblacionales y modelos de hábitat en un sistema de información geográfica, proporciona un nuevo enfoque de gestión del venado cola blanca, donde el conocimiento de la variabilidad espacial de su abundancia en respuesta a los atributos biofísicos del entorno, es fundamental._________Today, the only legal means in Mexico to make use hunting of wildlife for commercial purposes, is the registration and operation of any rustic property as a Management Unit for the Conservation of Wildlife (UMA). This approach, the latest version of the multiple use of natural resources, requires that the person concerned, perform population studies and evaluations of habitat of the species of interest, as a condition for its use. In Aguascalientes, for more than 3 decades, began a program to protect the white-tailed deer, then on the risk of local extinction. The protection and surveillance during the first 20 years, made possible the emergence of hunting tourism as productive activity in the late 90's, and that to date continues its development. However, the foundation's current legal hunting of white-tailed deer, might not be sufficient to ensure its long-term conservation. In order to generate alternatives for a more efficient management of the species by the competent authority at the regional level, an investigation was conducted on the population of Odocoileus virginianus couesi and their habitat in the Sierra del Laurel, municipality of Calvillo, Aguascalientes, for known its size and population structure, explain the relationship between abundance and biophysical attributes of their habitat, determine which of these attributes influence the probability of use of their environment, and propose a delineation of habitat units based on an regional habitat suitability index. The integration of population studies and models of habitat in a geographic information system provides a new approach to managing and protecting the white-tailed deer, where knowledge of the spatial variability of its population abundance in response to the attributes of the biophysical environment, is fundamental.
- Published
- 2012
28. Trends in leisure time and work-related physical activity in the Spanish working population, 1987-2006
- Author
-
Alonso-Blanco, Cristina, Palacios-Ceña, Domingo, Hernández-Barrera, Valentín, Carrasco-Garrido, Pilar, Jiménez-García, Rodrigo, and Fernández-de-las-Peñas, César
- Subjects
Leisure activities ,Estudio poblacional ,Health surveys ,Actividad física ,Población trabajadora ,Edad ,Working ,Motor activity ,Aged - Abstract
Objective: To analyze time trends in the prevalence of leisure time (LTPA) and work-related (WRPA) physical activity between 1987 and 2006 in the Spanish working population. Methods: We analyzed data taken from the Spanish National Health Surveys for 1987 (n = 29,647), 1993 (n = 20,707), 1995-1997 (n = 12,800), 2001 (n = 21,058), 2003 (n = 21,650), and 2006 (n = 29,478). The main variables were LTPA and WRPA in working adults aged 18-64 years old. We analyzed sociodemographic characteristics, self-perceived health status, lifestyle habits and associated comorbidities using multivariate logistic regression models. Results: The prevalences of LTPA and WRPA were lower in women than in men (p < 0.05). The practice of LTPA (OR: 1.54, 95%CI: 1.32-1.80 for women; OR = 1.15, 95%CI: 1.02-1.31 for men) and WRPA (OR = 1.73, 95%CI: 1.38-2.19 for women; OR = 1.55, 95%CI: 1.44-1.91 for men) significantly increased from 1987 to 2006. In both genders, the variables associated with a higher likelihood of practicing LTPA were greater age, higher educational level and being an ex- or non-smoker, while negative predictors included being married, worse self-perceived health, and obesity. Factors that increased the probability of reporting WRPA were being married, worse self-rated health status, and sleeping > 8h per day. The only factor that reduced the probability of reporting WRPA was being an ex- or non-smoker. Conclusions: We found an increase in LTPA and WRPA in the last 20 years in the Spanish working population. Several factors were associated with a higher or lower likelihood of practicing LTPA or WRPA in this population. Objetivo: Analizar la tendencia en la práctica de actividad física en el tiempo libre (AFTL) y de actividad física en el tiempo de trabajo (AFTT) entre 1987 y 2006 en la población trabajadora española. Métodos: Se analizaron datos procedentes de la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 1987 (n = 29.647), 1993 (n = 20.707), 1995-1997 (n = 12.800), 2001 (n = 21.058), 2003 (n = 21.650) y 2006 (n = 29.478). Se analizaron la AFTL y la AFTT en la población trabajadora de 18 a 64 años de edad como variables principales. Se investigaron características sociodemográficas, percepción del estado de salud, hábitos de vida y enfermedades asociadas mediante análisis multivariados. Resultados: Las mujeres mostraron una menor prevalencia de AFTL y AFTT en comparación con los hombres (p 8h al día se asociaron a mayor práctica de AFTT, mientras que ser ex fumador se asoció a menor práctica de AFTT. Conclusiones: La práctica de AFTL y AFTT ha aumentado significativamente en los últimos 20 años en la población trabajadora española. Diferentes factores se asocian a una mayor o menor práctica de AFTL y AFTT en esta población.
