249 results on '"estados contables"'
Search Results
2. PRACTICAL MEANS TO FORECAST POTENTIAL BANKRUPTCY AND FINANCIAL INSOLVENCY OF COMPANIES.
- Author
-
Chernyavskaya, Svetlana Alexandrovna, Roshchektaeva, Uliana Yuryevna, Akasheva, Valentina Vyacheslavovna, Kitieva, Malika Ibragimovna, and Dzodzieva, Fatima Nikolaevna
- Subjects
- *
BANKRUPTCY , *FINANCIAL management , *CAPITAL requirements , *WORKING capital , *SUPPLIERS - Abstract
The actions of companies are a multifaceted and complex procedure. The company communicates with several factors at various levels, from state to the suppliers. At the same time, in the course of the organization's whole operation, both internal and external ever-changing circumstances impact its actions and performance. That kind of everchanging ambiance places organizations at risk of an financially unstable position. A company's bankruptcy is a regarded as crisis that needs particular approaches of financial management to surmount that. It appears greatly significant to evaluate the status of the company, take steps to restore solvency, and define the likelihood of bankruptcy. Analysis and assessment of the likelihood of bankruptcy supply an overall evaluation of the company's monetary stability, and a prediction for the future. This study aims to analyze some practical means to forecast companies' potential bankruptcy and financial insolvency. To gratify that aim, monographic, economic-statistical, and abstract-logical methods are considered. Based on the results obtained, to raise the effectiveness of the company's capital, working capital should be normalized through planning the lowest requirement for working capital for all the constituent factors vital for the company's uninterrupted, and normal operation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Análisis económico-financiero de Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A.
- Author
-
González Nieto, Cristina, Miguel Bilbao, María Cristina, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, González Nieto, Cristina, Miguel Bilbao, María Cristina, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
La realización de este Trabajo está dirigida al estudio económico – financiero de una de una empresa líder en el sector farmacéutico Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. durante el periodo de 2018-2022. La empresa ha sido seleccionada por el interés que existe en el sector de los productos farmacéuticos en la actualidad. El objetivo es analizar la situación económica y financiera de esta empresa durante dicho período, ver cómo ha evolucionado y si existe actualmente algún problema en términos de liquidez, solvencia y rentabilidad. Es importante contextualizar la empresa dentro del sector farmacéutico para conocer su comportamiento y posicionamiento dentro del mismo, y comparar sus ratios con los del sector. Para ello, se realizará una comparación con tres empresas cotizadas pertenecientes al CNAE 2120: Fabricación de especialidades farmacéuticas. Finalmente se llegará a unas conclusiones sobre la empresa estudiada., Máster en Contabilidad y Gestión Financiera
- Published
- 2023
4. Análisis de los estados contables I: Fútbol Club Barcelona
- Author
-
Peña Husillos, David, Morales Guerrero, Ana, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Peña Husillos, David, Morales Guerrero, Ana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
El Fútbol Club Barcelona se encuentra inmerso en una crisis económica provocada por diferentes factores entre los que destaca principalmente la gestión de la entidad en los últimos años. Esta gestión ha provocado consecuencias que, en otro tipo de entidad, a día de hoy, habrían provocado la liquidación de la misma; Sin embargo, el club tiene una imagen de marca tan potente que le permite seguir existiendo. Los últimos 5 años son claves para poder analizar la situación actual en la que se encuentra el club, ya que han ido acaeciendo una serie de acontecimientos de todo tipo que han generado impacto sobre el club, entre las que puede destacar, las duras consecuencias provocadas por la pandemia del COVID-19. En este periodo la entidad ha pasado de tener una economía que ya tenía signos de debilidad, pero que a priori parecían corregibles, a encontrarse en quiebra técnica tratando de recuperarse. Todo ello será analizado para tratar de entender la situación económico financiera que se vive en el momento actual en el club a partir de sus cuentas, desde el año 2018 hasta el año 2022, obteniendo así unas conclusiones sobre las causas que han llevado a tal situación a la entidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2023
5. Análisis del sector de fabricantes locales de calzado
- Author
-
Wanden-Berghe Lozano, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Wanden-Berghe Fajardo, Guadalupe, Wanden-Berghe Lozano, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, and Wanden-Berghe Fajardo, Guadalupe
- Abstract
El objeto del trabajo es la agregación y el análisis de los estados contables de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Alicante en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, a partir de la información de la base de datos SABI. Se ha realizado un análisis patrimonial, financiero y económico para un conjunto de empresas homogéneo que han superado filtros de fiabilidad de sus cuentas anuales. El sector ha mostrado un crecimiento durante el periodo con una estabilidad financiera con un aumento de la garantía frente a terceros. En cambio, ha habido una pérdida de rentabilidad financiera por la disminución del apalancamiento financiero y especialmente por cierto deterioro en la rotación de ventas sobre el activo.
- Published
- 2023
6. Activos intangibles. Limitaciones para su reconocimiento en la creación de valor para las organizaciones
- Author
-
de Vega, Raúl Ernesto, Giai Levra, Valeria, de Vega, Raúl Ernesto, and Giai Levra, Valeria
- Abstract
En el presente trabajo, a partir de determinar cuál es el objetivo y utilidad de la información, específicamente de la información contable, se abordará un análisis crítico de las limitaciones que presentan los diferentes cuerpos normativos vigentes en relación con el reconocimiento y medición de recursos intangibles., Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2023
7. El mito del tipo de cambio oficial.
- Author
-
Luna, Germán
- Abstract
Copyright of Gestión Joven is the property of Asociacion Espanola de Contabilidad y Administracion de Empresas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
8. UTILIZACIÓN DE LOS NIVELES DE ACTIVIDAD Y LA ACTIVACIÓN DE LOS COSTOS DE LA CARGA FABRIL
- Author
-
Liliana Fernandez Güereña
- Subjects
Costos ,Carga fabril ,Estados contables ,Normas contables ,Political science ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
La creciente integración de los mercados mundiales, como consecuencia del proceso globalización, ha generado que la información contable trasvasara las fronteras nacionales. Así, se genera la necesidad de que la información pueda ser comparable y eliminar diferentes formas de presentación de la misma. En algunos países se procedió a la armonización normativa, en otros directamente se adoptaron normas de carácter internacional, hoy Normas Internacionales de Contabilidad, (NIIF). Por lo expuesto, la normativa aplicable obligatoriamente en la República Argentina, las Resoluciones Técnicas (RTs), y la inminente aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en nuestro país nos permite abordar el tema de la activación de la carga fabril, tema estrictamente contable, donde se determine con mayor precisión el costo de los productos y/o servicios ofrecidos por las empresas, admitiendo ampliar la base de la enseñanza de la disciplina costos. Para ello, desarrollaremos tres casos en los cuales describiremos las diferentes representaciones a realizar con el activamiento de los productos y/o servicios, y las consecuencias que repercutirán en el Estado de Resultados, tanto la ociosidad como la variación presupuesto, con el objetivo de agregar valor a la disciplina costos, y que permita desarrollar más capacidades al estudiantado. Nuestra meta consiste en la aplicación de un modelo que contemple las normas contables, y obtener información que se adecue más a la realidad económica. De aplicarse nuestra propuesta necesariamente habrá que modificar dicha normativa. Y de adoptarse las NIIF, deberá ser de acuerdo con el criterio profesional correspondiente. La propuesta consiste en considerar la capacidad máxima práctica para la carga fabril fija de capacidad, el nivel de actividad normal para la carga fabril fija de operación, y el nivel de actividad real para la carga fabril variable. Esto nos permitirá obtener resultados que nos conduzcan a un mejor análisis de la carga fabril total.
- Published
- 2019
9. Primeiro ano do Novo Relatório do Auditor Independente: Análise dos Principais Assuntos de Auditoria das companhias que compõem o IBOVESPA.
- Author
-
Cortes de Vasconcellos, Felipe, Coelho, Gabriel Nilson, and Alberton, Luiz
- Subjects
- *
DEFERRED tax , *FISCAL year , *AUDITORS , *FINANCIAL statements , *STOCK exchanges - Abstract
The new auditor's report applicable to Brazilian companies as of the fiscal year ended December 31, 2016 will present the key audit matters (KAM) and, therefore, should be customized to the reality of the audited companies. The purpose of this study is to identify the content of the auditors' reports issued on this date to assess the main auditing issues reported and analize if they are adequate to the new requirement. The sample is made up of 53 listed Brazilian companies at Ibovespa index in July 2017. The data was collected from the companies "independent auditors" reports published in fiscal year 2016. The results show that the reports are customized, and the main KAM observed were assessment of the recovery value of non-current assets, revenues, provisions and contingent liabilities, investments in directly or indirect subsidiaries and realization of deferred taxes and taxes recovering. These subjects were observed in 62% of the occurrences observed in this study. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Análisis de los efectos del posicionamiento según el método pricing de tres empresas de éxito del sector retail en sus estados contables
- Author
-
Beltrán Martorell, María del Pilar
- Subjects
Sector de la moda ,Grado en Administración y Dirección de Empresas-Grau en Administració i Direcció d'Empreses ,Strategy ,Estrategia ,Financial analysis ,Retail sector ,Pricing method ,Inditex ,Market positioning ,Estados contables ,ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ,Método pricing ,Sector retail ,Análisis financiero ,Posicionamiento en el mercado - Abstract
[ES] El objetivo principal del trabajo es el estudio de las influencias en la estructura financiera de una empresa del sector retail en función del posicionamiento estratégico que adopta la misma según el método pricing. Se analizará los estados contables de Burberry, Inditex y Tapestry, así como también sus estrategias adoptadas, posiciones en el mercado y demás variables tanto internas como del mercado y sistema, que influyen en el desempeño de sus funciones. Se pretende también analizar en qué efectos se traducirá las situación económico-financiera actual, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de obtener una imagen más global del sector. Metodología: para el desarrollo de este trabajo se utilizarán tanto fuentes bibliográficas primarias y secundarias, así como también informes publicados por empresas de importancia relevante y otras bases de datos, trabajos académicos o revistas., [EN] The main objective of this work is to study the influences on the financial structure of a company in the retail sector according to the strategic positioning adopted by the company based on the pricing method. The financial statements of Burberry, Inditex and Tapestry will be analysed, as well as their adopted strategies, market positions and other internal, market and system variables that influence the performance of their functions. It is also intended to analyze the effects of the current economic-financial situation, both nationally and internationally, in order to obtain a more global image of the sector. Methodology: for the development of this work, both primary and secondary bibliographic sources will be used, as well as reports published by relevant companies and other databases, academic papers or journals.
