12 results on '"de la Villa liso, Lourdes"'
Search Results
2. Viaje al cuadro. Una metaficción en la pintura.
- Author
-
Ramírez-Escudero Prado, Adolfo, De la Villa Liso, Lourdes, Lazkano Pérez, Jesús María, Pintura, Serrano Robles, Iker, Ramírez-Escudero Prado, Adolfo, De la Villa Liso, Lourdes, Lazkano Pérez, Jesús María, Pintura, and Serrano Robles, Iker
- Abstract
405 p., Esta tesis doctoral está enmarcada dentro del ámbito de investigación en el que el proceso creativo y más en concreto, el pictórico, es la base que pone en marcha la búsqueda. El punto de partida comienza en el cuadro y pasa después al lenguaje escrito. De la misma manera, lo investigado activa el siguiente paso en el acto pictórico; así hasta completar este trabajo. El contenido recopilado en este estudio se basa fundamentalmente en las obras creadas por su autor. Las reflexiones pasan por la visión de su autor que mira posteriormente hacia afuera, buscando en el mundo colectivo referencias y coordenadas de interés que puedan validar o reforzar el trabajo. El título de la tesis doctoral, Viaje al cuadro. Una metaficción en la pintura, recoge dos pilares fundamentales para entender el proceso que se ha construido. La primera parte, Viaje al cuadro¿, muestra una clara intención de entender, recopilar y plasmar en la máxima totalidad posible, todos los pasos y procesos que lleva a cabo un artista, pintor, como el autor, para llegar hasta conectar con el objeto cuadro y concretarlo. El viaje al cuadro no solo es un viaje a un cuadro, sino que también es un viaje a la idea primaria de la identidad del pintor, que alberga la entidad cuadro, y al mismo tiempo, es también una representación pictórica de cómo el artista construye su propio proyecto pictórico. Viajar al cuadro supone también viajar hasta uno mismo, por lo que, a lo largo de la tesis doctoral, se remarca la idea de que construir una obra es construirse a uno mismo como artista y como persona. La segunda parte del título, Una metaficción en la pintura, pone de manifiesto el valor del mecanismo instrumental que supone el concepto de metaficción para conseguir el objetivo de construir la obra pictórica. Queremos dejar claro que no es esta una investigación sobre la noción de metaficción, sino que se ha creado una particular visión del mundo a través del visor del cuadro, en la que el instrumento de la metaficció
- Published
- 2021
3. Una vía hacia 'lo real'
- Author
-
de la Villa liso, Lourdes
- Subjects
Investigación artística ,Educación artística ,Estética ,Memoria ,Producción artística ,Arte ,Teoría del arte ,Gestión cultural ,Soporte pictórico ,Entorno ,Lo real - Abstract
[ES] Este proyecto es la parte experimental de un estudio sobre la memoria entendida como dominio específico del canal sensorial de la vista. Se busca reflexionar sobre el vínculo entre dicha memoria y la consciencia visual desde un posicionamiento fenomenológico en relación a la imagen. Para materializar esta reflexión en lenguaje visual, el planteamiento consiste en dar identidad imaginaria al entorno más íntimo, el de la mirada propia. Se entiende que “hacer imágenes” es la operación que permite tanto tomar distancia de la propia experiencia, como recuperar la identificación con dicho entorno. La creación de la representación se explica en tres etapas. Se vinculan dos medios de temporalidad contrapuesta -la fotografía y la pintura-. La serigrafía es la técnica gráfica que se utiliza para vincular las características de imagen de ambos medios. Se discute brevemente sobre una cierta relación entre los procesos establecidos en estas etapas y las tres temporalidades de la memoria que se distinguieron en una previa reflexión teórica. Vista a la luz de dicha reflexión, se entiende esta experimentación como una forma particular que toma un acceso a lo “real”, entendiendo por lo “real” aquella manifestación última de la memoria que viene a ocupar el terreno que ocupa el lenguaje hablado en la comunicación., [EN] This project is the experimental part of a study about memory understood as a specific domain of the sensory channel of sight. The aim is to reflect on the link between this memory and visual consciousness from a phenomenological position in relation to the image. To materialize this reflection in visual language, the approach consists in giving an imaginary identity to the most intimate environment, that of one's own gaze. It is understood that "making images" is the operation that allows both to take a distance from one's own experience and to recover identification with that environment. The creation of the representation is explained in three stages. Two means of contrasting temporality are linked - photography and painting. Screen printing is the graphic technique used to link the image characteristics of both means. We briefly discuss a possible relationship between the processes established in these stages and the three temporalities of memory that were distinguished in a previous theoretical reflection. Seen in the light of this reflection, this experimentation is understood as a particular form that takes an access to the "real", understanding by "the real" that last manifestation of the memory that comes to occupy the domain occupied by the language spoken in the communication.