- Published
- 2012
29. Aterosclerosis intracraneal asintomática: prevalencia, factores clínicosy biomarcadores asociados
- Author
-
López-Cancio Martínez, Elena, Dávalos, Antoni, Arenillas Lara, Juan Francisco, and Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Medicina
- Subjects
Prevención ,616.8 ,Estudio Poblacional ,Arterosclerosis ,Ciències de la Salut - Abstract
INTRODUCCIÓN: El ictus constituye la segunda causa de mortalidad global en España (la primera causa en mujeres) y la primera de discapacidad. Aproximadamente un 6-10% de los ictus isquémicos en nuestra población son debidos a la aterosclerosis intracraneal, y se considera que ésta es la principal causa de ictus isquémico a nivel mundial, debido a su alta prevalencia en países asiáticos. Dada la importancia creciente de la prevención primaria del ictus y la ausencia de estudios sobre la fase asintomática de esta patología en nuestro medio, el estudio Barcelona- AsIA (Asymptomatic Intracranial Atherosclerosis study) se diseñó para conocer la prevalencia de aterosclerosis intracraneal asintomática en una población caucásica con riesgo vascular moderado-alto, estudiar su impacto pronóstico, e identificar factores clínicos, biológicos y genéticos asociados a su desarrollo, progresión y expresión clínica. Asimismo, se diseñó para comparar dichos factores con los asociados a la presencia de aterosclerosis extracraneal asintomática en la misma población. En la presente tesis se expone el diseño y los principales resultados de la fase transversal del estudio Barcelona-AsIA. MÉTODOS: El estudio Barcelona-AsIA constituye el primer trabajo centrado el estudio de la aterosclerosis intracraneal asintomática en población caucásica. Se trata de un estudio transversal y longitudinal, observacional y de base poblacional. Se incluyeron prospectivamente 933 sujetos mayores de 50 años con riesgo vascular moderado-alto y sin enfermedad cerebrovascular previa, seleccionados de una forma aleatoria en nuestra área sanitaria de 600.000 habitantes. En la visita basal se recogieron variables demográficas, socioeconómicas y clínicas, y se obtuvieron muestras sanguíneas para estudio de marcadores biológicos y genéticos. Se realizó un Eco-Doppler de troncos supra-aórticos y transcraneal para detectar la presencia de lesiones ateroscleróticas extra e intracraneales, confirmando estas últimas mediante angioresonancia magnética. En la fase longitudinal del estudio se evaluará durante 3 años el impacto pronóstico de la aterosclerosis intracraneal asintomática en la aparición de eventos vasculares cerebrales, cardiacos y periféricos, y en la muerte de origen vascular. RESULTADOS/DISCUSIÓN: La fase transversal del estudio ha permitido determinar que la prevalencia de aterosclerosis intracraneal asintomática de cualquier grado en una población caucásica con riesgo vascular moderado-alto y sin antecedentes de ictus es del 8.6%, y que la prevalencia de aterosclerosis intracraneal de grado moderado-grave es del 3.3%. Los factores clínicos asociados a la presencia y mayor gravedad de la aterosclerosis intracraneal fueron la edad, la diabetes y el síndrome metabólico. La resistencia insulínica se mostró como un factor íntimamente relacionado con el desarrollo de lesiones ateroscleróticas a nivel intracraneal, más que a nivel extracraneal. Los niveles séricos del marcador de disfunción endotelial ADMA y de la molécula inflamatoria resistina también se asociaron de forma independiente a la presencia de aterosclerosis intracraneal asintomática en nuestra población. El presente trabajo ha dado luz a un vacío existente en la literatura ya que nos ha permitido conocer la prevalencia de aterosclerosis intracraneal asintomática en población caucásica, desconocida hasta ahora. Además, el hallazgo de los principales factores de riesgo asociados a la presencia y gravedad de la aterosclerosis intracraneal desde su fase pre-clínica, nos ayudará a detectar a los sujetos en riesgo de presentar esta patología en nuestra población. La evaluación del impacto pronóstico de la presencia de aterosclerosis intracraneal asintomática durante la fase longitudinal del estudio ASIA podrá