- Published
- 2022
11. Estados contables con NIIF para la administración financiera y el logro de la misión empresarial
- Author
-
Hernández Celis, Domingo, Hernandez Celis Vallejos, Julia Paola, Kharina Hernandez Vallejos, Lourdes, Del Rocío Hernandez Vallejos, Andrea, Hernández Celis, Domingo, Hernandez Celis Vallejos, Julia Paola, Kharina Hernandez Vallejos, Lourdes, and Del Rocío Hernandez Vallejos, Andrea
- Abstract
El problema se ha identificado en la administración financiera y el logro de la misión empresarial. La pregunta general que contiene la problemática antes indicada es la siguiente: ¿Cómo influyen los estados contables con NIIF en la administración financiera y el logro de la misión empresarial? por su parte ante dicho problema se tiene el propósito general del trabajo expresado en el siguiente objetivo general: Determinar la influencia de los estados contables con NIIF en la administración financiera y el logro de la misión empresarial. La propuesta de solución de este trabajo viene expresada con la hipótesis general del trabajo: Los estados contables con NIIF influyen en grado significativo en la administración financiera y el logro de la misión empresarial. El trabajo concluye que los directivos y funcionarios deberían tener en cuenta los estados contables con NIIF por cuanto los mismos influyen en grado significativo en la administración financiera y el logro de la misión empresarial.
- Published
- 2022
12. Predicción de quiebras empresariales en economías emergentes: uso de un modelo logístico mixto || Bankruptcy Prediction in Emerging Economies: Use of a Mixed Logistic Model
- Author
-
Caro, Norma Patricia, Díaz, Margarita, and Porporato, Marcela
- Subjects
modelo logístico mixto ,estados contables ,ratios financieros ,crisis financiera ,predicción de quiebra ,Argentina ,mixed logistic model ,financial statements ,accounting ratios ,financial distress ,bankruptcy prediction ,Applied mathematics. Quantitative methods ,T57-57.97 ,Mathematics ,QA1-939 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este trabajo replica y adapta el modelo de Jones y Hensher (2004) a los datos de una economía emergente con el propósito de evaluar su validez externa. Se compara el desempeño del modelo logístico estándar en relación con el modelo logístico mixto para predecir el riesgo de crisis en el periodo 1993-2000, utilizando estados contables de empresas argentinas y ratios definidos en estudios de Altman y Jones y Hensher. Como en estudios anteriores, rentabilidad, rotación, endeudamiento y flujo de fondos operativos explican la probabilidad de crisis financiera. La contribución de esta nueva metodología reduce la tasa de error del tipo I a un 9 %. Se demuestra que el modelo logístico mixto, que tiene en cuenta la heterogeneidad no observada, supera ampliamente el desempeño del modelo logístico estándar. || This study is a replication and adaptation of Jones and Hensher (2004) model in an emerging economy with the purpose of testing its eternal validity. It compares the logistic standard model's performance with the logistic mixed model to predict bankruptcy risk of Argentinean companies between 1993-2000 by using financial statements and ratios defined in previous studies by Altman and Jones and Hensher. Similar to previous studies, profitability, asset turnover, debt and cash flow from operations explain financial distress' probability. The main contribution of this new methodology is the important reduction of error type I to the 9 %. This study asserts that the logistic mixed model, that considers the effect of non-observed heterogeneity, significantly improves the performance of the logistic standard model.
- Published
- 2013
13. CALCULO DE GANANCIAS EMPRESARIALES CON AJUSTE POR INFLACIÓN O MONEDA EXTRANJERA: UN ENFOQUE DESDE LAS FINANZAS.
- Author
-
Dapena, José P. and Corrado, Eduardo
- Abstract
La cartera de activos y pasivos que maneja la firma apuntan a generar rentas operativas y financieras, y dentro de estas últimas se incluyen las ganancias (pérdidas) de capital, por efecto de los cambios relativos de valor de activos y pasivos bajo administración. En un contexto de estabilidad de precios, la hoja de balance de la situación económica y financiera de una empresa y su estado de resultados reflejan razonablemente la realidad de negocios de la misma. En contextos de inflación, los estados contables, al reflejar la realidad de negocios desde lo nominal, dan lugar a distorsiones originadas en las diferencias entre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y reales. Entre los efectos de esta situación se observa que la rentabilidad no refleja la realidad económica, y que en la determinación del impuesto a las ganancias la falta de expresión en moneda homogénea dan lugar al cálculo del impuesto sobre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y no reales, al asimilar de manera indirecta al patrimonio neto como un pasivo monetario que no debe ser ajustado. Bajo esta situación, la determinación del impuesto a las ganancias termina afectando no solo ganancias del ejercicio, sino también aportes de capital y ganancias retenidas de ejercicios anteriores, como así también política de dividendos. Mostramos este resultado en un ejemplo simple, y evaluamos sus potenciales consecuencias. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
14. Estados contables de los partidos políticos como instrumento para la efectiva transparencia y accountability en la rendición de cuentas electorales
- Author
-
Matheus Costa Correa, Artur Angelo Ramos Lamenha, Juedir Viana Teixeira, and João Vinicius Santos Correia de Melo
- Subjects
Partidos Políticos ,Financial Statements ,Political science ,Accountability ,Persona ,Positive correlation ,Humanities ,Estados Contables ,Political Parties - Abstract
Fil: Viana Teixeira, Juedir. Universidad Candido Mendes; Brasil. Fil: Costa Correa, Matheus. Universidad Federal de Alagoas; Brasil. Fil: Ramos Lamenha, Artur Angelo. Universidad Federal de Alagoas; Brasil. Fil: Santos Correia de Melo, João Vinicius. Universitário do Nordeste. Sociedad de Ensino; Brasil. Este artículo tiene como fin presentar la importancia de la evidencia contable en la responsabilidad y transparencia de las cuentas de los partidos políticos, sobre todo en relación a la rendición de cuentas de la utilización de los recursos del fondo partidario. Como pregunta de investigación se tiene: Cuentas y candidatos con situación irregular y grupos de partidos políticos mediante los estados contables ¿presentan una relación con la distribución del fondo partidario y requeriría de una mayor accountability? Para tal problema se estableció como objetivo general verificar la necesidad de la elaboración de estados contables más precisos y confiables para la promoción de la transparencia, y como objetivos específicos, discutir la legislación bajo el punto de vista contable, así como comprender el impacto de la elaboración parcial de los estados en lo que respecta a las cuentas juzgadas como irregulares y a grupos de partidos políticos de acuerdo a la difusión de sus estados. Para ello, se utilizó la investigación bibliográfica, documental y estadística para el análisis e interpretación de los datos extraídos del Tribunal de Cuentas, de los Tribunales Electorales y de la Legislación sobre el tema. Se concluye que existe una correlación positiva entre el número de cuentas irregulares, el número de personas con una rendición irregular de cuentas y grupos de partidos políticos con la distribución del fondo partidario y que la legislación específica de rendición de cuentas electorales, así como las normas del Consejo Federal de Contabilidad, pueden permitir una mejor transparencia y control social con prácticas de Accountability / Responsabilidad mediante los estados Contables. This article aims to present the importance of the accounting evidence in responsibility and transparency of the political parties’ accounts, especially in relation to the accountability of the use of the resources of the party fund. As a research question we have: Do accounts and candidates with irregular status and groups of political parties through the financial statements have a relationship with the distribution of the party fund and would require greater accountability? For this problem, it was established as a general objective to verify the need for the elaboration of more accurate and reliable accounting statements for the promotion of transparency, and as specific objectives, to discuss the legislation from the accounting point of view, as well as to understand the impact of the partial elaboration of the states with regard to the accounts judged as irregular and to groups of political parties according to the diffusion of their statements. For this, bibliographic, documentary and statistical research was used for the analysis and interpretation of the data extracted from the Court of Auditors, the Electoral Courts and the Legislation about this issue. It is concluded that there is a positive correlation between the number of irregular accounts, the number of people with irregular accountability and political party groups with the distribution of the party fund and that the specific legislation about election accountability, as well as the rules of the Federal Accounting Council, can allow better transparency and social control with Accountability practices through the Accounting Statements.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Normas de Exposición para Entes Cooperativos. 11 Propuestas al Proyecto 11
- Author
-
María Luz Casabianca
- Subjects
estados contables ,cooperativas ,novedades sobre exposición ,Business ,HF5001-6182 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
En mayo 2006 se puso en consideración de los profesionales normas de exposición para entes cooperativos. Este artículo presenta las novedades y analiza cómo se publica Información Complementaria de los estados contables, haciendo propuestas que responden a las características del sector. Dichas propuestas fueron consideradas por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la Federación de Ciencias Económicas y obtuvieron el Primer Premio en las Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas otorgado por el Presidente de la Federación y el President del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
16. Análisis contable de Bodegas con D.O. de la Ribera del Duero
- Author
-
Benito Encinas, Beatriz, Jimeno de la Maza, Francisco Javier, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Benito Encinas, Beatriz, Jimeno de la Maza, Francisco Javier, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
El presente trabajo se ha realizado con el fin de analizar desde una perspectiva económico-financiera a las empresas del sector vitivinícola de la Ribera del Duero, comarca situada en varias provincias de Castilla y León. Para llevar a cabo el estudio, se ha obtenido información contable de una muestra de 96 bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen “Ribera del Duero”, que corresponde a un periodo de cuatro años (2015-2018). El análisis se basa en el cálculo de una serie de ratios financieros que son representativos de medidas de liquidez, solvencia, endeudamiento, rentabilidad económica y rentabilidad financiera. El trabajo tiene como objetivo principal ofrecer una visión general de la situación económico-financiera y de la evolución reciente del conjunto de empresas que tienen bodegas acogidas a la denominación de origen “Ribera del Duero”. El período considerado es de especial interés por tratarse de los años previos a la crisis que afecta a la actividad surge a causa de la declaración de la pandemia del COVID-19, The purpose of the present work is to analyze from an economic-financial perspective the companies of the wine sector situated on Ribera del Duero, a region located in several provinces of Castilla y León. In order to study this issue, we have obtained accounting information from a sample of 96 wineries firms belonging to a quality brand, the Designation of Origin called "Ribera del Duero", corresponding to a period of four years (2015-2018). We use several financial ratios representing a variety of measures of liquidity, solvency, leverage, economic profitability and financial profitability. The main objective of our work is to provide an overview of the economic-financial situation and the recent evolution of the group of companies that have wineries under the Designation of Origin considered. The period considered has a special interest because comprises those prior years before the crisis affecting the industry activity that arose due to the declaration of the COVID-19 pandemic., Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2021