- Published
- 2019
4. Una vía hacia "lo real"
- Author
-
De la Villa liso, Lourdes, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Correlato de la figura del observador. Estatuto del mundo en sus fundamentos imaginarios
- Author
-
De la Villa Liso, Lourdes, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Correlato de la figura del observador. Estatuto del mundo en sus fundamentos imaginarios
- Author
-
de la Villa Liso, Lourdes and de la Villa Liso, Lourdes
- Abstract
[EN] This work is a study of memory as a specific domain that arises from a specific perceptual problem: access to the world through the sensory channel of sight. It is preceded by two stages of investigation. At this third stage, the "real" is addressed as a result or solution to the problem. The methodology has been constructed from the interpretation of Schnell’s project of anthropological phenomenology that proposes a definition of man as "Homo imaginans". It is carried out an operation of reflection with respect to the results that we had obtained until now. The way to the "real" is formulated as the one that would solve the psychic device called up during the "making of images".The characteristics and temporalities of memory are analyzed regarding visual function and consciousness., [ES] Este trabajo es un estudio sobre la memoria como dominio específico que surge de un problema perceptivo concreto: el tener acceso al mundo por el canal sensorial de la vista. Le preceden dos estadios de investigación. En este tercer estadio se aborda lo “real” como resultado o solución al problema. La metodología se ha construido a partir de la interpretación del proyecto de fenomenología antropológica de A. Schnell, que propone una definición del hombre como “Homo imaginans”. Se realiza una operación de reflexión con respecto a los resultados que habíamos obtenido hasta ahora. Se formula la vía hacia lo “real” como aquella que resolvería el aparato psíquico movilizado durante el “hacer imágenes”. Se analizan las características y temporalidades de la memoria en su relación con la función visual y la consciencia.
- Published
- 2019
7. Lo visual como construcción. Desarrollo de un modelo pictórico de representación de la imagen
- Author
-
De la Villa Liso, Lourdes, Palhares, Sandra, and Pintura/Margolaritza
- Subjects
visual function ,sensory experience ,image representation ,visual process ,constraints ,painting - Abstract
903 páginas, bibliografía en páginas 854-895, glosario en páginas 896-903, [En] Along with the development of neuroscience in the last century until today, has arisen the comparison between our brain function and the work of art. More specifically, the neuroscience of vision compares it with painting. From the point of view of our visual sense, what defines our brain function is the visual mechanism. This thesis tries to approach such a mechanism, from the functioning of the artwork. Such a functioning, beholds the artist as object of perceptual transformation. Accordingly, the primary defining feature of the methodology of this thesis, is to limit our research into our brain function, to the representations produced by visual artists. Our aim is to draw a distinction between our area of knowledge and the sciences of vision and brain. This involves the intention of adding something to this sciences point of view. If we ask what contributes the visual art research to the science of vision, we would answer it locates the place of knowledge in human life. Namely, it captures the mechanism of our vision as a temporal phenomenon. As happens in the rest of visual studies, is a process that we analize, which relates to the visual function. But while the science of vision is limited to an spacial analysis of this process, visual art, due to the nature of its representations, is constrained to a temporal analysis of it. The framework derived from this analysis, is a theory of human visual function which does not assert the way our brain functions, but an indicative proposal based on the reality of our experience. This means the analytical center of this thesis, will be accompained by actual data, knowledge itself. It is this knowledge from science in general which can be called “constraint”: the constraint to our brain function is what allows the manifestation of time in our World experience. As our theory of the visual function is the manner we approach this unitary phenomenon, we must talk about the several constraints that define it. The overall framework of our research will emerge from the adoption of two complementary perspectives to the theoretical. This perspectives from which to consider the constraints, as the object of our study are the historical and the experimental one. Hence, some issues recur two or even three times in the index. The arrangement is as follows: the first part is the historic one, and a knowledge of the constraints is generated from the sensory experience; the second part is the theoretical one, and the constraints are analized using the representations of visual art as the empirical basis, the third part is the experimental one, and a knowledge of