ser útil para diseñar estrategias sanitarias coste-efectivas en el campo de la prevención primaria de la enfermedad cerebrovascular sintomáti, INTRODUCTION: Stroke is the second cause of mortality and the first cause of disability in Spain. Around 6-10% of ischemic strokes in our population are caused by large artery intracranial atherosclerosis (ICAD). Moreover, ICAD is considered the major cause of ischemic stroke worldwide, due to the high prevalence of this entity in Asian populations. Owing to the importance of developing stroke primary prevention strategies, Barcelona-AsIA (Asymptomatic Intracranial Atherosclerosis) study was designed to determine the prevalence of asymptomatic ICAD in a stroke-free Caucasian population with moderate-high vascular risk, to study its prognostic impact and to identify clinical, molecular and genetic factors associated with its development, progression and clinical expression. We also aimed to compare these factors with the presence of asymptomatic extracranial atherosclerosis in the same population. In this doctoral thesis we present the design and first results of the transversal phase of Barcelona-AsIA study. METHODS: Barcelona-AsIA study is the first study on asymptomatic ICAD in a Caucasian population. This is a population-based, prospective and long-term follow-up observational study. We included 933 subjects older than 50 years, with a moderate-high vascular risk and without history of stroke, randomly selected from our reference population of 600.000. At baseline visit we registered clinical, demographic and anthropometric data, and we collected blood samples to study biological and genetic markers. All individuals underwent a complete extracranial and transcranial color-coded duplex to identify the presence and severity of carotid atherosclerosis and intracranial stenoses. Intracranial stenoses were also assessed by magnetic resonance angiography. In the longitudinal phase of the study we will evaluate the prognosis impact of asymptomatic intracranial atherosclerosis on the risk of suffering major ischemic vascular events and vascular death. RESULTS/DISCUSSION: Prevalence of asymptomatic intracranial atherosclerosis of any degree in a Caucasian population with moderate-high vascular risk and without history of stroke was 8.6%, and prevalence of moderate-severe intracranial lesions was 3.3%. Age, diabetes and metabolic syndrome were risk factors independently associated with the presence and higher severity of asymptomatic intracranial atherosclerosis. Insulin resistance was found to be an important factor associated with the development of intracranial atherosclerosis, more than with extracranial atherosclerosis. High levels of serum biomarkers ADMA (marker of endothelial dysfunction) and resistin (inflammatory marker) were independently associated with the presence of isolated intracranial atherosclerosis and combined intracranial-extracranial atherosclerosis respectively. The present study has allowed us to determine the prevalence of asymptomatic intracranial atherosclerosis in a Caucasian population, which was unknown until now. Moreover, the finding of the main clinical and biological risk factors associated with intracranial atherosclerosis from its preclinical stage will allow us to detect individuals at risk in our population. The evaluation of the prognosis impact of asymptomatic intracranial atherosclerosis in the longitudinal phase of Barcelona-AsIA study will allow us to evaluate cost-effectiveness in the field of stroke primary prevention.
- Published
- 2012
30. DEPRESSION IN AGING: AN IMPORTANT HEALTH PROBLEM IN MEXICO.
- Author
-
RIVERA NAVARRO, Jesús, BENITO-LEÓN, Julián, and PAZZI OLAZARÁN, Karla Amalia
- Subjects
PSYCHOLOGICAL aspects of aging ,MENTAL depression ,MENTAL health of older people - Abstract
Copyright of América Latina Hoy is the property of Ediciones Universidad de Salamanca and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
31. Estudio de prevalencia de retinopatía diabética en pacientes diabéticos mediante retinógrafo no midriático
- Author
-
Vleming, E.N., Castro, M., López-Molina, M.I., and Teus, M.A.