17. Análisis de los estados contables v
- Author
-
Arroyo Manzano, Rubén, Morales Guerrero, Ana, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Arroyo Manzano, Rubén, Morales Guerrero, Ana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
Queserías Entrepinares es una de las empresas familiares más importantes en el sector quesero español, siendo galardonados en varias ocasiones como uno de los mejores quesos del mundo, además de ser uno de los proveedores más antiguos de la cadena de supermercados Mercadona. Fundada en 1984 por Antonio Martin Castro, es uno de las mayores fabricantes de queso en ámbito nacional, además de tener presencia en 35 países, cuenta actualmente con 723 empleados a su cargo y su cifra de negocio supera los 300 millones de euros. En este estudio pretendo saber en qué situación económico-financiera se encuentra la empresa, mediante los datos que obtendré de los análisis de los estados contables para poder conseguir unos resultados fieles a la imagen que da la empresa, Queserías Entrepinares is one of the most important family businesses in the Spanish cheese sector, being awarded several times as one of the best cheeses in the world, as well as being one of the oldest suppliers to the Mercadona supermarket chain. Founded in 1984 by Antonio Martin Castro, they are one of the largest cheese manufacturers in the country, in addition to having a presence in 35 countries, they currently have 723 employees under their care and their turnover exceeds 300 million euros. In this study I intend to obtain in which economic-financial situation the company is, through the data that I will obtain from the analysis of the financial statements in order to achieve results that are faithful to the image that the company gives, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2021
18. Plantel de jugadores de fútbol del Club Atlético Boca Juniors: tratamiento contable
- Author
-
Barbano, Leonardo Nicolás, de Vega, Raúl Ernesto, Giai Levra, Valeria, Basualdo, Marcos, Barbano, Leonardo Nicolás, de Vega, Raúl Ernesto, Giai Levra, Valeria, and Basualdo, Marcos
- Abstract
El plantel de jugadores de futbol profesional (derechos de pase) constituye para las instituciones deportivas ligadas a este deporte el principal rubro de su activo. Algunos clubes que forman jugadores, directamente no le asignan valor alguno a este "activo", ni lo hacen respecto de sus políticas de formación y desarrollo, que son las que posibilitan la transformación de amateur en profesional, descubriendo así nuevos talentos. Ambos deberían reconocerse. Este trabajo analiza el tratamiento contable dado al plantel de jugadores de fútbol por parte de Boca Juniors, haciendo foco en la medición y exposición contable de dichos activos, analizando los EE.CC de los periodos 2013-2014, 2015-2016 y 2018-2019, a los que se pudo acceder. La masa de costos de formación de jugadores está incorporada como activo y separadamente expone el valor de sus jugadores formados una vez que adquieren la categoría de profesionales. También existe una cuenta "derechos del fútbol amateur" que refleja el valor de jugadores juveniles adquiridos a otros clubes para continuar su formación. Mientras aquellos integrantes del plantel cuya venta ya está asegurada o se tiene intención de venderlos se exponen aparte dentro del activo intangible con el nombre de "Derechos de fútbol profesional destinados a la venta"., Fil: Barbano, Leonardo Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: de Vega, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Basualdo, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2021
19. Los derechos de pase de los jugadores formados por los clubes de fútbol, factores que influyen en la elección del sistema de distribución de costos, criterios de medición adoptado y su impacto para la toma de decisiones
- Author
-
Ferrari, Ariel, Barbano, Leonardo Nicolás, Ferrari, Ariel, and Barbano, Leonardo Nicolás
- Abstract
El objetivo principal de este trabajo es determinar los factores que influencian (i) la elección del sistema de distribución de costos así como los (ii) cambios en los criterios de medición que puedan afectar la calidad del sistema de información, en lo que a los jugadores formados en los clubes respecta, con el objeto de que la información emergente de los estados financieros sirva a sus usuarios para tomar mejores decisiones., Fil: Barbano, Leonardo Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2021
20. Los derechos de pase de los jugadores formados por los clubes de fútbol, factores que influyen en la elección del sistema de distribución de costos, criterios de medición adoptado y su impacto para la toma de decisiones
- Author
-
Barbano, Leonardo Nicolás and Ferrari, Ariel
- Subjects
Futbol ,Tratamiento Contable ,Activos Intangibles ,Club Deportivo ,Estados Contables - Abstract
El objetivo principal de este trabajo es determinar los factores que influencian (i) la elección del sistema de distribución de costos así como los (ii) cambios en los criterios de medición que puedan afectar la calidad del sistema de información, en lo que a los jugadores formados en los clubes respecta, con el objeto de que la información emergente de los estados financieros sirva a sus usuarios para tomar mejores decisiones. Fil: Barbano, Leonardo Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2021
21. Dimensión nacional e internacional de la financiarización en América Latina: un estudio en base a estados contables de grandes empresas no financieras de 2000 a 2015
- Author
-
Zeolla, Nicolás Hernán, Santarcángelo, Juan, Carrera, Jorge[Jurado], Miereles, Monika[Jurado], Montes Rojas, Gabriel[Jurado], Pérez Artica, Rodrigo[Jurado], and Solorza Luna, Marcia L.[Jurado]
- Subjects
Finanzas Empresariales ,Estados contables ,Flujo de capital - Abstract
En esta investigación se estudia la especificidad que adquiere la financierización en América Latina a partir del estudio de la dimensión nacional e internacional de la financierización mediante el uso de información agregada, datos contables y sobre la emisión de deuda corporativa de grandes empresas no financieras que permitan caracterizar las fuentes y usos de la liquidez interna en las principales ocho economías de América Latina. Para ello, y de manera inicial, se discute la categoría financierización. Allí se indaga sobre hechos estilizados de la financierización y las transformaciones históricas de la economía mundial que le dieron origen. Se observa que, más allá del crecimiento cuantitativo de lo financiero sobre lo real, la financierización destaca conjunto de cambios cualitativos centrales que terminan de conformar el paisaje del capitalismo actual. La mayoría de estos canales no están contemplados en el enfoque convencional, donde lo financiero queda acotado a instrumentos de acceso financiero externo relativamente flexible y poco conflictivo. A partir de allí, se buscó crear un terreno común a todos los enfoques sobre el estudio de la financierización mediante la identificación de canales de transmisión de la literatura empírica, especialmente los relacionados a la inversión productiva. Para ello, se identificaron dos dimensiones. Por un lado, la dimensión nacional de la financierización, donde se incluyen todos los canales de transmisión del régimen financierizado para una economía cerrada (el pago de rentas y dividendos que reduce los recursos líquidos disponibles, el efecto desincentivo de las ganancias tienen frente a la inversión productiva y la acumulación de excedentes en la forma de activos financiero). Por otro, la dimensión internacional de la financierización, donde se incluyen un grupo mas heterogéneo y de planteos más vinculado a la dinámica del sector externo y la economía global. Bajo este esquema, se buscó indagar la especificidad que adquiere la financierización en América Latina con un marcado sesgo empírico. Para ello se trabajo con indicadores agregados, contables y financieros sobre emisión de deuda corporativa. A nivel agregado, se realizó un estudio pormenorizado de la dinámica macro de las principales ocho economías de América Latina en el periodo 2000 a 2015. Mediante una taxonomía que clasificó a cada país según su estructura exportadora y su grado de integración financiera. Se observó que los grupos de países financieramente menos integrados tuvieron un desempeño inicialmente mejor, vinculado al ciclo de commodities, y tras 2012 se estancó. Los financieramente más integrados, en cambio, utilizaron el contexto de excesiva liquidez internacional para sustituir financiamiento de la cuenta corriente por flujos de portafolio, manteniendo el balance de pagos superavitario casi todos los años, escapando al ajuste externo e incluso acumulando reservas. A nivel desagregado, en segundo término, se estudió en profundidad la finacierización de empresas no financieras y la dinámica de la inversión productiva. El abordaje metodológico consideró un gran panel de empresas mediante la sistematización de microdatos contables con amplia apertura de dato. Allí se estimó un modelo econométrico sobre determinantes de la inversión basado en los de modelos post-keynesianos del enfoque de restricción de liquidez con los controles usuales como ventas, ganancias operativas, deuda, q-tobin y efectivo en el balance y otros adicionales enfocados a medir los canales nacionales de la financierización. En línea con los trabajos usuales tienen los signos y la significatividad esperada. Como novedad, y a diferencia de los resultados en países desarrollados, no fue posible dar cuenta de una significatividad directa del efecto negativo de los pagos de dividendos, el ingreso financiero y la acumulación de activos financieros en las hojas de balance usualmente para el conjunto de empresas. Sin embargo, y como canal específico de financierización, se observa una no linealidad en el grupo más grande firmas ya que los pago de dividendos y la rentabilidad financiera impacta negativamente en la inversión productiva. Luego, se estudiaron los canales de transmisión de la dimensión internacional de la financierización a partir del volumen y destino del nuevo endeudamiento corporativo en mercado de capitales. Usando información sobre emisiones primarias de deuda y sobre los estados contables para el mismo grupo de países y empresas, se buscó dar cuenta del uso de fondos sobre la estructura financiera de las firmas. Allí se observó que los flujos de fondos provenientes de emisión primaria de deuda denominada en moneda extranjera y los mayores beneficios financieros influyeron positivamente en la expansión de la inversión en activos financieros en los balances de las firmas, en especial luego del 2009. Esto resulta ser evidencia favorable a la existencia de una estrategia de carry trade de origen doméstico, como canal de transmisión de la dimensión internacional de la financierización, que termina desincentivando la inversión productiva en favor de la inversión financiera. Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina.