the constraints is generated from the making of an image. In a fourth part dedicated to the conclusions, the experimental part foreshadows our way to accomplish the mechanics of the human visual process. As our area of expertise is painting, this means that painting is the place from which to hold our theoretical construction., [Es] Junto con el desarrollo de las neurociencias durante el siglo pasado y en éste, ha surgido la comparación del funcionamiento de nuestro cerebro con el de la obra de arte. Más en concreto, la neurociencia de la visión lo compara con la pintura. Desde el punto de vista de nuestro sentido visual, lo que define nuestra función cerebral es el mecanismo de ver. Esta tesis intenta aproximarse a dicho mecanismo desde el funcionamiento de la obra de arte visual. Dicho funcionamiento tiene al artista como objeto de transformación perceptiva. En consecuencia, el rasgo básico que define la metodología de esta tesis, es el de limitar nuestra búsqueda acerca de nuestra función cerebral, a las representaciones que producimos los artistas visuales. Nuestra aspiración es trazar una distinción entre nuestra área de conocimiento con respecto a las ciencias de la visión y del cerebro. Esto implica la intención de añadir algo al punto de vista de estas ciencias. A la pregunta de qué aporta la investigación en artes visuales a la ciencia de la visión, responderíamos que sitúa el lugar del conocimiento en la vida humana. Es decir, capta el mecanismo de nuestra visión como fenómeno temporal: como sucede en el resto de los estudios visuales, es un proceso lo que analizamos, lo que atañe a la función cerebral. Pero mientras las ciencias de la visión deben limitarse a un análisis espacial de este proceso, el arte visual, debido a la naturaleza de sus representaciones, se ve constreñido a un análisis temporal del mismo. La estructura que se deriva de este análisis es una teoría acerca de la función visual humana que no afirma el modo de funcionamiento de nuestro cerebro, sino que es una propuesta orientativa basada en la realidad de nuestra experiencia. Esto significa que a la parte central analítica de esta tesis, le van a acompañar los datos efectivos, el conocimiento propiamente dicho. Es a este conocimiento a lo que en general se le puede llamar “constricción” desde la ciencia: la constricción a nuestra función cerebral es lo que permite que el tiempo se manifieste en nuestra experiencia del mundo. Como nuestra teoría acerca de la función visual es la manera que tenemos de aproximarnos a este fenómeno unitario, tendremos que hablar de que son varias las constricciones que la definen. La estructura total de nuestra investigación va a emerger de la adopción de dos puntos de vista complementarios al teórico desde los que considerar las constricciones como la materia objeto de nuestro estudio: histórico y experimental. De ahí que ciertas cuestiones se repitan dos o incluso tres veces en el índice. La ordenación es la siguiente: la primera parte es la histórica, y generamos un conocimiento en torno a las constricciones, desde la experiencia sensorial; la segunda parte es la teórica, y analizamos las constricciones utilizando como base empírica las representaciones del arte visual; la tercera parte es la experimental, y generamos un conocimiento en torno a las constricciones desde la fabricación de una imagen. En una cuarta parte dedicada a las conclusiones, la parte experimental se prefigura como nuestra forma de llegar a la mecánica del proceso visual humano. Como nuestra área de experiencia es la pintura, esto significa que es la pintura el lugar desde el que sostenemos nuestra construcción teórica.
- Published
- 2011
8. Efectos de ambigüedad y agresión en el arte óptico
- Author
-
De la Villa Liso, Lourdes, Irujo Andueza, Julián, Pintura;;Margolaritza, Pintura, Ruíz Torrado, Amagoia, De la Villa Liso, Lourdes, Irujo Andueza, Julián, Pintura;;Margolaritza, Pintura, and Ruíz Torrado, Amagoia
- Abstract
1336 p., Las obras de arte visuales que tratan los efectos ópticos son sorprendentes, desconcertantes y atractivas, en las que no sabemos qué va a pasar.Esta tesis doctoral ha pretendido analizar y clasificar las diferentes ilusiones ópticas existentes en el Arte Óptico y en el siglo XX-XXI, y ver las relaciones existentes entre el mundo científico y artístico.Consideramos que el Arte Óptico y otras corrientes artísticas han experimentado utilizando principios de la psicología de la percepción para desarrollar propuestas dirigidas a la creación de efectos de ambigüedad y agresión. Basándonos en la teoría de percepción y la forma de la Gestalt y en estas corrientes artísticas que han trabajado con diferentes efectos ópticos, hemos pretendido crear una descripción de los tipos de engaños visuales, una tipología, estudiando las variables formales causantes, para llegar a crear un sistema de análisis.La experimentación pictórica y personal busca ver los límites de cada recurso y sobre todo, crear obras que reúnan más de una ilusión con la intencionalidad de ver dónde está el límite de cada una de ellas, comprobar cuando quedan anuladas y cuando, beneficiada.