- Subjects
cámara no midriática ,Diabetes mellitus ,non-mydriatic camera ,population study ,Retinopatía diabética ,Diabetic retinopathy ,neovascularization ,neovascularización ,estudio poblacional - Abstract
Objetivo: Conocer la prevalencia y gravedad de la retinopatía diabética (RD) en una muestra poblacional de pacientes diabéticos del área sanitaria 3 mediante el empleo de cámaras no midriáticas (CNM) y telemedicina. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a revisión de fondo de ojo en el área sanitaria 3 de la comunidad de Madrid por presentar diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo no insulinodependientes (DM2NID) y diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina (DM2ID). Se realizaron retinografías en tres campos de los dos ojos, que fueron valoradas por un oftalmólogo en el hospital. Se valoró la presencia de retinopatía diabética y su gravedad. Resultados: En el 79% de los casos la exploración no mostró signos de RD, en el 9% RD no proliferativa leve, en el 9% RD no proliferante moderada, en el 1% RD no proliferante severa. Esto arroja una prevalencia aproximada del 21% de RD en la población diabética del área 3. El 12% de las retinografías fueron no valorables, necesitando exploración por un oftalmólogo. Conclusiones: El uso de cámaras no midriáticas y telemedicina es un método adecuado para el cribado de la RD que en la población afecta de diabetes mellitus. Objectives: To establish the prevalence and severity of diabetic retinopathy (DR) in a sample of patients from «Health Area 3» in the Community of Madrid using non-mydriatic retinography and telemedicine. Methods: All patients who had their ocular fundus examined due to one of the following conditions were included in the sample: type 1 diabetes (DM1), type 2 non- insulin-dependant diabetes (DM2NID), and type 2 insulin-dependant diabetes (DM2ID). In all cases, 3-field retinographies were taken of both eyes to be evaluated for the presence of DR, and its severity, by an ophthalmologist at the hospital. Results: No DR was observed in 79% of the patients examined, 9% had a mild non-proliferative DR, 9% had a moderate non-proliferative DR, and 1% had a severe non-proliferative DR. The estimated prevalence of DR in «Health Area 3» of the Community of Madrid was thus 21%. In 12% of the examinations the retinographies were considered «low quality», thus requiring a second evaluation at hospital. Conclusions: The use of non-mydriatic retinography and telemedicine is an adequate method for the screening of DR among the diabetic population.
- Published
- 2009
32. Estudio de prevalencia de retinopatía diabética en pacientes diabéticos mediante retinógrafo no midriático
- Author
-
Vleming,E.N., Castro,M., López-Molina,M.I., and Teus,M.A.
- Subjects
cámara no midriática ,Diabetes mellitus ,Retinopatía diabética ,neovascularización ,estudio poblacional - Abstract
Objetivo: Conocer la prevalencia y gravedad de la retinopatía diabética (RD) en una muestra poblacional de pacientes diabéticos del área sanitaria 3 mediante el empleo de cámaras no midriáticas (CNM) y telemedicina. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a revisión de fondo de ojo en el área sanitaria 3 de la comunidad de Madrid por presentar diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo no insulinodependientes (DM2NID) y diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina (DM2ID). Se realizaron retinografías en tres campos de los dos ojos, que fueron valoradas por un oftalmólogo en el hospital. Se valoró la presencia de retinopatía diabética y su gravedad. Resultados: En el 79% de los casos la exploración no mostró signos de RD, en el 9% RD no proliferativa leve, en el 9% RD no proliferante moderada, en el 1% RD no proliferante severa. Esto arroja una prevalencia aproximada del 21% de RD en la población diabética del área 3. El 12% de las retinografías fueron no valorables, necesitando exploración por un oftalmólogo. Conclusiones: El uso de cámaras no midriáticas y telemedicina es un método adecuado para el cribado de la RD que en la población afecta de diabetes mellitus.