- Published
- 2021
22. Inflation and business decision-making: the case of price redeterminations in public works in the province of Santa Fe
- Author
-
Toffolini, Leonardo Elián, Schneider, Julio Ramón, Olivares, Pablo, Rodríguez, Stella, González, Carlos, and Casabianca, María Luz
- Subjects
Financial statements ,Redeterminaciones ,Redeterminations ,Estados contables ,Inflación ,Decisiones ,Competitividad ,Inflation ,Decisions ,Certificados ,Competitiveness - Abstract
Fil: Toffolini, Leonardo Elián. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. A raíz del largo proceso inflacionario que vive nuestro país, resulta necesario encontrar una forma adecuada de expresión de la realidad económica en general y de las empresas en particular. Esto permitiría una optimización de los presupuestos que el Estado dispone para infraestructura, lo que redundaría en más cantidad de obras y menores plazos de concreción. El esfuerzo empresario se volcará a mejorar la productividad de cada empresa con el beneficio que dicha mejora traerá para la actividad en general y para el estado que debe encarar procesos de inversión en infraestructura en particular. As a result of the long inflationary process that our country is experiencing, the need to find an adequate form of expression of the economic reality in general and of the companies in particular. This would allow an optimization of the budgets that the State has for infrastructure, which would result in more works and shorter completion times. The entrepreneurial effort will focus on improving the productivity of each company with the benefit that said improvement will bring for the activity in general and for the state that must face investment processes in infrastructure in particular. Universidad Nacional del Litoral
- Published
- 2020
23. Diferències entre l'empresa privada i la pública: la motivació i l'anàlisi dels estats comptables
- Author
-
Naveros Morales, María Pilar, Elasri Ejjaberi, Amal, and López Carles, Alicia
- Subjects
eficiència pública ,competitivitat ,competitividad ,competitiveness ,estabilitat pressupostària ,work motivation ,estados contables ,estats comptables ,estabilidad presupuestaria ,Empreses -- TFG ,eficiencia pública ,accounting statements ,Business enterprises -- TFG ,Empresas -- TFG ,motivació laboral ,budget stability ,public efficiency ,motivación laboral - Abstract
El treball de recerca té la finalitat de comparar la motivació entre l'empresa privada i la pública així com els estats comptables dels dos sectors. L'anàlisi anirà enfocat a detectar que provoca que actuïn diferent els treballadors d'un sector respecte al de l'altre sector, i el motiu pel qual s'utilitzen diferents ràtios i indicadors. El treball l'inicio classificant les empreses i explicant les característiques principals que diferencien ambdós sectors i la seva evolució, així com la importància de les pimes a Espanya. Seguidament enumero algunes habilitats directives claus per ser un bon líder i quines capacitats són necessàries per motivar tant els treballadors de l'empresa privada com els de la pública, analitzant si és precís liderar de forma diferenciada a un grup de l'altre i com a conseqüència si la motivació s'ha d'enfocar de forma desigual perquè sigui efectiva o no necessàriament. Sabent que la innovació permet a les empreses ser més competitives també dedico un apartat a valorar si l'empresa pública innova per ser més competitiva, si és suficientment eficient i si utilitza les tecnologies de forma adequada per ser competent en l'actualitat. Amb les recerques realitzades i amb les enquestes efectuades treure conclusions respecte a com estimular i activar als treballadors desmotivats. Al seleccionar la informació de l'anàlisi comptable, compararé les ràtios i indicadors que més s'utilitzen a l'empresa privada i a l'empresa pública on treballo per valorar el motiu d'aquestes diferències significatives entre els dos sectors i si són necessàries aquestes distincions. El trabajo de investigación tiene la finalidad de comparar la motivación entre la empresa privada y la pública así como los estados contables de los dos sectores. El análisis irá enfocado a detectar que provoca que actúen diferente los trabajadores de un sector respecto al del otro sector, y el motivo por el cual se utilizan diferentes ratios e indicadores. El trabajo lo inicio clasificando las empresas y explicando las características principales que diferencian ambos sectores y su evolución, así como la importancia de las pymes en España. Seguidamente enumero algunas habilidades directivas claves para ser un buen líder y qué capacidades son necesarias para motivar tanto los trabajadores de la empresa privada como los de la pública, analizando si es preciso liderar de forma diferenciada a un grupo del otro y como consecuencia si la motivación se tiene que enfocar de forma desigual porque sea efectiva o no necesariamente. Sabiendo que la innovación permite a las empresas ser más competitivas también dedico un apartado a valorar si la empresa pública innova para ser más competitiva, si es suficientemente eficiente y si utiliza las tecnologías de forma adecuada para ser competente en la actualidad. Con las investigaciones realizadas y con las encuestas efectuadas sacar conclusiones respecto a como estimular y activar a los trabajadores desmotivados. Al seleccionar la información del análisis contable, compararé las ratios e indicadores que más se utilizan a la empresa privada y a la empresa pública donde trabajo para valorar el motivo de estas diferencias significativas entre los dos sectores y si son necesarias estas distinciones. The investigation work has the purpose of comparing the trait of motivation between the private and public business as well as the accounting statements of both. The analysis is focused on detecting what causes the difference in the behaviour of workers of both sectors as well as the motive to use various ratios and indicators. The project initiates classifying and enumerating the main characteristics of the company that differ in both sectors and their evolution, just as the importance of SMEs in Spain. Then I name some key abilities required to be a good leader, as well as the ones required to motivate the workers of private and public enterprise. Doing so by analysing if it is accurate a different leadership in both groups and, consequently, if the motivation needs a different approach itself. Knowing that innovation makes companies more competitive, there is a section that values if the public enterprise innovates enough to be more competent and if it uses the technologies properly to be so nowadays. The research and surveys done will enable the extraction of conclusions regarding the stimulation and activation of unmotivated workers. Selecting the information of the accounting analysis, I will compare the ratios and indicators which are mostly used in the public and private companies where I work to value the motive of these significative differences between the two of them and if they are necessary.
- Published
- 2020
24. Estados contables proyectados. Lineamientos generales una tarea interdisciplinaria
- Author
-
Mario Biondi
- Subjects
estados contables ,investigación ,gestión ,economía ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
En el marco del proyecto UBACYT 2001/2002 E 017, denominado “Bases teóricas para la preparación de la información contable proyectada o prospectiva”, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se encuentra abocado a la tarea que incluye una serie de matices que, difícilmente, podrían ser cubiertas por una sola área del conocimiento. Partimos de una premisa básica; dado que se trata de estados contables el área de la contaduría pública debe liderar el proyecto. No obstante, como uno de los segmentos de la contabilidad es el análisis de la gestión del ente y dada la vinculación que el mismo mantiene con el área de administración, también esta última contribuye con un significativo aporte. El mundo de los negocios, campo en el cual la contabilidad recoge información, la procesa y emite conclusiones, es muy complejo y hay una subordinación de variables que, de alguna forma, serían dependientes de otras que genera el área de la economía, sea la economía política o la política económica,. Estas variables que condicionan a las “dependientes” se configuran a su vez con la coyuntura y con la estructura (en ese orden). Además en la proyección de estados contables,. si bien se maneja información histórica como punto de partida, éstas para configurar una prospectiva o relación del futuro debe utilizar series estadísticas, cálculo de probabilidades y, a veces, posibilidades de máxima y de mínima que muestran una serie de escenarios cambiantes que es preciso aproximar a algún tipo de posibilidad objetiva. Por estas y otras razones el área de las matemáticas , con sus especialidades de “estadística” y “lógica borrosa”, significan un poderoso aporte para esta investigación. También registran importantes aportes las humanidades, en el área de la sociología de la organización.