- Published
- 2015
9. Aproximación a la figura del observador como forma específica de memoria
- Author
-
de la Villa liso, Lourdes, primary
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
10. Lo visual como construcción. Desarrollo de un modelo pictórico de representación de la imagen
- Author
-
Palhares, Sandra, Pintura/Margolaritza, Pintura, De la Villa Liso, Lourdes, Palhares, Sandra, Pintura/Margolaritza, Pintura, and De la Villa Liso, Lourdes
- Abstract
903 páginas, bibliografía en páginas 854-895, glosario en páginas 896-903, [En] Along with the development of neuroscience in the last century until today, has arisen the comparison between our brain function and the work of art. More specifically, the neuroscience of vision compares it with painting. From the point of view of our visual sense, what defines our brain function is the visual mechanism. This thesis tries to approach such a mechanism, from the functioning of the artwork. Such a functioning, beholds the artist as object of perceptual transformation. Accordingly, the primary defining feature of the methodology of this thesis, is to limit our research into our brain function, to the representations produced by visual artists. Our aim is to draw a distinction between our area of knowledge and the sciences of vision and brain. This involves the intention of adding something to this sciences point of view. If we ask what contributes the visual art research to the science of vision, we would answer it locates the place of knowledge in human life. Namely, it captures the mechanism of our vision as a temporal phenomenon. As happens in the rest of visual studies, is a process that we analize, which relates to the visual function. But while the science of vision is limited to an spacial analysis of this process, visual art, due to the nature of its representations, is constrained to a temporal analysis of it. The framework derived from this analysis, is a theory of human visual function which does not assert the way our brain functions, but an indicative proposal based on the reality of our experience. This means the analytical center of this thesis, will be accompained by actual data, knowledge itself. It is this knowledge from science in general which can be called “constraint”: the constraint to our brain function is what allows the manifestation of time in our World experience. As our theory of the visual function is the manner we approach this unitary phenomenon, we must talk about the several constraints that define it. The overall, [Es] Junto con el desarrollo de las neurociencias durante el siglo pasado y en éste, ha surgido la comparación del funcionamiento de nuestro cerebro con el de la obra de arte. Más en concreto, la neurociencia de la visión lo compara con la pintura. Desde el punto de vista de nuestro sentido visual, lo que define nuestra función cerebral es el mecanismo de ver. Esta tesis intenta aproximarse a dicho mecanismo desde el funcionamiento de la obra de arte visual. Dicho funcionamiento tiene al artista como objeto de transformación perceptiva. En consecuencia, el rasgo básico que define la metodología de esta tesis, es el de limitar nuestra búsqueda acerca de nuestra función cerebral, a las representaciones que producimos los artistas visuales. Nuestra aspiración es trazar una distinción entre nuestra área de conocimiento con respecto a las ciencias de la visión y del cerebro. Esto implica la intención de añadir algo al punto de vista de estas ciencias. A la pregunta de qué aporta la investigación en artes visuales a la ciencia de la visión, responderíamos que sitúa el lugar del conocimiento en la vida humana. Es decir, capta el mecanismo de nuestra visión como fenómeno temporal: como sucede en el resto de los estudios visuales, es un proceso lo que analizamos, lo que atañe a la función cerebral. Pero mientras las ciencias de la visión deben limitarse a un análisis espacial de este proceso, el arte visual, debido a la naturaleza de sus representaciones, se ve constreñido a un análisis temporal del mismo. La estructura que se deriva de este análisis es una teoría acerca de la función visual humana que no afirma el modo de funcionamiento de nuestro cerebro, sino que es una propuesta orientativa basada en la realidad de nuestra experiencia. Esto significa que a la parte central analítica de esta tesis, le van a acompañar los datos efectivos, el conocimiento propiamente dicho. Es a este conocimiento a lo que en general se le puede llamar “constricción” desde la ciencia: la con
- Published
- 2011
11. Viaje al cuadro. Una metaficción en la pintura
- Author
-
Serrano Robles, Iker, Ramírez-Escudero Prado, Adolfo, De la Villa Liso, Lourdes, and Lazkano Pérez, Jesús María
- Subjects
pintura ,painting - Abstract