- Published
- 2009
33. Detección de Norovirus y virus de la hepatitis A en moluscos y muestras clínicas. Genotipado y estudio poblacional
- Author
-
López Romalde, Jesús, CIBUS-Facultade de Bioloxía. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía, Fernández Manso, Carmen, López Romalde, Jesús, CIBUS-Facultade de Bioloxía. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía, and Fernández Manso, Carmen
- Abstract
Los virus entéricos son un grupo de virus que se encuentran en el intestino humano, se excretan en las heces y son transmitidos mediante la ruta fecal-oral. Debido a la naturaleza filtradora de los moluscos bivalvos, estos pueden concentrar y retener patógenos humanos presentes en ecosistemas acuáticos contaminados con aguas residuales. Se ha detectado la presencia de diversos virus entéricos en moluscos bivalvos, aunque únicamente en el caso de NoV y HAV se ha podido relacionar el desarrollo de brotes enfermedad con el consumo de moluscos que cumplían con los estándares para su comercialización. La tasa de detección y los niveles de contaminación observados para NoV y HAV en moluscos procedentes de distintas zonas de la ría do Burgo con diferente clasificación de calidad de las aguas, apoya la falta de asociación existente entre los actuales sistemas de clasificación basados en indicadores bacterianos y la presencia de virus entéricos. Todas las cepas de HAV detectadas en los moluscos de Galicia se caracterizaron como subgenotipo IB, lo que podría indicar una circulación endémica de este subgenotipo en el noroeste de España (Penísula Ibérica). En el caso de NoV, la mayor tasa de detección del genotipo GII.4 en los moluscos analizados, coincide con la situación observada en la población a nivel global. Debido a la elevada diversidad existente en las cepas de NoV, el protocolo de RT-qPCR empleado resulta específico para la detección de NoV, pero la asignación de las cepas detectadas a los genogrupos GI y GII ha de ser comprobada mediante secuenciación.
- Published
- 2013
34. ESTUDIO POBLACIONAL DE MACROCYSTIS PYRIFERA (L.) C. AGARDH (LAMINARIALES: PHAEOPHYTA) EN AMBIENTES PROTEGIDO Y EXPUESTO AL OLEAJE EN TIERRA DEL FUEGO
- Author
-
Plana, Jordi, Mansilla, Andrés, Palacios, Mauricio, and Navarro, Nelso P
- Subjects
population study ,Macrocystis pyrifera ,Strait of Magellan ,Estrecho de Magallanes ,Chile ,Phaeophyta ,estudio poblacional - Abstract
Se realizó un estudio poblacional sinóptico en poblaciones de Macrocystis pyrifera considerando distintos regímenes de exposición al oleaje en el Estrecho de Magallanes. Para un mejor manejo y análisis de la información obtenida, se utilizó el análisis SIG (Sistema de Información Geográfica). Los estudios se llevaron a cabo en Bahía Porvenir (53º 18' S; 70º 24' W), Tierra del Fuego. Los muestreos se realizaron en transectas perpendiculares a la línea de costa, utilizándose tres cuadrantes de 1 m² de área. Se estudiaron dos poblaciones, una localizada en una zona expuesta al oleaje y la otra en una zona protegida. Entre ambas poblaciones se compararon los siguientes parámetros biológicos: biomasa húmeda (kg m-2), densidad de estipes m², porcentaje de individuos juveniles y adultos, y longitud de los individuos (m). La población situada al interior de la bahía presentó mayores valores de biomasa (p< 0,037), pero de igual forma una gran variabilidad entre individuos, marcándose diferencia dentro de una misma población, situación que no se observó en la población expuesta (p> 0,995), donde existió una uniformidad de relación a la biomasa por m². La utilización de SIG en estudios de esta naturaleza facilita la visualización, monitoreo y análisis de la distribución de las poblaciones, en contraste con los métodos utilizados convencionalmente en estudios de campo. This study was carried out on populations of Macrocystis pyrifera in the Strait of Magellan found under different regimes of wave exposure. To better manage and analyze the data, GIS analysis was used. The study was carried out in Porvenir Bay (53º 18' S; 70º 24' W), Tierra del Fuego Island. The samples were collected in transects perpendicular to the shore, using three quadrats of 1 m². Two populations were studied, one located in the area exposed to wave action and the other in a protected area. Between both populations the following biological parameters were compared: wet weight (kg m-2), density of stipes (m-2), percentage of juvenile and adult individuals, and the length of individuals (m). The population situated at the interior of the bay showed higher values of biomass (p< 0.037), but at the same time a large variability between individuals, large differences within the same populations was not observed in the exposed population (p> 0.995), where there was a uniformity with regards to biomass per m². Using GIS in the study of natural resources facilitates the visualization, monitoring and analysis of the populations, in contrast with methods conventionally used in field studies.