- Published
- 2012
25. Estados contables: Una modernización impostergable
- Author
-
Ricardo Villamarzo, Hugo Gubba, Jorge Gutfraind, and Rubén Dario Rodriguez
- Subjects
estados contables ,información financiera ,impacto social ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
El objeto del presente trabajo es el análisis crítico de la información de carácter financiero que producen las empresas y la evaluación de en qué medida ella satisface las necesidades de los usuarios, en particular los usuarios externos habituales y potenciales de la información financiera. El fenómeno de la globalización de los mercados y su inmersión en un proceso continuo de avance tecnológico, la modificación del esquema en que tradicionalmente operaban las fuentes de financiamiento y por último los procesos de integración regional, han provocado sustanciales modificaciones en la vida de las empresas y en particular en la información de ella emanada. Existen diferentes instancias profesionales recientes vinculadas al tema, se analizan en el trabajo las correspondientes a organismos reguladores de la profesión contable internacional, las que corresponden a organismos reguladores de la emisión de información contable en Estados Unidos de América, las inquietudes a nivel de la profesión mundial y finalmente se incluyen los resultados de una encuesta dirigida a organismos profesionales, firmas y colegas de la región del Cono Sur. Como cuestión previa al análisis crítico de la actual información financiera de uso generalizado, se trabajó sobre la razonabilidad de seguir manteniendo la posición acerca de que es imprescindible o aconsejable la confección de estados contables únicos de difusión pública general. Se encuentran argumentos a favor de esta posición, así como a favor de la diversidad de presentaciones contables, pero nos inclinamos por mantener los estados contables únicos y a la vez intentar mejorar la información de uso corriente, proponiendo adicional y agregando datos que son muy útiles a determinados usuarios. El objetivo es incorporar valor agregado profesional a la información tradicional, sin perder las ventajas del producto final único de uso público externo. Los principales aspectos críticos de la actual información financiera que se incluyen son: información histórica, referida al pasado; no se aporta información sobre puntos débiles de la empresa; insuficiente o inadecuada información acerca de activos intangibles; similares consideraciones acerca de las cuentas fuera de balance; variedad de alternativas válidas para registrar las transacciones del negocio; escasa información acerca de la inserción de la empresa en el medio al que pertenece; falta de distinción entre situaciones de tipo inusual o atípicas de las habituales del giro de la empresa, entre otros. A partir del mencionado análisis crítico de la actual información financiera, se diseñaron propuestas de información adicional a través de anexos a los estados contables o notas a los mismos según el caso, procurando subsanar las principales carencias anotadas. Es así que se propone la inclusión del futuro como información de interés para usuarios externos, a través de datos históricos de ejercicios anteriores, datos proyectados y comparación de anteriores proyecciones, para aquellas variables fundamentales de la empresa. Se incluyen modelos de anexos que permiten la uniformización del tema. Se propone asimismo un análisis de los riesgos sustanciales del negocio que permita al lector de los estados contables conocer adecuadamente las consecuencias de una eventual decisión relacionada con esta empresa. Se propone un anexo a tales efectos. También se incluye un anexo, donde se informa a los usuarios de la información, el impacto social de la empresa en relación al medio en el que está inserta. Adicionalmente se propone una más adecuada y completa valuación de activos intangibles, una propuesta de definición adecuada de las opciones contables para aquellas situaciones que las normas actuales permiten una opción y una distinción de las situaciones inusuales incluidas en los estados contables. En definitiva, la intención es mejorar la cantidad y calidad de la información contable con la finalidad de reducir la brecha existente entre la misma y las expectativas de los usuarios externos.
- Published
- 2012
26. El Medio ambiente su influencia en la contabilidad y en la empresa
- Author
-
Ricardo José Maria Pahlen and Luisa Fronti de García
- Subjects
medio ambiente ,estados contables ,normas contables ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
“El proceso de globalización que caracteriza el comienzo del siglo actual está promoviendo indudables éxitos en la comunicación entre diversas culturas y en la reconfiguración económica, social y tecnológica de nuestra civilización.” (Fernández Cuesta, 2000)Es interesante destacar que ya en el siglo XIX algunas voces de intelectuales y estudiosos reclamaban por el buen uso de los bienes naturales. Reconocemos que ya a mediados del siglo XX una corriente de pensamiento social y económico puntualiza los efectos no deseados de una explotación de las riquezas del planeta sin discriminar. En los países del norte de Europa, en Francia, en Estados Unidos y en Canadá, como así también en otros países europeos, estas corrientes de opinión se transforman ya en la década del 80 en un movimiento que influye en: gobiernos, universidades, intelectuales y la población en general. En lo que respecta a Argentina podemos decir que a fines de los 80 pero principalmente en la última década del siglo pasado se produce una eclosión del tema
- Published
- 2012
27. EL enfoque inductivo positivista de la contabilidad a través de Sanders, Hatfield y Moore
- Author
-
CARLOS LUIS GARCÍA CASELLA
- Subjects
normas contables ,estados contables ,contabilidad ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
En 1935, la Fundación Haskins y Sells le pide al doctor T.H. Sanders, de la Graduate School of Business Administration de la Harvard University (Boston -Massachusetts -USA), la elaboración de un cuerpo de principios contables. Señalaba que en los últimos 3 años (1932-33-34) creció la necesidad del mismo, en Estados Unidos de Norteamérica, particularizando el caso de la Securities Act de 1933 y las necesidades de la SEC de ese país.Sostenía, dicha Fundación, que las prácticas contables, hasta ese momento, se basaban en la opinión y la conducta de contadores destacados, con algunas normas legales contables pero existía diversidad de opiniones por falta del citado cuerpo uniforme de opiniones.
- Published
- 2012
28. Necesidad de datos contables no financieros para tomar decisiones financieras
- Author
-
Carlos Luis García Casella
- Subjects
normas contables ,estados contables ,legislacion argentina ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Consideramos que tanto los profesionales que preparan y opinan sobre la información contable que nos ocupa, como los usuarios de esa información, ya se llamen analistas financieros, calificadores de riesgo, o de otra forma, están interesados en un mejoramiento de los datos contables que, en nuestro país, se incluirían en los llamados Estados Contables Básicos. En el presente trabajo, trataremos de enunciar y analizar los pasos que según el trabajo de 1995 del AICPA se deberían seguir para lograr mejor información útil para los que toman decisiones financieras en base a la tarea contable. La AICPA clasificaba cinco categorías de información con 10 elementos. Solamente en la primera denominada “Datos financieros y no financieros” figura lo que consideramos similar a nuestros Estados Contables Básicos
- Published
- 2012
29. Cuestionamientos acerca de la contabilidad financiera y su relación con los otros segmentos contables
- Author
-
Maria del Carmen Rodriguez de Ramirez
- Subjects
contabilidad ,estados contables ,control interno ,medio ambiente ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
La segmentación de la contabilidad en razón de diversos agrupamientos de los componentes de su dominio ha llevado a distinguir a la contabilidad financiera o patrimonial como aquélla cuyo objetivo primordial consiste en brindar información útil para la toma de decisiones a terceros ajenos a los entes emisores (fundamentalmente entendidos como empresas con fines de lucro). No es de extrañar que, en el contexto de una economía industrial en etapa de crecimiento acelerado, sobre todo en lo que se refiere a la expansión de las inversiones, este segmento patrimonial o financiero haya adquirido una importancia preponderante, sobre todo a partir de la Crisis de Wall Street de 1929. Este acontecimiento, que tuvo repercusiones en el mundo occidental intervinculado comercialmente, suele señalarse como el hito fundamental que marca el comienzo de la regulación contable con carácter organizado e institucionalizado (Gonzalo Angulo y Tua Pereda,1998, p. 67). La expansión y el desarrollo del segmento patrimonial o financiero, se basó fundamentalmente en el desarrollo del proceso regulatorio con el fin de alcanzar, a través de un cuerpo normativo (con sanción por inclumplimiento), un lenguaje común que sirviera dentro del proceso de comunicación de información entre los emisores de los estados financieros y los destinatarios de los mismos para proteger los intereses de estos últimos a través de la revisión de información por parte de auditores independientes
- Published
- 2012
30. El problema ambiental y su repercusión en el paradigma de utilidad de la contabilidad patrimonial o financiera
- Author
-
Inés Mercedes García Fronti
- Subjects
utilidad ,estados contables ,medio ambiente ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Considerando que en un mundo económico globalizado la información que deben recibir los usuarios externos a través de los estados contables es cada vez más importante, puesto que las empresas objeto de su interés pueden estar muy alejadas de su lugar de residencia, entendemos que el PARADIGMA DE UTILIDAD de la información contable-en que se ubican desde el punto de vista teórico muchos autores-profundiza cuestiones básicas que hacen a nuestro tema concreto: ¿Qué información contable-ambiental incluyen las empresas en sus Memorias y Estados Contables de uso externo? ¿En qué forma la exponen?¿Qué información contable-ambiental deberían incluir las empresas y en qué forma convendría exponerla
- Published
- 2012
31. Nuevas disposiciones normativas proyectadas en materia contable
- Author
-
Quintino Pierino Dellelce
- Subjects
codigo civil ,contabilidad ,estados contables ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Vale decir que los códigos modernos aspiran a ser un instrumento racional, útil, capaz de brindar seguridad a la ciudadanía estableciendo de manera igualitaria derechos y obligaciones.-En el caso de los códigos de derecho privado -como el Civil y el Comercial-su importancia radica en que regula la manera en que se establece la creación de derechos y obligaciones entre los particulares a partir de la autonomía de la voluntad de las propias personas.-El Código Civil argentino data del año 1781 y fue confeccionado por Dalmacio Velez Sarsfield, quien añadió al articulado un conjunto de notas explicativas. Este código fue parcialmente reformado en numerosas oportunidades posteriores y en forma más significativa en el año 1968 por el especialista en derecho civil y entonces Ministro del Interior Dr. Guillermo Borda.-Pero tanto el Código Civil como el Código de Comercio se han visto evidentemente desbordados por una inmensa cantidad de legislación privada que suele agregar instituciones o complementar y modificar disposiciones.-Año tras año, este proceso le ha ido restando unidad interna al Código Civil y multiplica notoriamente los obstáculos e inconvenientes para la debida y rápida determinación de las disposiciones válidas.