405 p. Esta tesis doctoral está enmarcada dentro del ámbito de investigación en el que el proceso creativo y más en concreto, el pictórico, es la base que pone en marcha la búsqueda. El punto de partida comienza en el cuadro y pasa después al lenguaje escrito. De la misma manera, lo investigado activa el siguiente paso en el acto pictórico; así hasta completar este trabajo. El contenido recopilado en este estudio se basa fundamentalmente en las obras creadas por su autor. Las reflexiones pasan por la visión de su autor que mira posteriormente hacia afuera, buscando en el mundo colectivo referencias y coordenadas de interés que puedan validar o reforzar el trabajo. El título de la tesis doctoral, Viaje al cuadro. Una metaficción en la pintura, recoge dos pilares fundamentales para entender el proceso que se ha construido. La primera parte, Viaje al cuadro¿, muestra una clara intención de entender, recopilar y plasmar en la máxima totalidad posible, todos los pasos y procesos que lleva a cabo un artista, pintor, como el autor, para llegar hasta conectar con el objeto cuadro y concretarlo. El viaje al cuadro no solo es un viaje a un cuadro, sino que también es un viaje a la idea primaria de la identidad del pintor, que alberga la entidad cuadro, y al mismo tiempo, es también una representación pictórica de cómo el artista construye su propio proyecto pictórico. Viajar al cuadro supone también viajar hasta uno mismo, por lo que, a lo largo de la tesis doctoral, se remarca la idea de que construir una obra es construirse a uno mismo como artista y como persona. La segunda parte del título, Una metaficción en la pintura, pone de manifiesto el valor del mecanismo instrumental que supone el concepto de metaficción para conseguir el objetivo de construir la obra pictórica. Queremos dejar claro que no es esta una investigación sobre la noción de metaficción, sino que se ha creado una particular visión del mundo a través del visor del cuadro, en la que el instrumento de la metaficción es la herramienta que mejor se adapta a la manera de trabajar del autor. De hecho, el encuentro con el concepto, enmarcado dentro del trabajo de investigación, vino a reafirmar el trabajo que ya se estaba realizando en las obras pictóricas. Dicho de otra manera, las representaciones que aparecen en las obras, y que se ubican dentro de una forma de hacer narrativa y con cierta carga literaria, venían a hablar sobre el propio lenguaje de la pintura como elemento a narrar. Por ello, al metalenguaje como concepto que ya operaba en el quehacer del autor se sumó la metaficción como mirada que englobaba el trabajo que se estaba haciendo. El viaje al cuadro es un viaje a una isla que responde a la idea simbólica del cuadro como objeto. El tránsito que realiza el viajero representado en la obra, que no deja de ser un autorretrato del pintor, es el desplazamiento que realiza este personaje hasta obtener la experiencia necesaria para alcanzar su meta. A lo largo de todo el viaje, el viajero realiza continuamente ejercicios de reflexión para comprender lo vivido y obtener de estas experiencias una mirada más completa y compleja que le permita seguir avanzando. El viaje está lleno de trabas y errores al igual que de aciertos, y de todo ello se obtiene la materia prima para construir el proceso. Finalmente, al entrar en la isla, el sujeto creador reflexiona una vez más sobre la idea del viaje y la idea del lugar de deseo para decidir qué hacer con todo ello. Este proyecto es un proyecto de construcción personal que prepara al autor para seguir avanzando tanto en la creación pictórica como en la formación del perfil investigador.
- Published
- 2021
12. Efectos de ambigüedad y agresión en el arte óptico
- Author
-
Ruíz Torrado, Amagoia, De la Villa Liso, Lourdes, Irujo Andueza, Julián, Pintura, and Margolaritza
- Subjects
pintura ,painting - Abstract
1336 p., Las obras de arte visuales que tratan los efectos ópticos son sorprendentes, desconcertantes y atractivas, en las que no sabemos qué va a pasar.Esta tesis doctoral ha pretendido analizar y clasificar las diferentes ilusiones ópticas existentes en el Arte Óptico y en el siglo XX-XXI, y ver las relaciones existentes entre el mundo científico y artístico.Consideramos que el Arte Óptico y otras corrientes artísticas han experimentado utilizando principios de la psicología de la percepción para desarrollar propuestas dirigidas a la creación de efectos de ambigüedad y agresión. Basándonos en la teoría de percepción y la forma de la Gestalt y en estas corrientes artísticas que han trabajado con diferentes efectos ópticos, hemos pretendido crear una descripción de los tipos de engaños visuales, una tipología, estudiando las variables formales causantes, para llegar a crear un sistema de análisis.La experimentación pictórica y personal busca ver los límites de cada recurso y sobre todo, crear obras que reúnan más de una ilusión con la intencionalidad de ver dónde está el límite de cada una de ellas, comprobar cuando quedan anuladas y cuando, beneficiada.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.