- Published
- 2007
35. Correlación entre presión intraocular, paquimetría y queratometría en una población normal
- Author
-
Iglesias-Cortiñas D, Sánchez-Tocino H, and Bringas-Calvo R
- Subjects
education.field_of_study ,Intraocular pressure ,medicine.medical_specialty ,Corneal curvature ,business.industry ,Population ,Normal population ,queratometría ,estudio poblacional ,Ophthalmology ,medicine ,refractometría ,education ,Inverse correlation ,business ,paquimetría - Abstract
espanolObjetivo: Estudiar la distribucion de la presion intraocular (PIO), paquimetria y queratometria en una poblacion normal. Establecer las relaciones existentes entre estas variables y conocer la influencia de la edad y el estado refractivo. Metodos: En una muestra de 545 ojos de 273 sujetos, sin patologia ocular previa, se ha evaluado el estado refractivo, curvatura corneal, grosor corneal central, PIO mediante tonometria de no contacto (TNC) y tonometria Goldman (TG). Resultados: La media de edad de la poblacion fue de 49,34 DE 7,23 anos (27-68). La paquimetria media fue de 544,3 DE 33 Im en mujeres y de 543,1 DE 29 Im en hombres. No se ha encontrado una asociacion relevante entre paquimetria y edad. Se ha obtenido una correlacion leve, pero significativa entre la paquimetria y la cifra de PIO para ambos metodos r = 0,316 (p EnglishPurpose: To study the intraocular pressure (IOP), the corneal thickness and the corneal curvature distribution in a normal population. To investigate the relation between these variables, and to determine if the IOP and the paquimetry will be modified by the refractive error and age. Methods: A population of 273 subjects, 545 eyes, without ocular pathology was selected. The refractive error, the corneal curvature, the corneal thickness and the IOP [with a non-contact tonometer (NCT) and with a Goldmann tonometer (GT)] were evaluated. Results: The average age of the population was 49.34 (SD 7.23) years (27-68). The average corneal thickness was 544.3 (SD 33) mm in females and 543.1 (SD 29) mm in males. An inverse correlation was found between corneal thickness and age but this was not significant statistically. A mildly statistically significant correlation was found between corneal thickness and intraocular pressure with both methods of measurement of IOP: r = 0.316 (p
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
36. Correlación entre presión intraocular, paquimetría y queratometría en una población normal
- Author
-
Sánchez-Tocino, H., Bringas-Calvo, R., and Iglesias-Cortiñas, D.
- Subjects
Intraocular pressure ,keratometry ,refractometría ,pachimetry ,Presión intraocular ,paquimetría ,refractometry ,population based study ,queratometría ,estudio poblacional - Abstract
Objetivo: Estudiar la distribución de la presión intraocular (PIO), paquimetría y queratometría en una población normal. Establecer las relaciones existentes entre estas variables y conocer la influencia de la edad y el estado refractivo. Métodos: En una muestra de 545 ojos de 273 sujetos, sin patología ocular previa, se ha evaluado el estado refractivo, curvatura corneal, grosor corneal central, PIO mediante tonometría de no contacto (TNC) y tonometría Goldman (TG). Resultados: La media de edad de la población fue de 49,34 DE 7,23 años (27-68). La paquimetría media fue de 544,3 DE 33 Ìm en mujeres y de 543,1 DE 29 Ìm en hombres. No se ha encontrado una asociación relevante entre paquimetría y edad. Se ha obtenido una correlación leve, pero significativa entre la paquimetría y la cifra de PIO para ambos métodos r = 0,316 (p < 0,001) y r = 0,264 (p < 0,001), con TNC Y TG respectivamente. No encontramos relación de la paquimetría ni con el estado refractivo ni con la K media. En nuestro modelo de regresión múltiple la paquimetría y la K media aparecieron como variables predictoras del cálculo de la PIO: R = 0,341 (p < 0,001). Conclusiones: La medida de espesor corneal central fue similar a la