- Published
- 2012
32. Información por segmentos
- Author
-
Juan Carlos Viegas, Luisa Fronti de García, and Alejandro Tonnelier
- Subjects
economía ,estados contables ,normas contables ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Estamos frente a un cambio acelerado en las normas contables que regulan la preparación y exposición de los estados contables que las empresas tienen obli-gación de presentar y que están destinados a informar acerca de su situación fi-nanciera y los resultados de sus operaciones. En los mercados de capitales del mundo, luego de las importantes crisis que se vivieron en esta última década, las principales organizaciones que representan a banqueros y operadores de Bolsa, resolvieron crear una red de seguridad financie-ra – Financial Stability Forum (http://www.forum.com) - que permitiera evitar que se vuelvan a repetir situaciones como las que se produjeron y que afectaron la economía de muchos países. En este nuevo escenario se hace necesario el uso de códigos contables comunes que faciliten a los usuarios externos, fundamentalmente a los inversores, recibir información contable confiable y que pueda interpretarse fácilmente, con indepen-dencia de la región en que actúa el ente emisor o el lugar en que habite el inver-sor. Estos procesos de cambio se vinculan estrechamente con la dinámica que pueden alcanzar las operaciones en los mercados hoy, ya se habla de mercados virtuales, hacen necesario contar con información contable clara, oportuna y comparable y que sirva para la toma de decisiones.
- Published
- 2012
33. Comentario sobre la situación actual y las perspectivas a nivel internacional de la contabilización de los arrendamientos
- Author
-
María del Carmen Rodriguez de Ramirez
- Subjects
información ,estados contables ,arrendamientos ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
En el presente trabajo nos proponemos reseñar la situación actual y las perspectivas a nivel de las normas internacionales de contabilidad sobre el tema de la contabilización de los arrendamientos (leases). Esta problemática se halla inserta en nuestro Proyecto de Investigación Anual EC006 UBACYT Hacia la construcción de un Modelo Amplio de Información Contable Externa. En el mismo se plantea que existen actualmente necesidades de información insatisfechas para la toma de decisiones por parte de distintos tipos de usuarios de los estados contables para terceros, que se derivan fundamentalmente de deficiencias en el modelo vigente para exteriorizar adecuadamente nuevas situaciones provenientes de la globalización de la economía, del avance tecnológico y de las nuevas modalidades de la actividad empresarial y financiera. Entre los temas que se consideran no suficientemente bien abordados por la normativa contable, en el sentido de brindar una exposición adecuada de la situación patrimonial y financiera de las empresas, el de los arrendamientos parece tener una relevancia especial, por cuanto constituye una de las formas de financiarse sin exteriorizar la situación en los estados contables (off-balance-sheet financing). En este artículo nos limitaremos a señalar algunas críticas planteadas al respecto por diversos organismos que han analizado el tema, a sintetizar los pasos que hasta ahora ha seguido el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y a indicar algunos enfoques alternativos planteados por estudios recientemente realizados en aras de mejorar la calidad de la información contable a suministrar en los estados contables de publicación.
- Published
- 2012
34. Valor económico agregado e intangibles
- Author
-
Roberto Vázquez and Claudia Andrea Bongianino de Salgado
- Subjects
estados contables ,valor agregado ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Uno de los principales objetivos de las empresas es ganar dinero en el presente y a través del tiempo. Si una compañía no es capaz de generar suficiente utilidad económica estaría en duda su supervivencia. Las organizaciones que tienen bajos o nulos beneficios no son atractivas para sus inversores potenciales. Tal como lo hemos desarrollado en nuestro trabajo “Un nuevo elemento para la gestión empresarial: El Capital Intelectual”1, la contabilidad tradicional ha perdido su capacidad de demostrar, a través de los Estados Contables, la verdadera capacidad de las empresas para generar utilidades y proyectarse en el futuro. Una de las limitaciones más importantes es que no dispone de recursos para el reconocimiento de los activos intangibles, a pesar de que el conocimiento es uno de los factores de desarrollo más importante en la nueva economía globalizada. La contabilidad informa, respetando ciertos criterios contables, si la empresa ha obtenido ganancias o pérdidas a lo largo de un período, pero ese resultado contable ¿es un indicador de valor?. Como ya lo hemos desarrollado en un trabajo anterior2, la actual Economía del Conocimiento se basa en la incorporación del conocimiento como un Activo de la empresa que se concreta a través de un conjunto de intangibles representado por el Capital Intelectual. Su premisa básica consiste en que el conocimiento es el recurso principal de cualquier sistema económico. La Gestión del Conocimiento apunta a planificar, coordinar y controlar el flujo de conocimientos que se producen en la empresa. Implica concentrarse en un intercambio de información intangible en lugar de bienes físicos, donde la información, la conexión entre las partes que operan el intercambio y la acumulación de conocimientos por medio del aprendizaje desempeñan funciones más importantes que un inventario físico. El resultado de una gestión eficiente permitirá la creación de intangibles (el Capital Intelectual). Este Capital Intelectual es ya aceptado por los mercados a partir de la diferencia entre el valor de la empresa reconocido por ellos y su valor contable. El precio de las acciones emitidas por una empresa (eliminado el efecto especulación), proporciona una medida de su valor de mercado, lo que constituye una medida financiera de desempeño. Asimismo, el Valor de Mercado Agregado, es un indicador que mide la diferencia entre el valor de mercado y el capital empleado por el ente. Esa diferencia intenta medir el valor que la empresa ha creado para sus accionistas y, en gran medida, esa creación de valor está constituida por la creación de activos intangibles.
- Published
- 2012
35. Replanteo del informe de auditoría sobre los estados financieros
- Author
-
Mario Wainstein and Armando Miguel Casal
- Subjects
auditoría ,mercado de valores ,estados contables ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
El “informe” es la denominación que se le asigna a uno de los posibles informes del contador público. También puede ser denominado informe resumido, corto o breve.La denominación que durante mucho tiempo se dio a este informe fue el de “dictamen”, tal como fue consignado en las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) recomendadas por la VIIª Conferencia Interamericana de Contabilidad (Mar del Plata -Argentina, año 1965).La Guía 13 del IFAC no contiene una definición sobre el llamado “dictamen” (si bien, según el diccionario de la lengua española, dictamen es la opinión o juicio que se emite sobre una cosa). Se ha señalado que el dictamen sobre estados contables “es el informe escrito mediante el cual un contador público, fundado en el examen de los mismos, practicado de acuerdo con normas de auditoría, emite una opinión o expresa que se abstiene de opinar sobre dichos estados, de acuerdo con estas normas ...”.
- Published
- 2012
36. Estudio económico-financiero de DIA S.A., a través de su estado de flujos de efectivo
- Author
-
Barbero Jiménez, Pablo, Busto Marroquín, Begoña, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Barbero Jiménez, Pablo, Busto Marroquín, Begoña, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
Este trabajo se desarrolla con el principal objetivo de conocer la situación económica-financiera de DIA S.A. Para ello, se procede a realizar un exhaustivo estudio de sus estados financieros. En primer lugar, se informa sobre la historia y la situación de la empresa en el sector de la alimentación. Después se ha realizado un análisis del Estado de Flujos de Efectivo y de su Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. También se han calculado una serie de ratios con el fin de facilitar el análisis y realizar un estudio lo más completo posible. Por último, se van a exponer las conclusiones a las que se pueden llegar con los resultados obtenidos en el análisis, This project is developed with the main goal to know the economic and financial situation of the DIA company. To do this, an exhaustive study of its financial statements is carried out. First of all, it informs about the history and the situation of the company in the food sector. Then, an analysis of its Cash Flows Statement and its Statement of Changes in Equity has been made. A series of indicators have also been calculated in order to ease the analysis and carry out a study as complete as possible. Finally, the conclusions that can be reached with the results obtained in the analysis will be presented, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2020
37. Estudio económico y financiero de Inditex S.A. a través de su estado de flujos de efectivo
- Author
-
Bustos Sánchez, Marina, Busto Marroquín, Begoña, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Bustos Sánchez, Marina, Busto Marroquín, Begoña, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
El objetivo de este trabajo es tratar de estudiar y analizar desde un punto de vista económico-financiero la empresa Inditex, S.A. a través de sus cuentas anuales durante un periodo de cinco años, refiriéndose a los ejercicios económicos, comprendidos entre 2014 y 2018 mediante el estudio de su balance, cuenta de resultados, pero sobre todo del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (en adelante, ECPN), y del Estado de Flujos de Efectivo (en adelante EFE). El trabajo se dividirá principalmente en dos partes. La primera parte teórica, en la que se hace a una introducción de la empresa, su historia además de una explicación del EFE. La segunda parte más analítica, en la cual estudiaremos los datos y su evolución a través de las ratios y los indicadores financieros más importantes, mostrando todos ellos de forma individual y conjunta, pudiendo comparar el estado actual con el pasado del grupo. La empresa estudiada es el Grupo Inditex, S.A., un grupo multinacional español dedicado al diseño, fabricación y distribución textil. El sector textil ocupa la quinta posición en las exportaciones españolas de moda, es uno de los grandes demandantes de empleo y uno de los principales sectores de la economía española, siendo el grupo Inditex, S.A. un referente a nivel mundial. El motivo de que las cuentas relativas al año 2019 no aparezcan en el análisis se debe a que en el momento en el que comencé el trabajo no había terminado el ejercicio contable, por ello, no estaban disponibles los datos de la auditoria para poder acceder a ellos., Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2020
38. Manual Práctico de Análisis de Empresas enfocado al Value Investing
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Vázquez Veira, Pablo J., Universidad de Alicante. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, and Vázquez Veira, Pablo J.
- Abstract
Manual en el que se profundiza en el conocimiento y dominio de la elaboración y posterior análisis de los estados financieros de las empresas, con el objetivo de enriquecer el proceso de valoración de las mismas.
- Published
- 2020
39. Las contingencias y la importancia de su información en los estados contables
- Author
-
Rodríguez, Alberto Alejandro and Rodríguez, Alberto Alejandro
- Abstract
El diccionario de la Real Academia Española define el vocablo "contingencia" como la posibilidad de que algo suceda o no suceda. No debe confundirse el término contingencia con el de incertidumbre. Puede decirse que una situación es contingente cuando se conocen los posibles estados de la naturaleza a los que se le puede asignar una probabilidad de aparición 3 , mientras que en el caso de que una situación se considere incierta, no se conocerán sus posibles desenlaces. Esta afirmación puede resultar trivial, pero lo cierto es que las técnicas de cuantificación y medición han variado notablemente en caso de tratarse de uno u otro caso. Por cierto, de tratarse de situaciones de incertidumbre, en los últimos años han tomado relevancia las técnicas de valuación o medición basadas en la lógica difusa o matemática borrosa. Desde el punto de vista contable, se han suscitado profundas discusiones en cuanto al reflejo de situaciones contingentes en los estados contables de un ente. Por un lado, las contingencias negativas, que representan posibles aumentos de pasivos o disminuciones de activos y por el otro, las contingencias positivas, que representarían aumentos de activos o disminuciones de pasivos en caso de que ocurra tal contingencia. Sin embargo, no solo nos enfocamos a la presentación de estados contables dirigidos a usuarios externos de un ente, sino que haremos una breve consideración del suministro de información sobre determina- das situaciones contingentes en el sector público, particularmente en el Municipio del Partido de General Pueyrredon, donde analizaremos el impacto de la falta de información sobre "Previsiones para Juicios" (con muy alta probabilidad de desembolso de fondos) tanto en el Presupuesto de Gastos como en los Estados Contables del Municipio y su análisis respecto de las normas legales vigentes. El objetivo del presente trabajo será analizar el tratamiento contable de distintas situaciones contingentes y los efectos sobre las decisiones que pue, Fil: Rodríguez, Alberto Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
40. Tratamiento contable dado a los costos de formación de jugadores de fútbol por parte de los cinco clubes denominados 'los grandes del fútbol argentino'
- Author
-
de Vega, Raúl Ernesto, Barbano, Leonardo Nicolás, Giai Levra, Valeria, Basualdo, Marcos, de Vega, Raúl Ernesto, Barbano, Leonardo Nicolás, Giai Levra, Valeria, and Basualdo, Marcos
- Abstract
Originalmente los clubes contaban con el "Derecho de Retención", el cual les permitía retener a aquellos deportistas que formaban y registraban en su federación nacional, incluso ante la inexistencia o falta de vigencia de un contrato laboral. Es decir, para que un jugador pudiera ser transferido se necesitaba la aprobación del club que lo había registrado. En caso de no brindar dicha aprobación, podía retener al jugador en su club, por tiempo indeterminado. Sin embargo, en 1990 el futbolista Jean Marc Bosman, acudió a la justicia a fin de obtener su libertad de acción, ya que luego de haber terminado su contrato en el RFC Lieja de Bélgica, dicho club no autorizaba su pase al Dunkerque de Francia. A partir de la sentencia a favor de Bosman, quedó abolido el derecho de retención de jugadores por parte de los clubes. Al no tener más la potestad de retener deportivamente al jugador, se necesitó crear algún mecanismo de compensación para aquellos clubes formadores que invertían recursos en el desarrollo y la formación de futbolistas, que luego terminaban debutando en la primera de otra institución deportiva. Así, con la libre circulación de los deportistas se crea el "Derecho Formativo". Los costos de formación en que incurren los clubes de fútbol son verdaderos activos intangibles ligados a futuros beneficios, ya sea por la posible participación del jugador en el equipo, o por la compensación económica que recibiría el club en caso de que ese jugador formado debute como profesional en una institución diferente. En este trabajo se analizarán los Estados Contables de cinco importantes clubes de la primera división del fútbol argentino haciendo foco en el tratamiento dado a los costos de formación., Fil: de Vega, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Barbano, Leonardo Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Basualdo, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
41. Situación Financiera del Sector Energético Nacional durante el periodo 2011-2019
- Author
-
Caballero, Martín Emanuel and Ruggeri, Cesar Hernán
- Subjects
Energía ,Situación Financiera ,Estados contables ,Recursos energéticos ,Rentabilidad ,Consumo de energía - Abstract
Fil: Caballero, Martín Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2020
42. Manual Práctico de Análisis de Empresas enfocado al Value Investing
- Author
-
Vázquez Veira, Pablo J., Universidad de Alicante. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, and Contabilidad y Finanzas (CyF)
- Subjects
Balance ,Value Investing ,Patrimonio neto ,Cash Flow ,Información semestral ,Cuentas anuales ,CNMV ,Pasivo ,Informes financieros ,Activo ,Carta del Presidente ,Economía Financiera y Contabilidad ,Cuenta de resultados ,Estado de flujos de efectivo ,Estados contables ,Análisis financiero ,Estados financieros - Abstract
Manual en el que se profundiza en el conocimiento y dominio de la elaboración y posterior análisis de los estados financieros de las empresas, con el objetivo de enriquecer el proceso de valoración de las mismas.
- Published
- 2020
43. Contabilidad I, II y documentación mercantil
- Author
-
Fachin Valles, Jordi Flavio
- Subjects
Inventarios ,Contabilidad ,Estados contables ,Conceptos fundamentales ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 [http] ,Historia - Abstract
A lo largo de la historia, las profesiones han desarrollado y adquirido mayor importancia en todos los aspectos de la sociedad actual, ya que muchos aspectos necesitan un sistema que pueda satisfacer necesidades específicas. La contabilidad en el campo de la compañía se ha convertido en una herramienta indispensable para controlar y administrar los recursos apropiados porque proporciona información razonable, confiable y rápida en cualquier momento. Cuando nos referimos a la contabilidad, ya no hablamos de técnicas para recopilar información o distribución de riqueza o propiedad porque aquí una vez que una serie de procesos organizados le permite respetar las funciones que recopilan, clasifiquen, reconocen, cifre, controlan e informen, use documentos y Libros contables, además de materiales comerciales que apoyan las actividades realizadas, como evidencia de pago y otros documentos, por lo que sus necesidades exactas son básicas. Entidades públicas y privadas. Gracias a esta disciplina, la situación económica y financiera actual de las empresas, variantes estructurales a lo largo del tiempo y logrando los siguientes objetivos, además de contribuir a los beneficios de los usuarios, con ayuda de apoyo a leyes, reglas o principios. Ese profesionales de contabilidad se crean, de esta manera, de esta manera, los procedimientos están estandarizados, siempre buscando información de alta calidad, confiable y adecuada con sus usuarios.
- Published
- 2020
44. The implementation of International standards was effective in small and medium-sized companies in Colombia
- Author
-
Ramos Venegas, Julieth Daniela and Acosta Sahamuel, Judith Alexandra
- Subjects
Standards ,Accounting statements ,Estandares ,Implementation ,Financial reports ,Informes Financieros ,Estados contables ,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ,Microempresas ,NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA ,Implementación ,Microenterprises - Abstract
El ensayo consiste en ver la efectividad que tuvo la implementación de la Ley 1314 de 2009 que entro a regir en Colombia el pasado 13 de julio del año 2009, donde se estableció a las empresas el proceso de transición y aplicación de las normas internacionales de información financiera o más conocidas como NIIF, bajo los estándares de la IFRS por sus siglas en ingles “International Financial Reporting Standard”, donde se hizo la distribución y clasificación de los tipos de empresas existentes en Colombia y se indicaron las fechas de transición y de presentación de informes financieros bajos estos estándares, y por qué se emitieron varios decretos, si a la fecha ya se cuenta con el ciento por ciento de las empresas bajo los estándares internacionales. A demás de que sirve, si las entidades que regulan a las empresas en Colombia y a los contadores públicos, quienes fueron los primeros en buscar un aliado para reforzar y agregar en su experiencia nuevos conocimientos, manejos y cambios que trae la nueva norma, por otra parte si la participación de las estas entidades en el proceso fue el que se esperaba, junto con los decretos, la norma que emitieron para cada grupo y si fue útil para que se dieran los tiempos estipulados, o por el contrario la identificación de las causas y por qué no se cumplieron con los requisitos. The essay consists in seeing the implementation of the implementation of Law 1314 of 2009 that entered Colombia on July 13, 2009, where companies found the transition process and the application of international information standards "Norma International of Financial Information ", where the distribution and classification of the types of companies affected in Colombia were made and the dates of transition and presentation of financial reports are indicated under these problems, and why several decrees were issued, if to date one hundred percent of the low international companies are counted. In addition to what is useful, if the entities that regulate companies in Colombia and public accountants, who were the first to seek an ally to press and add in their experience new knowledge, management and changes that the new standard brings, on the other hand the participation of the entities in the process was the one that was expected, together with the decrees, the norm that it issued for each group and if it was useful for the stipulated times to be given, or on the contrary the identification of the causes and by What did not meet the requirements. Pregrado
- Published
- 2019
45. VALOR DE MERCADOY VALOR CONTABLE DE LA FIRMA: ACTIVOS INTANGIBLES Y VALOR LLAVE.
- Author
-
Dapena, José P.