obtenida por otros estudios sobre población latina. Existe una paquimetría significativamente menor en el grupo de mayores de 54 años. Se ha definido la relación del grosor y la curvatura corneal con la PIO mediante un análisis de regresión lineal. Purpose: To study the intraocular pressure (IOP), the corneal thickness and the corneal curvature distribution in a normal population. To investigate the relation between these variables, and to determine if the IOP and the paquimetry will be modified by the refractive error and age. Methods: A population of 273 subjects, 545 eyes, without ocular pathology was selected. The refractive error, the corneal curvature, the corneal thickness and the IOP [with a non-contact tonometer (NCT) and with a Goldmann tonometer (GT)] were evaluated. Results: The average age of the population was 49.34 (SD 7.23) years (27-68). The average corneal thickness was 544.3 (SD 33) mm in females and 543.1 (SD 29) mm in males. An inverse correlation was found between corneal thickness and age but this was not significant statistically. A mildly statistically significant correlation was found between corneal thickness and intraocular pressure with both methods of measurement of IOP: r = 0.316 (p < 0,001) and r = 0.264 (p < 0,001), with NCT and GT respectively. No correlation was found between corneal thickness and refractive error, or with mean corneal curvature. In the regression model, corneal thickness and mean corneal curvature were significant in the IOP prediction: R = 0.341 (p < 0.001). Conclusion: Mean corneal thickness was very similar to that reported in other studies of a latin population. A statistically significant inferior corneal thickness has been found in people older than 54 years. The relationship between the corneal thickness and the corneal curvature with the IOP has been calculated by linear regression analyses.
- Published
- 2007
37. Efecto de la nueva regulación antitabaco en Italia
- Author
-
Liliane Chatenoud, Paolo Colombo, Piergiorgio Zuccaro, Teresa Rodriguez, Giovanni Apolone, Silvano Gallus, Silvio Garattini, Carlo La Vecchia, Roberta Pacifici, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ciencias de la Salud, and Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Osasun Zientziak Saila
- Subjects
Prohibiciones antitabaco ,Estudio poblacional ,Italy ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,Population survey ,Smoking bans ,Tabaquismo ,Italia ,Tobacco smoking - Abstract
Objetivo: se realizó un estudio poblacional para conocer las actitudes relacionadas con la Nueva Ley Italiana Antitabaco y el efecto sobre el consumo. Material y métodos: se analizó una muestra de 3 114 individuos mayores de 15 años representativos de la población general adulta italiana. Resultados: tras la entrada en vigor de las políticas antitabaquismo, el apoyo a ellas aumentó y además contribuyeron con 8% al descenso del consumo de cigarrillos en el corto plazo. Las prohibiciones antitabaco se aceptaron casi de modo unánime y al parecer no afectaron de manera desfavorable a restaurantes y cafeterías. Conclusiones: los resultados muestran las ventajas de esta nueva legislación, que puede tener importantes implicaciones en la salud pública. Objective: a population based survey was conducted to know the attitudes towards new Italian smoke-free regulations and its impact on tobacco consumption. Material and methods: we considered 3 114 subjects aged 15 or over, representative of the general adult Italian population. Results: once smoke-free policies were introduced, support for them tended to increase. Smoke-free policies accounted for 8% decrease in cigarette consumption in the short run. Tobacco bans were almost universally accepted, and do not seem to unfavourably affect the business of restaurants or cafes. Conclusions: the results of our study, show the advantages of smoke-free legislations, which may have major public health implications.