- Abstract
Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
46. UN ENFOQUE ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LAS GANANCIAS DE CAPITAL PARA LOS ESTADOS CONTABLES Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
- Author
-
Pablo Dapena, José
- Abstract
Una firma inmoviliza recursos con el objetivo de obtener rentas explotando una oportunidad de negocios. En ello la información contable y financiera es de suma importancia para la toma de decisiones, ya que le sirve a los ejecutivos para gestionar la firma, a los accionistas para evaluar la rentabilidad de su inversión, a los acreedores para evaluar la capacidad crediticia de la firma, a los empleados para conocer los riesgos de sustentabilidad y al estado para cobrar los respectivos impuestos. La cartera de activos y pasivos que maneja la firma apuntan a generar rentas operativas y financieras, y dentro de estas últimas se incluyen las ganancias (pérdidas) de capital, por efecto de los cambios en el valor de activos y pasivos bajo administración. En un contexto de estabilidad de precios, la hoja de balance de la situación económica y financiera de una empresa y su estado de resultados reflejan razonablemente la realidad de negocios de la misma. En contextos de inflación, los estados contables, al reflejar la realidad de negocios desde lo nominal, dan lugar a distorsiones originadas en las diferencias entre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y reales, siendo que en economía las variables relevantes a los efectos de toma de decisiones son reales (libres de ilusión monetaria). Entre los efectos de esta situación se observa que la rentabilidad no refleja la realidad económica, y que en la determinación del impuesto a las ganancias la falta de expresión en moneda homogénea dan lugar al cálculo del impuesto sobre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y no reales, al asimilar de manera indirecta al patrimonio neto como un pasivo monetario que no debe ser ajustado, frente al hecho que las acciones o certificado de participación representan derechos reales sobre el patrimonio de la firma. Bajo esta situación, la determinación del impuesto a las ganancias termina afectando no solo ganancias del ejercicio, sino también aportes de capital y ganancias retenidas de ejercicios anteriores. Mostramos este resultado en un ejemplo simple, y evaluamos sus potenciales consecuencias, tales como que desde el punto de vista de la estructura de financiamiento, incentiva el uso de deuda. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
47. Análisis de los estados contables de Damm S.A
- Author
-
Martín Sánchez, Sara, Morales Guerrero, Ana, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Martín Sánchez, Sara, Morales Guerrero, Ana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Abstract
Damm S.A se trata de una empresa dedicada al sector cervecero, un sector con gran importancia para la economía de nuestro país. Damm se sitúa en el tercer lugar de la producción de cerveza a nivel nacional, tras Mahou- San miguel y Heineken. Es una empresa familiar con más de 140 años de experiencia en el sector. Cuenta actualmente con una cifra de negocios superior a 700 millones de euros y en torno a 65 millones de euros de beneficios brutos. Posee más de 20 marcas de cerveza además de otros productos y con distribución en aproximadamente 80 países. Con este trabajo pretendo saber cuál es la situación económico-financiera de Damm S.A, así como conocer su evolución económica, su capacidad para generar beneficios y de atender sus compromisos de pago, a través de los datos que nos pueden proporcionar el análisis de estos contables., Damm S.A. is a beer manufacturing company, a sector of great relevance for our country. Damm is the third beer productor in the national market, just behind Mahou/San Miguel and Heineken. It is a family business with over 140 years of experience in its sector. Currently, its turnover exceeds 700M€, with a profit of approximately 65M€. The company owns more than 20 different brands of beer and other related products, distributing in more than 80 countries. With this coursework, my goal is to find out what is the financial situation of Damm S.A., as its economical evolution, its capacity to generate profit and meet their debt commitments, using the information obtained from the analysis of their accounting., Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2019
48. El reconocimiento de jugadores propios como un activo. El caso del Club Atlético Independiente (Argentina)
- Author
-
Barbano, Leonardo Nicolás and Barbano, Leonardo Nicolás
- Abstract
En la actualidad, el plantel de jugadores de fútbol profesional (o mejor dicho, los "derechos de pase" en relación a ellos) constituye, para las instituciones deportivas ligadas a este deporte, el principal rubro de su activo. Sin embargo, algunos clubes que forman jugadores directamente no le asignan valor alguno a este "activo" lo cual puede generar distorsiones en la información que brindan sus Estados Financieros. En esta oportunidad, me centraré en el tratamiento dado por el Club Atlético Independiente a sus jugadores formados en las divisiones inferiores, en particular cuando pasan a ser profesionales. Para ello, analizaré sus estados contables en dos grandes períodos marcados por el 2012-2013, año bisagra en el cual el club realizó un cambio importante en el tratamiento referido. Entonces, el trabajo indaga en los posibles motivos de dicho cambio y maneja como hipótesis particular los problemas económico-financieros que venían aquejando al Club., At present, the staff of professional football players (or rather, the "right to transfer" related to them) constitutes one of the major assets for football sports institutions. However, some clubs that count on home-grown players do not recognize the book value of this asset, which may imply distortions in the information that said clubs provide in their financial statements. In this case, focus is placed on the treatment given to home-grown players by an Argentine football club, "Club Atlético Independiente", particularly when they become professional players. The accounting statements corresponding to two main periods divided by 2012-2013 are analyzed, a "hinge year" since the club carried out an important change on treatment. The manuscript looks into possible reasons for such a change: one of the hypothesis is based on the several economic-financial issues that the Club experienced at that time., Fil: Barbano, Leonardo Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2019
49. Primeiro ano do Novo Relatório do Auditor Independente: Análise dos Principais Assuntos de Auditoria das companhias que compõem o IBOVESPA
- Author
-
Cortés, Felipe, Coelho, Gabriel Nilson, Alberton, Luiz, Cortés, Felipe, Coelho, Gabriel Nilson, and Alberton, Luiz
- Abstract
The new auditor’s report applicable to Brazilian companies as of the fiscal year ended December 31, 2016 will present the key audit matters (KAM) and, therefore, should be customized to the reality of the audited companies. The purpose of this study is to identify the content of the auditors’ reports issued on this date to assess the main auditing issues reported and analize if they are adequate to the new requirement. The sample is made up of 53 listed Brazilian companies at Ibovespa index in July 2017. The data was collected from the companies “independent auditors” reports published in fiscal year 2016. The results show that the reports are customized, and the main KAM observed were assessment of the recovery value of non-current assets, revenues, provisions and contingent liabilities, investments in directly or indirect subsidiaries and realization of deferred taxes and taxes recovering. These subjects were observed in 62% of the occurrences observed in this study., O novo relatório do auditor aplicável às empresas brasileiras a partir do exercício social findo em 31 de dezembro de 2016 passa a apresentar os principais assuntos de auditoria e, portanto, deve ser customizado à realidade das empresas auditadas. O presente estudo tem como objetivo identificar o conteúdo dos relatórios dos auditores emitidos nesta data, para verificar quais são os principais assuntos de auditoria reportados. A amostra é composta por 53 empresas brasileiras de capital aberto que compõe o índice IBOVESPA em julho de 2017. Os dados foram coletados dos relatórios de auditores independentes das companhias, divulgados no exercício social de 2016. A realização da pesquisa contribui para um tema atual e relevante, visto que são recentes as alterações nos relatórios que implementaram os PPA’s, não existindo, portanto, muitos estudos que tratam desta problemática. Schiavo (2018), Tavares (2017) e FRC (2015) estudaram por meio de diferentes amostras o assunto, porém não forma encontrados estudos que utilizassem um índice representativo da Bovespa, desta forma o presente estudo se justifica pela contribuição para a avaliação dessa nova regulação sobre a qualidade da informação. Os resultados mostram que os relatórios estão customizados sendo avaliação do valor recuperável de ativos não circulantes, receita operacional, provisões e passivos contingentes, investimentos em participações societárias e realização de impostos diferidos e impostos a recuperar os principais assuntos observados. Estes assuntos foram observados em 62% das ocorrências observadas neste estudo., El nuevo informe del auditor aplicable a las empresas brasileñas a partir del ejercicio social finalizado el 31 de diciembre de 2016 presenta los principales asuntos de auditoría y, por lo tanto, debe ser personalizado a la realidad de las empresas auditadas. El presente estudio tiene como objetivo identificar el contenido de los informes de los auditores emitidos a la fecha para verificar cuáles son los principales asuntos de auditoría reportados. La muestra está compuesta por 53 empresas brasileñas de capital abierto que componen el índice Ibovespa en julio de 2017. Los datos fueron recolectados de los informes de auditores independientes de las compañías, divulgados en el ejercicio social de 2016. La realización de la investigación contribuye a un tema actual y, puesto que son recientes los cambios en los informes que implementan los PPA, no existen muchos estudios que abordan esta problemática. En el presente estudio, Schiavo (2018), Tavares (2017) y FRC (2015) estudiaron por medio de diferentes muestras este tema; sin embargo, no se encontraron estudios que utilicen un índice representativo de la Bovespa. De esta forma, el presente estudio se justifica por la contribución a la evaluación de esta nueva regulación de la calidad de la información. Los resultados evidencian que los informes se personalizan mediante la evaluación del valor recuperable de los activos no circulantes, los ingresos operativos, las provisiones y los pasivos contingentes, las inversiones en participaciones societárias, y la realización de impuestos diferidos e impuestos a recuperar los principales asuntos observados. Estos temas se observaron en el 62% de las ocurrencias observadas en este estudio.
- Published
- 2019
50. Actuación del Síndico en el marco de la Ley 25589: valuación de intangibles
- Author
-
Bigot, Luis Gustavo and Gajst, Ignacio Fabián
- Subjects
Bienes intangibles ,Capital intelectual ,Síndico Concursal ,Estados contables - Abstract
Fil: Bigot, Luis Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.