- Published
- 2006
38. Periodontal diseases in young an adult population in Uruguay's provinces: National survey 2010-2011
- Author
-
Lorenzo Herro, Susana Margarita, Piccardo, Virginia, Álvarez, Fernanda, Massa, Fernando, and Álvarez-Vaz, Ramón
- Subjects
CIUDADES PEQUEÑAS ,adultos ,ADOLESCENTE ,Periodontal diseases ,ENFERMEDADES PERIODONTALES - Epidemiología ,estudio poblacional ,lcsh:RK1-715 ,ENCUESTAS DE SALUD BUCAL ,URUGUAY ,ANCIANO ,lcsh:Dentistry ,ADULTO ,adults ,INDICE PERIODONTAL ,Enfermedad Periodontal ,periodontal diseases ,population based study - Abstract
Durante los años 2010-2011, la Facultad de Odontología, Udelar realizó el “Primer Relevamiento Nacional de salud bucal en población joven y adulta uruguaya”. Metodología: estudio poblacional con muestreo complejo en fases que abarcó todo el país urbano (ciudades con más de 20.000 habitantes) y las edades de 15-24, 35-44 y 65-74 años, mediante dos muestras independientes: departamentos del interior (n=922) y Montevideo (n=563). Se aplicaron los “Métodos Básicos para estudios poblacionales” (OMS, 1997). Mediante un examen clínico se recogió información en los domicilios sobre: caries, paradenciopatías, lesiones mucosas, maloclusiones. Se aplicó un cuestionario sobre factores socio-culturales. Para el diagnóstico, medición y resumen de la Enfermedad Periodontal, se usó el Índice Periodontal Comunitario (CPI) incorporándose las modificaciones introducidas por el “Projecto SB Brasil 2010”. Resultados: población adulta (35-44/65-74): proporción de individuos: sanos 12% y 1.3%; con bolsas ≥ 4mm: 17% y 6%, respectivamente y con alta proporción sextantes excluidos (49,7 % y 89,5%). School of dentistry carried out the First Uruguayan oral health survey in young and adult population , during years 2010 and 2011. Methodology: It was a multistage stratified cluster sample design in all the country (cities with 20.000 inhabitants or more) including 15-24 ys, 35-44 ys, and 65-74ys. Two independent samples were selected: one for the capital (n=563) and one for the rest of the provinces (n= 922) . Basic Methods for population studies were used (WHO, 1997). A clinical examination was conducted to obtain information about dental caries, periodontal diseases, maloclussions and mucosal lesions and a socioeconomic questionnaire was applied at the individuals’ households. WHO, Community Periodontal Index was used within “Projecto Brasil 2010-2011” modifications. Results: adult population (35-44; 65-74), CPI values were 12% and 1.3%, 17% and 6% for periodontal pockets ; there were many excluded sextants (49,7 % y 89,5%).
39. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE CORTE PARA LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA A TRAVÉS DE CURVAS ROC EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE TRES REGIONES DE VENEZUELA EVALUADA EN EL SENACREDH
- Author
-
Glida Hidalgo, Jessica Flores-Torres, Alfonso J. Rodriguez-Morales, Edgar Vásquez, Wilmer Sánchez, Omaira Gollo, Carlos Albano, and Alejandro Rísquez
- Subjects
social pediatrics ,pediatría social ,circunferencia de cintura ,population studies ,síndrome metabólico ,Venezuela ,waist circumference ,metabolic syndrome ,curvas ROC ,estudio poblacional - Abstract
Introducción: En el contexto del Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República Bolivariana de Venezuela (SENACREDH), se establecen por primera vez dentro de valores oficiales y de representatividad nacional, curvas ROC para determinar puntos de corte para la circunferencia de cintura en población pediátrica. Objetivos: Determinar puntos de corte para la circunferencia de cintura, a través de curvas ROC, en población pediátrica. Métodos: Se evaluaron factores de riesgo para síndrome metabólico en 4.387 individuos de 5 a 19,99 años en las regiones: Centro Norte Costera, Orinoco y Andina (11 estados), los cuales representaron para la ponderación de los datos 1.066.864 habitantes. Con dichos datos se validaron en un modelo de regresión lineal múltiple las variables de mayor importancia que explican la circunferencia de cintura. Luego usándolas en conjunto como definitorias de riesgo para síndrome metabólico al tener más de una condición, se procedió a emplearlas como variable dependiente para generar curvas ROC y sus coordenadas con la circunferencia de cintura (CCI). Resultados: Del total de niños, niñas y adolescentes, 54,80% correspondió a varones y 45,20% a hembras. El promedio de la circunferencia de cintura fue 66,896 cm. (±10,49 cm., rango 44,4 a 127,2 cm., p25=59,5 cm., p50=65,7 cm., p75=72,8 cm.). Los valores de la media (±DE) de CCI se incrementaron con la edad, en ambos sexos, y se asociaron significativamente utilizando el modelo de regresión lineal múltiple, en los coeficientes, área grasa (ag) (p
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.